Traductor

Showing posts with label SEFC. Show all posts
Showing posts with label SEFC. Show all posts

30 September 2015

Farmacólogos clínicos defienden la no sustitución de medicamentos biosimilares en el momento de su dispensación

Haga clic en Opciones

 La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) ha elaborado un posicionamiento sobre identificación, intercambiabilidad y sustitución de medicamentos biosimilares con el objetivo de aclarar las dudas que hayan podido surgir en torno al uso de estos fármacos por parte de los profesionales sanitarios. Así, por ejemplo, muchos los confunden con los medicamentos genéricos, mientras que otros desconfían de su entrada en el Sistema Nacional de Salud (SNS). De lo que no cabe duda es de que su mercado ha aumentado un nueve por ciento en apenas seis años, y se estima que podría rozar el 17% en 2017.

“Tras su aprobación, el medicamento biosimilar –como cualquier biológico- queda sometido a especial vigilancia durante 5 años, periodo en el que deberá completar la caracterización de su seguridad e inmunogenicidad mediante un programa propio de farmacovigilancia”, explica la doctora Arantxa Sancho, miembro del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA en sus siglas inglesas). Ésta es una diferencia fundamental con respecto al fármaco genérico, que presentan la misma sustancia activa que el original. Por ello, “para los biosimilares se establecen unos requerimientos de trazabilidad y no sustitución que son estrictamente necesarios para su correcta introducción en el mercado”, añade.

En primer lugar, tanto la Orden Ministerial 2874/2007 como la Nota Informativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), de 24/4/2009, sobre medicamentos que no deben ser objeto de sustitución, contemplan a biológicos y biosimilares en la categoría de no sustituibles. En consonancia, la SEFC defiende que “no puede existir sustitución del medicamento prescrito ni por el farmacéutico, ni por comisiones de farmacia, ni por otras instancias similares, en ningún ámbito asistencial y sin permiso expreso del médico prescriptor”, explica la doctora Cristina Avendaño Solá, presidenta de la SEFC. Esto se justifica por varias razones: la ausencia de demostración de intercambiabilidad, la necesidad de atribuir las posibles reacciones adversas a cada marca concreta o la repercusión que dicho cambio pudiera tener en la adherencia al tratamiento o en el entrenamiento en el uso de un dispositivo concreto. La experta también advierte del “riesgo de generar dudas entre médicos y pacientes tras un cambio de marca que coincide con el empeoramiento de una situación clínica concreta”.

La prescripción de los biosimilares, únicamente por marca comercial
Con respecto a la identificación y trazabilidad de los medicamentos biológicos (y biosimilares), cabe recordar que “son varias las normas europeas y nacionales que establecen que estos fármacos deben prescribirse por marca comercial y no por principio activo para garantizar una correcta farmacovigilancia”, afirma la doctora Sancho. En este punto, “es fundamental que los sistemas electrónicos de prescripción y dispensación, tanto en hospitales como en centros de salud, respeten este criterio técnico y legal”, señala. “Antes de incorporar un biosimilar, debe garantizarse que el circuito de prescripción, registro, dispensación y administración se realiza exclusivamente con la marca comercial y que no van a existir discrepancias entre la marca prescrita, registrada, dispensada y administrada”.

Por último, la doctora Avendaño apunta que “los concursos y acuerdos para la adquisición de medicamentos biosimilares deben respetar todos los principios mencionados, de modo que se eviten cambios innecesarios en los pacientes individuales y se mantenga la prohibición de sustituir la marca prescrita por el facultativo”. Esto supone, por ejemplo, “evitar el suministro exclusivo y obligado de una marca, que impone la modificación del tratamiento que vienen recibiendo los pacientes”.

31 August 2015

La SEFC sobre el proyecto de real decreto que regula la fabricación, presentación venta de tabacco

Tras hacerse público el proyecto de real decreto por el que se regulan la fabricación, presentación y venta de tabaco y los productos relacionados, la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) quiere comunicar las siguientes consideraciones:

El sistema de evaluación y control propuesto para los cigarrillos electrónicos debería ser costeado íntegramente por las compañías comercializadoras, y no por las Administraciones públicas. Resulta anómalo que se proponga un sistema de tasas que no cubre los costes de la vigilancia que se exige a la Administración General del Estado y a las comunidades autónomas.

El artículo 31 del proyecto normativo prohíbe la venta de estos dispositivos liberadores de nicotina y sus accesorios en establecimientos que no sean expendedurías de tabaco y timbre, tiendas especializadas, farmacias y parafarmacias. Desde el punto de vista de la salud pública, la SEFC considera inapropiada la venta de los cigarrillos electrónicos en farmacias y parafarmacias y pide su equiparación a una droga de uso legal y su diferenciación de los medicamentos.

Por último, los médicos especialistas en Farmacología Clínica recuerdan que, por el momento, no se ha demostrado que el cigarrillo electrónico sea una alternativa segura y eficaz para disminuir el daño de la dependencia tabáquica, sino que se ofrece claramente como un producto de uso recreativo, obligando la normativa a señalar su elevado potencial adictivo y toxicidad. Su regulación como medicamentos, como sucede con los chicles y parches de nicotina, supondría un planteamiento diferente y la demostración de su utilidad sanitaria.


Junta Directiva de la SEFC

29 June 2015

Congreso SEFC: Prácticamente uno de cada tres fármacos aprobados por el procedimiento centralizado en Europa incluye un marcador genético en la información sobre el producto


Prácticamente uno de cada tres fármacos aprobados por el procedimiento centralizado en Europa incluye un marcador genético en la información sobre el producto

  • España será el primer país en disponer de una base de datos de genes a analizar según patologías, con el objetivo de optimizar los tratamientos

  • Bajo la coordinación de la AEMPS, cualquier prescriptor podrá consultar la información disponible sobre el perfil genético de cada fármaco para identificar a los pacientes en los que puede ser más eficaz

  • Es urgente homogeneizar las herramientas de análisis genético que se emplean en la actualidad, con especial alusión a los test farmacogenéticos comercializados por algunas compañías y que están diseñados en base a criterios arbitrarios


  • Son necesarias estrategias activas que contemplen la inclusión del genotipado de los pacientes en su historia clínica para que el prescriptor pueda tomar una decisión más informada a la hora de prescribir un determinado medicamento, en la línea de la propuesta realizada recientemente por el Presidente Obama en EEUU

17 October 2014

Premio Chiesi SEFC - Es necesario desarrollar nuevas estrategias en Atención Primaria para la revisión de las alertas relacionadas con la medicación


Una vez más, la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) y Chiesi España han querido reconocer el valor de la investigación con la VI edición de los premios en Farmacología Clínica. Este año, el trabajo galardonado con el primer premio ha sido “Intervention to improve safety incidents related to medication in patients with complex needs (PCN) or with Advanced Chronic Conditions (ACC)”, escrito por Sara Bonet Monné, Marina Balanzó Joue, Nuria  Gutiérez Jiménez, Lola Valero García, Ángel Jover Blanca, del Institut Catalá de la Salut.

Tal y como explica su principal autora, Sara Bonnet, “consideramos importante continuar informando sobre alertas de seguridad relacionadas con la medicación, sobre todo en un subgrupo de población susceptible de sufrir reacciones adversas graves relacionadas con la medicación como son los pacientes con Condiciones Crónicas Avanzadas”. En su opinión, “necesitamos desarrollar nuevas estrategias para la implicación del profesional de Atención Primaria en la revisión de estas alertas”.

El objetivo del estudio galardonado era analizar las incidencias de seguridad de la medicación en los pacientes crónicos complejos  y / o con enfermedad crónica avanzada e informar de las mismas a los médicos de atención primaria (AP) para su revisión.

Los miembros del tribunal han valorado los objetivos del trabajo, diseño, metodología, los resultados y las conclusiones desprendidas, así como su interés científico y su originalidad, y por todo ello han decidido premiar este estudio del Institut Catalá de la Salut.

En opinión de Mª Carmen Basolas, Directora de Relaciones Institucionales en Chiesi España, “tras seis ediciones, la  consolidación de estos premios es cada día mayor, así como la apuesta que la compañía tiene con la investigación. Este tipo iniciativas no sólo fomentan el desarrollo y la investigación, sino que incentivan a los profesionales a seguir trabajando”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud