Traductor

Showing posts with label SEMEG. Show all posts
Showing posts with label SEMEG. Show all posts

23 November 2009

La enfermedad de Parkinson es la segunda patología neurológica degenerativa que más discapacidad produce


Algunos miembros de la Sociedad Española de Medicina Geritátrca (SEMEG), alertan del infradiagnóstico de la enfermedad de Parkinson entre las personas mayores. El doctor Enrique Jaramillo, del Servicio de Geriatría del Hospital Virgen de la Montaña en Cáceres, cree que en muchos casos síntomas como los temblores o los cambios en la marcha son confundidos con el deterioro normal asociado a la vejez. En este sentido, recuerda que el la Enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad degenerativa que más discapacidad produce y que dos tercios de los pacientes tienen más de 70 años.

A pesar de que la EP produce un deterioro notable en el anciano, “muchas veces los propios médicos o los familiares no conceden importancia a los cambios que está experimentando la persona mayor y se queda sin diagnosticar”, argumenta el doctor Jaramillo.

Según recuerda, los síntomas principales de esta dolencia son el temblor, la rigidez, la lentitud de movimiento y la alteración de la marcha: el caminar se hace más lento; se acorta la longitud del paso, se arrastran los pies, se camina sin braceo y se adopta una postura con una flexión en las rodillas y en las caderas. “Esto muchas veces se confunde con la evolución propia de la vejez” explica.


-Cambios en el olfato y depresión
Sin embargo, con el tiempo, el paciente va perdiendo flexibilidad y se vuelve cada vez más rígido, hasta el punto de quedar discapacitado. “Antes de que aparezcan los síntomas más típicos pueden aparecer manifestaciones previas como un cambio en el olfato, depresión o ansiedad”, explica el doctor Jaramillo.

También es posible que el temblor de la EP se confunda con el Temblor Esencial, que aparece cuando la persona está en movimiento. “Sin embargo, el temblor del Parkinson es típico porque aparece incluso en reposo”, aclara.


-Aumento exponencial con la edad
La prevalencia de la Enfermedad de Parkinson aumenta exponencialmente con la edad. En la población general se estima que afecta a un 0,8 por ciento mientras que en mayores de 65 años, este dato se incrementa hasta el 3 por ciento, según estudios americanos.

Aunque no hay una evolución típica de la enfermedad, sí se sabe que si aparece en personas jóvenes, de 40 ó 50 años, el deterioro es más lento. En los ancianos la evolución es más agresiva, tienen más deterioro cognitivo aunque menos oscilaciones en la movilidad.

El diagnóstico de esta enfermedad ha evolucionado mucho, puesto que ahora la medicina nuclear permite diferenciar entre el parkinson y otras dolencias que provocan síntomas similares como el temblor esencial o efectos secundarios a fármacos. Sin embargo, la mayoría de los pacientes son diagnosticados únicamente por evidencias clínicas y no se llegan a realizar las pruebas de imagen.

En cuanto a los tratamientos, el doctor Jaramillo explica que hace años se tendía a retrasar la medicación lo más posible para evitar los efectos secundarios. En la actualidad esto ha cambiado puesto que recientes estudios con otros fármacos han demostrado que aunque no se consiga frenar la enfermedad, el tratamiento precoz sí puede variar su curso.

21 September 2009

Tres de cada cuatro ancianos padece sobrepeso u obesidad en España


El 70% de las personas mayores padece sobrepeso u obesidad. Un dato que, según Leocadio Rodríguez Mañas, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), deja al descubierto el nivel de la calidad del envejecimiento en nuestro país. "En nuestro país, cada vez hay más personas mayores, pero no se envejece bien", asegura este geriatra, coordinador del libro "Actualizaciones en aspectos básicos y clínicos del envejecimiento y la fragilidad" de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG), en colaboración con la Red Temática sobre Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF) del Ministerio de Ciencia e Innovación, que se acaba de editar.
Algunos hábitos de vida actuales, como el sedentarismo o el abuso de comida precocinada, influyen de manera negativa en la alimentación de la población mayor, de manera que, como comenta el doctor Rodríguez Mañas, "se han disparado los niveles de obesidad en este colectivo. Las repercusiones de la obesidad son claras: pérdida de la capacidad funcional y mayor riesgo de padecer eventos cardiovasculares, cáncer y demencia, entre otras. La existencia de sobrepeso y obesidad es especialmente preocupante en las personas mayores denominadas frágiles, en las que puede darse la denominada obesidad sarcopénica, donde confluyen un exceso de grasa y un déficit de masa muscular, dos condiciones fuertemente asociadas al deterioro funcional."
Un ejercicio físico continuado como caminar constituye una actividad útil para mejorar la salud del corazón, el equilibrio y la masa muscular. El ejercicio unido a la dieta saludable (rica en fruta, verdura y fibra) y a la atención médica especializada son algunos de los factores que influyen en el proceso del envejecimiento. "Es cierto que no disponemos de datos concluyentes que muestren la manera efectiva de detener o impedir el envejecimiento humano, pero sí hay hábitos y comportamientos que nos permiten frenar su velocidad", asegura el experto.


-País más envejecido
Según un informe de Naciones Unidas, España será en el año 2050 el segundo país más envejecido del mundo (un 33%), por detrás de Japón. Actualmente España es el cuarto país (por detrás de Japón, Italia y Alemania) con una esperanza media de vida de 80 años. Estos datos, en opinión del doctor Rodríguez Mañas, confirman la importancia de desarrollar un modelo de envejecimiento saludable. "El Sistema Nacional de Salud, tal y como está configurado hoy en día, no está preparado para soportar las consecuencias sanitarias de estas cifras. Un dato que confirma este hecho: las personas mayores ocupan el 60% de las estancias hospitalarias y el 45% de las altas se dan a este colectivo". Es obvio que "algo no está funcionando de manera eficiente dentro del sistema nacional de salud".
Diferentes estudios han demostrado, asegura este geriatra, que una atención especializada a las personas mayores en servicios de Geriatría, no sólo consigue que estas personas mayores vivan más, sino que vivan mejor. Sin embargo, lamenta este experto, "tanto los servicios de Geriatría como los propios profesionales encargados del cuidado de los mayores son los grandes olvidados del sistema".


-¿Por qué envejecemos?
Estos y otros aspectos se recogen en la nueva publicación editada por la Sociedad Española de Medicina Geriátrica "Actualizaciones en aspectos básicos y clínicos del envejecimiento y la fragilidad". La obra analiza los mecanismos que conducen al desarrollo del deterioro funcional durante el envejecimiento, poniendo de manifiesto las posibles vías de actuación sobre las que intervenir para prevenir o tratar el deterioro que sufren las personas mayores.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud