Traductor

Showing posts with label neumonía. Show all posts
Showing posts with label neumonía. Show all posts

11 November 2022

El diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato de la neumonía reducen las complicaciones en los pacientes

                         


El próximo 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial contra la Neumonía, una enfermedad que reduce en gran parte sus complicaciones gracias el diagnóstico precoz y al tratamiento inmediato. El jefe de este servicio de neumología en el Hospital Vithas Xanit Internacional, el doctor Gustavo de Luiz, considera estas cuestiones como claves para evitar consecuencias más graves e incluso la mortalidad, que se sitúa en esta patología sobre el 1 por ciento en pacientes ambulatorios y entre el 5 y el 15 por ciento en hospitalizados. Asimismo, recientemente la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) informa que la neumonía causada por el virus SARS-CoV-2 provoca una mortalidad hospitalaria del 10,8%, frente al 6,8% que genera la neumonía bacteriémica neumocócica adquirida en la comunidad.

 

“La gravedad depende de muchos factores, desde la agresividad del germen a la resistencia del mismo al tratamiento, el retraso en el diagnóstico del mismo y fundamentalmente del estado inmunitario del paciente”, apunta el jefe del servicio, quien ha recalcado que la neumonía ocupa un lugar destacado entre las enfermedades pulmonares.

 

En cuanto a la tipología, “en función del germen podemos encontrar víricas, bacterianas o neumonías provocadas por hongos”. “Los síntomas son parecidos independientemente de la etiología, por lo que el diagnóstico debe basarse en la historia clínica, las pruebas radiológicas y de laboratorio. El diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato de la neumonía puede reducir en gran medida las complicaciones en los pacientes, como se ha puesto de manifiesto en las neumonías secundarias de la covid”, matiza el jefe de servicio.

 

Además, el especialista aclara la diferencia que existe entre la neumonía provocada por la covid-19 y una neumonía “común”. “En una neumonía bacteriana nos encontramos con amplias áreas del pulmón infectadas, sin embargo, en las provocadas por el SARS-CoV-2 existen muchas pequeñas zonas del pulmón infectadas”.

 

En cuanto a la principal medida para evitar la gravedad de estas infecciones respiratorias, resalta que se trata de las vacunas, “afortunadamente, inoculaciones con una eficacia muy alta para la prevención de las principales causas de neumonía como son la antineumocócica, la de la gripe o la de la covid-19”, señala el facultativo.

 

El doctor De Luiz también explica que factores ambientales, como la contaminación atmosférica y el tabaquismo, pueden estar asociados a esta enfermedad, además de otros factores de riesgo como el alcohol, la malnutrición o la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). 

 

En este sentido, el doctor pone el acento en el consumo de tabaco como un factor que aumenta el riesgo de forma considerable de desarrollar esta enfermedad, “debido a que el humo contiene miles de sustancias tóxicas, la mayor parte de ellas con capacidad patogénica para el ser humano”. “Estas sustancias suelen alterar los mecanismos de defensa de los pulmones, facilitando la aparición de infecciones respiratorias”, abunda. Por este motivo, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha recomendado la vacunación neumocócica a los fumadores de cualquier edad y, sobre todo, a los que llevan más de 10 años fumando y a los exfumadores que han consumido estas sustancias durante más de 20 años y que llevan menos de 10 años sin fumar.

 

La unidad de neumología de Vithas Xanit realiza el diagnóstico y el tratamiento de las neumonías e infecciones respiratorias, entre otras patologías. El equipo de neumólogos del hospital trabaja en estrecha colaboración con especialidades como cardiología, medicina interna, alergología, neurofisiología, oncología, otorrino y medicina de familia, entre otras.

 

“A través de las pruebas funcionales respiratorias que se realiza en el servicio, los especialistas cuantificamos el grado de alteración y determinamos el patrón funcional que cataloga el tipo de patología respiratoria que presenta el paciente”, explica el especialista quien añade que la unidad de neumología de Vithas Xanit cuenta con las técnicas neumológicas más avanzadas y basadas en la evidencia científica, tratamientos innovadores (inhalados, biológicos, anti fibróticos, terapias respiratorias domiciliarias), así como tecnología punta ya que disponemos de todos los medios para el estudio completo del paciente respiratorio (pruebas funcionales respiratorias) y con profesionales con experiencia demostrada en asistencia, docencia e investigación

16 June 2016

Neumonía, la primera causa de mortalidad por infecciones agudas en los pacientes pluripatológicos

Los pacientes pluripatológicos suelen tener una media de edad de 78 años, con un mayor riesgo de infecciones debido a factores como el envejecimiento, la desnutrición o la concurrencia de múltiples enfermedades crónicas 

·         El 85% de los pacientes diabéticos padecen dos o más patologías asociadas

·         Lo mismo sucede con las personas pluripatológicas con demencia, pues el 95% de ellas padecen dos o más enfermedades y un 64% tienen más de tres patologías

·         Expertos reclaman abordar a los pacientes desde un modelo de atención integral centrado en el paciente y no en base a la enfermedad

·         En el caso de las personas con enfermedades crónicas, los errores médicos, dosis de fármacos, error y retraso en pruebas de laboratorio aumentan hasta un 20% si el paciente es atendido por cuatro o más médicos que cuando es atendido por uno o dos profesionales sanitarios

·         El Grupo del Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de la SEMI presenta tres proyectos de investigación que se están desarrollando actualmente: el proyecto ATLAN_TIC, el estudio UDVIMI y el proyecto DESPRESCRIPC  El paciente pluripatológico se caracteriza por sufrir dos o más enfermedades crónicas y por tener una edad avanzada. Estos pacientes suelen tener una media de edad de 78 años, presentando más riesgo de infecciones debido a los cambios inmunológicos relacionados con el envejecimiento, la desnutrición, la concurrencia de múltiples enfermedades crónicas y el deterioro funcional y cognitivo, entre otras cuestiones. La infección más frecuente en este grupo de pacientes es la neumonía, que es la primera causa infecciosa de alta hospitalaria en los Servicios de Medicina Interna y la primera causa de mortalidad infecciosa aguda en este grupo, seguida de otras como la septicemia por infecciones urinarias, del tracto biliar e intraabodominales, y las infecciones del sistema nervioso. Estos datos son abordados en la VIII Reunión del Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada que la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) celebra en Madrid y a la que asisten más de 150 internistas. Así, el doctor Alberto Ruiz Cantero, coordinador del Grupo de Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de la SEMI señala que “la presencia de enfermedades crónicas aumenta con la edad, y con el tiempo irán aumentando progresivamente a nivel mundial y en nuestro país si no se toman medidas desde la promoción y prevención para ello”.
  

15 December 2014

AMGEN PRESENTA LOS DATOS DEL ESTUDIO DE REGISTRO EN FASE 2 DE INMUNOTERAPIA CON BLINCYTO™ (BLINATUMOMAB)

Amgen ha presentado nuevos datos procedentes de un estudio de registro en fase 2 que evalúa BLINCYTO (blinatumomab) para el tratamiento de pacientes adultos con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de precursores B refractaria o en recaída, en la 56ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH).

En un análisis realizado a partir del Estudio ‘211, el 40% de los pacientes tratados con BLINCYTO, que consiguieron una remisión completa (RC) o una remisión completa con una recuperación hematológica parcial (RCh), pudieron someterse a un alotrasplante de células madre hematopoyéticas (TCPH). Además, un análisis secundario del estudio demostró que el 82% de los pacientes que presentaron una RC o una RCh también tenían una respuesta de enfermedad residual mínima (ERM), una medida usada para predecir recaídas de la enfermedad en los pacientes con LLA.

“Los datos procedentes del estudio ‘211 amplían la evidencia de la inmunoterapia con BiTE® de Amgen como un avance en el tratamiento de este cáncer tan difícil de tratar, y lo más importante, han servido de base para la reciente aprobación de BLINCYTO por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos estadounidense (FDA por sus siglas en inglés),” ha dicho el Dr. Sean E. Harper, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo en Amgen. “En este estudio, BLINCYTO ha contribuido a que los pacientes puedan recibir un trasplante de células madre después de haber logrado la remisión, un objetivo clave en el tratamiento de la LLA, y ha conseguido una respuesta de ERM en los pacientes, un parámetro importante en la predicción de recaídas.”

En el estudio, los acontecimientos adversos de grado ≥ 3 más frecuentes que ocurrieron en ≥ 5 por ciento de los pacientes fueron neutropenia febril (25%), neutropenia (16%), anemia (14%), neumonía (9%), trombocitopenia (8%), hiperglucemia (8%), leucopenia (8%), alanina aminotransferasa elevada (7%), hipocaliemia (7%), fiebre (7%), sepsis (6%), hipofosfatemia (5%). Los efectos neurológicos de grado ≥ 3 se produjeron en el 13% de los pacientes, y se produjo el síndrome de liberación de citoquinas de grado ≥ 3 en un 2% de los pacientes. 

18 June 2012

Investigadores de Bellvitge prueban un método para reducir la estancia hospitalaria de los pacientes con neumonía


Descargar Jordi Carratalà.jpg (237,0 KB)

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han encontrado un nuevo método seguro y efectivo para reducir la duración del tratamiento antibiótico intravenoso y de la estancia hospitalaria de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. Esta estrategia ayudaría a optimizar el proceso de atención de los pacientes hospitalizados con neumonía y reduciría los costes hospitalarios.

En Europa, la neumonía genera un gasto anual superior a los 8 mil millones de euros de los cuales más de la mitad corresponden a la partida de atención hospitalaria. Los pacientes afectados por neumonía comunitaria requieren más tiempo de hospitalización que la media de los pacientes ingresados. La duración de la estancia en el hospital es el componente más importante del coste de la enfermedad y, además, aumenta el riesgo de complicaciones como la flebitis, la embolia pulmonar y las infecciones intrahospitalarias. Los investigadores han detectado variaciones considerables en la duración de la estancia en el hospital para los pacientes con neumonía, lo que sugiere que los médicos no utilizan una estrategia uniforme en la decisión del alta hospitalaria.

A menudo los pacientes con neumonía permanecen en el hospital a pesar de encontrarse clínicamente estables porque deben finalizar el tratamiento antibiótico intravenoso.  Los autores del estudio destacan que el cambio de vía intravenosa a la terapia oral cuando los pacientes están clínicamente estables puede ayudar a acortar y reducir su estancia, así como los costes asociados.

Los investigadores han diseñado un ensayo para probar un nuevo método más efectivo y económico que la atención habitual. El nuevo procedimiento logra reducir la duración de la terapia con antibióticos intravenosos y el tiempo de hospitalización de los pacientes. El método evaluado incluye la movilización temprana y el uso de criterios objetivos para cambiar a la terapia con antibióticos orales, lo que permitiría poder avanzar el alta hospitalaria. El estudio, publicado en Archives of Internal Medicine, se ha realizado con 401 pacientes adultos seleccionados aleatoriamente que requirieron hospitalización por neumonía.

Nuevo método en tres pasos 

El procedimiento estudiado se divide en tres pasos. El primero consiste en la movilización temprana del paciente, que pasa de una posición horizontal a una vertical. Este cambio de posición mejora la aireación y la redistribución del flujo sanguíneo con la ayuda de fármacos optimizados del tratamiento de la infección. Esto reduce el riesgo de aspiración y ayuda a mantener el estado de salud funcional.

El segundo paso supone el cambio de la administración de antibióticos por vía intravenosa a la administración oral, a partir de criterios clínicos. Finalmente, el tercer paso es el alta hospitalaria cuando el paciente se encuentra clínicamente estable. Investigaciones anteriores han demostrado en pacientes con neumonía que la estabilidad se logra cuando el riesgo de deterioro clínico grave es igual o menor al 1%.

Los investigadores concluyen que el uso de este nuevo método en tres pasos es seguro y efectivo para reducir la duración del tratamiento antibiótico intravenoso y la estancia hospitalaria de los pacientes con neumonía. El coordinador de la investigación, Jordi Carratalà, investigador del IDIBELL y coordinador de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Bellvitge, destaca que esta estrategia “ayudará a optimizar el proceso de atención de los pacientes hospitalizados con neumonía comunitaria, disminuyendo los costos hospitalarios”.

06 August 2010

Se inicia la cuenta atrás: cinco años para luchar contra la neumonía en el mundo


GlaxoSmithKline se ha unido a Save the Children y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Plan de Acción Global para la Prevención y Control de la Neumonía (Global Action Plan for the Prevention and control of Pneumonia - GAPP), en un esfuerzo para ayudar a reducir el número de muertes y el sufrimiento causados por esta enfermedad en la infancia. Reducir los casos de neumonía es fundamental para alcanzar el Cuarto Objetivo del Milenio de las Naciones Unidas. Se trata de conseguir que en 2015 se haya reducido en dos tercios el número de niños menores de cinco años que mueren a causa de la neumonía en comparación con los que fallecían en 1990.
En el marco del Congreso de la Asociación Internacional de Pediatría (International Pediatric Association - IPA), se ha hecho un llamamiento para incrementar las acciones de prevención de la neumonía infantil tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. La neumonía es un problema de salud pública mundial y la principal causa de muerte de niños en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo. La neumonía causa más de un millón y medio de muertes infantiles globalmente cada año; más que el sida, la malaria y el sarampión juntos.
La neumonía no es sólo un problema en los países en desarrollo. En los países desarrollados sigue habiendo un nivel inaceptable de muertes infantiles y hospitalizaciones debido a esta grave infección. Hace dos años, 20.727 niños menores de cinco años murieron de neumonía en Europa.


"Hay soluciones probadas y económicas como las vacunas y los antibióticos para evitar que los niños mueran y sufran de neumonía, pero simplemente no están desarrolladas en la escala necesaria para hacer frente al enorme problema en los países más pobres", ha señalado el Dr. Tedbabe Degefie, jefe de Salud de Save the Children en Etiopía. "Lo que necesitamos es la voluntad de los políticos, el público, las organizaciones no gubernamentales y la industria para hacer realidad el cuarto Objetivo del Milenio, como decimos en nuestra campaña ‘Cada Uno’ ".

Proteger a los niños de desarrollar neumonía es decisivo para reducir su carga. Las estrategias de prevención efectivas incluyen intervenciones de eficacia probada para la supervivencia infantil como la inmunización de los niños (vacuna frente a pertussis, vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo B (Hib) y las vacunas antineumocócicas conjugadas) y la promoción de una alimentación adecuada (incluyendo la lactancia materna y la ingesta de zinc).i
"La vacunación es una de las estrategias clave para controlar la neumonía" ha señalado el profesor Mathuram Santosham, colaborador de GAPP y Profesor de Salud Internacional y Pediatría de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health (Estados Unidos). "Sin embargo, existe una enorme diferencia entre los lugares donde los niños están muriendo y aquellos en donde se están administrando vacunas eficaces de manera rutinaria. Esto no es aceptable. Necesitamos acabar con estas diferencias mejorando el acceso a las vacunas que salvan vidas para los niños que más las necesitan".


16 July 2010

Los expertos consideran prioritario este otoño asegurar la vacunación frente a la gripe estacional


"Este otoño es prioritario asegurar la vacunación frente a la gripe estacional. Sólo habrá una vacuna que incluirá, como siempre, tres cepas, de la cuales una de ellas será la H1N1". Así lo ha afirmado el profesor Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) y catedrático de Microbiología y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya). Ha sido durante la clausura del Curso de Verano de la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos "Vacunación del adulto en el siglo XXI", organizado por el GEsVA.
Según explica el profesor José Luis Viejo Bañuelos, codirector del curso, miembro del GEsVA y jefe de Servicio de Neumología del Hospital General Yagüe (Burgos), "la sociedad todavía no está convencida de la necesidad de vacunarse. Por eso, desde el Grupo pretendemos identificar a los adultos que deben vacunarse y concienciar de que debe haber también un calendario vacunal para el adulto, en el que tendrían cabida las nuevas vacunas como la del VPH, el neumococo o el Herpes Zóster".
Respecto a la vacunación frente a la gripe estacional, el profesor Cisterna recuerda que todos los organismos internacionales están insistiendo este año en la necesidad de vacunarse, especialmente a las personas vulnerables (mayores, enfermos crónicos,…). "La experiencia con estas vacunas nos ha demostrado que son fiables, seguras y eficaces, por eso debemos recuperar la confianza de la población en la vacuna frente a la gripe estacional y lograr una cobertura óptima". En esta línea, señala que en nuestro país la tasa de cobertura en la población general es muy baja, sólo en torno al 25-30% de los adultos se vacuna frente a la gripe estacional. Aunque en la población mayor de 65 años el porcentaje aumenta hasta el 65%, el profesor Viejo Bañuelos, coincide en señalar que "también hay que incrementar este porcentaje".

En su opinión, la vacuna está recomendada para "todas las personas que quieran evitar la gripe". Esto permitiría no sólo la protección individual frente al virus, sino que además, al impedir la diseminación del mismo, constituye un beneficio para la sociedad. "Todavía no tenemos aceptado el concepto de extensión global de la cobertura de la vacunación, según el cual, por ejemplo en el caso de la gripe, si un miembro de la familia se vacuna, además de evitar padecerla él mismo, tampoco la transmitirá ni a sus hijos ni a los padres, que pueden ser un grupo de riesgo", añade.
Igualmente, la vacunación de los profesionales sanitarios es un objetivo primordial para el próximo otoño, ya que sólo alrededor del 23% de ellos se inmuniza frente a la gripe. Las razones principales que señala el profesor Viejo Bañuelos para hacerlo es que el profesional sanitario "puede transmitir el virus a sus pacientes, que pueden ser colectivos de riesgo; además el sanitario trabaja en un ambiente más proclive a contraerlo". Asimismo, durante el curso se ha reiterado que la responsabilidad como profesional sanitario es estar protegido para cubrir su actividad de forma eficaz.


-Inmunizarse frente al neumococo
La vacunación frente a la gripe puede ser el momento idóneo para que, aquellas personas que lo precisen, se inmunicen también frente al neumococo. A diferencia de la vacuna de la gripe que es anual, la del neumococo son en total 2 dosis (la segunda dosis se administra a los 5 años de la primera). Eficaz frente a 23 serotipos del virus, está indicada para personas mayores de 60 años y grupos de riesgo como enfermos crónicos con EPOC, VIH, inmunodeficiencias o aquéllos que vayan a sufrir alguna intervención.
Esta vacuna, según explica el profesor Viejo Bañuelos, evita la enfermedad por neumococo invasiva, que es una patología siempre grave que puede tener afectación pulmonar fundamentalmente pero también meníngea y sepsis. Es decir, la inmunización va a evitar "neumonías graves, ingresos en UVIs y situaciones que pueden resultar problemáticas para pacientes mayores o crónicos", concreta.


**En la fotografía de izda a dcha están:
- Prof. Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) y catedrático de Microbiología y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya)
- Prof. José Luis Viejo-Bañuelos, codirector del curso, miembro del GEsVA y jefe de Servicio de Neumología del Hospital General

04 July 2010

Nuevas orientaciones para mejorar el uso de los medicamentos pediátricos


El primer Formulario Modelo de Medicamentos de Uso Pediátrico publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece información sobre cómo utilizar más de 240 medicamentos esenciales en niños de 0 a 12 años. Esto significa que, por vez primera, los clínicos de todo el mundo tienen acceso a información normalizada sobre las indicaciones, posología, efectos adversos y contraindicaciones de estos medicamentos de uso pediátrico. En años recientes, algunos países han elaborado sus propios formularios, pero hasta ahora no había ninguna guía exhaustiva sobre el uso de los medicamentos en niños aplicable a todos los países.

"Para que sean eficaces, los medicamentos deben elegirse cuidadosamente, y ajustar sus dosis en función de la edad, el peso y las necesidades de los niños», ha dicho el Dr. Hans Hogerzeil, Director del Departamento de Medicamentos Esenciales y Políticas Farmacéuticas de la OMS. «Sin una guía mundial, muchos profesionales sanitarios tienen que basar sus prescripciones de medicamentos en pruebas muy limitadas.»


-Basado en los mejores datos mundiales
El nuevo formulario está basado en los mejores datos científicos mundiales sobre los medicamentos que se deben utilizar para tratar determinadas afecciones, sus dosis y su forma de administración. En los niños, y sobre todo en los de 0 1 12 años, resulta esencial que se utilicen dosis exactas. Un error posológico en niños tan pequeños puede tener consecuencias nefastas.
El formulario ayudará a los profesionales sanitarios a prescribir el medicamento, la formulación y las dosis adecuadas. Asimismo, hace hincapié en las precauciones que hay que adoptar, en las reacciones adversas que hay que vigilar, y en los tipos de interacciones que se pueden producir si el paciente está tomando otros medicamentos. Por ejemplo, el formulario señala que el ibuprofeno, utilizado frecuentemente como analgésico en los niños, puede tener interacciones negativas con otros 21 medicamentos que figuran en la lista. Asimismo, señala la importancia de que este medicamento se administre junto con las comidas, o después de ellas.
En el caso de los medicamentos utilizados en el tratamiento del paludismo o de la infección por VIH, el formulario destaca la necesidad de disponer de mejores combinaciones de dosis fijas (es decir, varios medicamentos en una sola pastilla) para tratar a los niños de forma eficaz y segura. En la actualidad hay muy pocas combinaciones de dosis fijas para uso pediátrico: solo una de antipalúdicos y dos de antrirretrovíricos.
Durante la elaboración del formulario se identificaron varias esferas en las que son necesarias más investigaciones para mejorar el tratamiento de los niños, tales como los antibióticos apropiados para tratar la neumonía infantil y los medicamentos específicos para la atención neonatal.


-Reducir la mortalidad infantil
Cada año mueren 8,8 millones de niños de menos de 5 años (dato de 2008). Muchas de estas muertes podrían evitarse con el uso de medicamentos esenciales seguros, formulados adecuadamente para los niños. Entre las causas de esas muertes destacan las enfermedades diarreicas, la neumonía y las infecciones bacterianas

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud