Traductor

Showing posts with label Saludf. Show all posts
Showing posts with label Saludf. Show all posts

04 October 2021

“Magic mushroom” anti-depressive psychedelic affects perception of music

 

 

Scientists have found that the psychedelic drug psilocybin, in development as an anti-depressive treatment, changes the emotional state of people listening to music. Psilocybin is the active psychedelic ingredient in ‘magic mushrooms’. Clinical trials of psilocybin generally use selected music playlists to support the drug-induced psychedelic experience, and this work shows that enhanced emotional processing may be a positive outcome of combining psilocybin with music, suggesting that music should be an active component of psilocybin therapy.   This work is presented at the ECNP Congress in Lisbon.

There has been considerable interest in the use of psychedelics in the treatment of hard-to-treat depression and other mental health conditions. Psilocybin, found naturally in several species of mushrooms, is the psychedelic most suitable for clinical development, in part because the psilocybin ‘trip’ can be contained within a working day, which is important for a supervised clinical treatment.  In the treatment of depression, psilocybin is normally administered with psychological support, and with accompanying music. Previous studies have shown that the psychedelic LSD interacts with music*, and of course in the 1960’s psychedelics were intimately related to the experience of music for many. Now for the first time a group of Danish scientists have shown that psilocybin affects the way that music elicits emotions.

In the study, 20 healthy participants (50% women) were tested on their emotional response to music before and after given psilocybin; 14 of these participants were also tested after being given ketanserin (ketanserin is an anti-hypertension drug, commonly used to as a comparison in psychedelic experiments). Whether ketanserin or psilocybin was given first was randomly selected and each person was thus able to report on the changes effected by both psilocybin and ketanserin. At the peak of drug effects participants listened to a short music programme and rated their emotional response.

The emotional response to the music was rated according to the Geneva Emotional Music Scale.  The music used was a short programme comprising Elgar’s Enigma Variations no 8 and 9, and Mozart’s Laudate Dominum, together lasting around 10 minutes.

According to lead researcher, Associate Professor Dea Siggaard Stenbæk (University of Copenhagen):

“We found that psilocybin markedly enhanced the emotional response to music, when compared to the response before taking the drugs. On the measurement scale we used, psilocybin increased the emotional response to music by around 60%. This response was even greater when compared to  ketanserin.  In fact, we found that ketanserin lessens the emotional response to music. This shows that combination of psilocybin and music has a strong emotional effect, and we believe that this will be important for the therapeutic application of psychedelics if they are approved for clinical use. Psilocybin is under development as a drug to treat depression, and this work implies that music needs to be considered as a therapeutic part of the treatment.

Our next step is to look at the effect of music on the brain while under the influence of psilocybin in data material we have already collected, using an MRI”.

She continued:

“Interestingly, some of the music we used, Elgar famous ‘Nimrod’ variation (the 9th variation) describes his close friend Augustus Jaeger. Jaeger encouraged Elgar to write the variations as a way out of depression, so we’re pleased to see it used again to help understand more about mental health”.

Commenting, Professor David J Nutt (Imperial College, London) said:

“This is further evidence of the potential of using music to facilitate treatment efficacy with psychedelics. What we need to do now is optimise this approach probably through individualising and personalising music tracks in therapy”.

This is an independent comment; Professor Nutt was not involved in this work  

There is evidence that Magic mushrooms have been taken by humans for over 6000 years. Psilocybin was first isolated and synthesised in 1958, by the Swiss Chemist Albert Hoffman, the same man who first synthesised LSD. There was extensive early research into medical uses of psychedelics, but this became difficult after the US introduced a ban on their use in 1970. https://www.scientificamerican.com/article/end-the-ban-on-psychoactive-drug-research/ for background.

*See: LSD enhances the emotional response to music, Kaelen et al, Psychopharmacology 232, 3607–3614 (2015). https://link.springer.com/article/10.1007/s00213-015-4014-y

 
The 34th ECNP Annual conference takes place in Lisbon and online from 2-5 October, see https://www.ecnp.eu/Congress2021/ECNPcongress . The European College of Neuropsychopharmacology is Europe’s main organisation working in applied neuroscience.
 

 

20 July 2021

El ahogamiento infantil, prevenible casi al 100%, es la segunda causa de muerte accidental infantil

  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que en el mundo mueren cada año 236.000 personas por ahogamiento y “el mayor riesgo es en niños, siendo el 70% de las víctimas por ahogamiento menores de 6 años”, apunta el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga, apoyándose en datos de la Asociación Española de Pediatría. Concretamente, en nuestro país en los últimos cinco años han muerto más de 100 menores. Estos datos son más alarmantes al saber que casi su totalidad son prevenibles; “cuatro de cada cinco menores muertos por ahogamiento no estaban vigilados y, según el Primer Informe Nacional de Ahogamientos de Menores, la mayoría de los fallecidos son niños de entre 2 y 4 años y en un entorno no vigilado, principalmente piscinas particulares”.

Por ello, y ante el riesgo que supone, el Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga recomienda especial alerta, más aún durante el verano, con más situaciones en las que el agua supone un peligro; “no sólo en mar y piscina, también hay que ser precavido con los recipientes en los que puede almacenarse líquido, como cubos, bañeras o piscinas portátiles, ya que solo hacen falta dos centímetros de agua y dos minutos sin supervisión para que un pequeño pueda ahogarse”, recuerda el pediatra.

¿Qué precauciones debemos tomar?

Lo primordial es la supervisión continua, pero otra precaución adicional es que todos los niños tomen clases de natación como forma de añadir una capa más de seguridad en el agua. “Es especialmente importante para reducir el riesgo de ahogamiento de todos los niños, incluidos los de entre 1 y 4 años”, recomienda el jefe de Pediatría de Quirónsalud Málaga.

Además, la American Academy of Pediatrics (AAP) aconseja el uso de “capas o niveles” de protección.  “Cuando los niños están jugando en el agua o alrededor del agua, es fundamental supervisarlos de cerca y constantemente, pero también ciertas barreras pueden ayudar a prevenir tragedias durante lapsos breves e inevitables de la supervisión, que son parte normal de la vida cotidiana. Así, la instalación de cercos o cierres puede prevenir más de la mitad de los ahogamientos de niños pequeños en las piscinas”, advierte el pediatra Manuel Baca. Además, “los juguetes se mantendrán fuera del área de la piscina para que los niños no sientan curiosidad e intenten atravesar dicha barrera para llegar a ellos”.

También hay que tener cuidado con el famoso corte de digestión o hidrocución, que “se produce como consecuencia de un cambio brusco de temperatura al entrar de manera precipitada en agua fría, provocando un estrechamiento de los vasos sanguíneos y, por tanto, haciendo que la sangre fluya más lentamente al cerebro, lo que puede originar un desmayo”, explica el doctor. El peligro de perder la conciencia en el agua radica en que se puede producir un ahogamiento.

Hay que tener en cuenta, además, que esta patología no se asocia únicamente a la digestión, sino a cualquier circunstancia en la que se da ese cambio brusco de temperatura. El pediatra advierte de que “la mayor incidencia de casos se produce en personas que se bañan tras haber realizado ejercicio físico o haber tomado el sol durante un tiempo prolongado; por lo que los niños que juegan al sol deben tener mucho cuidado”.

¿Qué medidas urgentes pondremos en práctica en caso de ahogamiento?

En el caso de un bebé, se debe coger al niño en brazos una vez fuera del agua, pedir ayuda inmediata o trasladar al niño al centro hospitalario más cercano. Además, “para disminuir el riesgo de que aspire el agua, es importante mantener la cabeza más baja que el resto del cuerpo y comprobar si respira espontáneamente. En caso contrario, practicarle la respiración artificial (boca a boca)”, advierte el pediatra.

Si se trata de un niño mayor, en aguas poco profundas y si el pequeño no respira, sostener con un brazo el cuerpo y con la otra mano la cabeza, cerrándole la nariz al efectuar el boca a boca. “Traslade al accidentado a la orilla, pida ayuda y continúe con las maniobras de reanimación, además compruebe el pulso y si es ausente lleve a cabo masaje cardíaco.”

En el caso de que el niño inicie la respiración espontánea y pulso, se colocará en una posición decúbito lateral con el brazo interno flexionado en ángulo recto con el cuerpo y el dorso de la mano bajo la mejilla. La pierna del lado interno extendida y la otra flexionada.

“Si el menor no responde se trasladará al centro hospitalario más cercano, sin interrumpir las maniobras de respiración artificial y masaje cardíaco hasta llegar al punto de destino”, aconseja el doctor para evitar un mal desenlace.

“Ojo peque al agua”, la campaña para evitar ahogamientos infantiles este verano

El Hospital Quirónsalud Málaga y su servicio de Pediatría se unen así a la campaña “Ojo peque al agua”, para hacer partícipe a toda la población de los riesgos que tienen los medios acuáticos no supervisados en menores, así como ofrecer consejos para prevenirlos y saber cómo actuar ante un caso de ahogamiento.

Según el Informe Nacional de Ahogamientos elaborado anualmente por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, 338 personas murieron ahogadas el pasado año en España y, de ellas, treinta y nueve resultaron ser menores de edad. En lo que va de 2021 ya han perdido la vida noventa personas en espacios acuáticos. A este respecto, un dato relevante que señalan los expertos es que la mayoría de estos fallecimientos podrían haberse evitado si se hubieran tomado las precauciones adecuadas antes y durante el baño.

Este es precisamente el espíritu de la campaña “Ojo peque al agua” que durante las primeras semanas del verano inunda las redes sociales para concienciar a los adultos de que esa vigilancia sobre los más pequeños es imprescindible para evitar sustos innecesarios. Promovida por Mª Ángeles Miranda, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil, y Pilar Naval, directora de Comunicación en Grupo Ibe Socorrismo Acuático, esta iniciativa cuenta con el apoyo de más de 540 organizaciones como empresas, medios de comunicación, ONG o administraciones públicas, y la participación en redes sociales de miles de seguidores y profesionales.

 

 

25 June 2017

La Junta subvenciona con más de un millón de euros los programas de prevención de la infección por VIH y de ayuda mutua

La Consejería de Salud destinará 1.181.000 euros a proyectos de participación en salud dirigidos a actuaciones de prevención de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, a la promoción y educación para la salud a través de actuaciones de ayuda mutua y de autocuidado, así como a la atención a la salud de las víctimas de trata con fines de explotación sexual y de las personas que ejercen la prostitución.
Así queda recogido en la resolución de la Consejería (http://juntadeandalucia.es/boja/2017/117/5) que concede estas ayudas a asociaciones y entidades que ofertan en la comunidad autónoma programas de prevención de infección por VIH y promoción y educación para la salud mediante actuaciones de ayuda mutua.
En concreto, el programa andaluz de prevención de las infecciones por transmisión sexual se enmarca en el IV Plan de Salud de la comunidad e incluye actuaciones para evitar la transmisión de dichas patologías y fomentar conductas de protección y sexo seguro. Las actuaciones destinadas a esta área se centran, principalmente, en la realización de programas de prevención y sensibilización, así como en la detección precoz del VIH.
En cuanto a las subvenciones para líneas de actuación en autocuidado y ayuda mutua, estas ayudas se destinan a entidades sin ánimo de lucro que desarrollan su actividad en la comunidad acercando a los ciudadanos estas prestaciones como complemento a las actividades que la propia administración sanitaria viene desarrollando.
Los programas que se benefician de estas ayudas se centran en la creación y desarrollo de actividades de ayuda mutua, formación en habilidades de autocuidados y de personas cuidadoras, divulgación de información en este ámbito y talleres de atención y cuidados a colectivos de personas de alta vulnerabilidad.
De las subvenciones previstas, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias, un total de 819.120 euros se destinarán a entidades de ámbito provincial y 361.880 a proyectos desarrollados por organizaciones de ámbito autonómico.

Presentación de solicitudes

El plazo de presentación de solicitudes para acceder a estas ayudas finalizará el 7 de julio y se presentarán conforme al formulario que figura en el Anexo 1 de la propia resolución.
La convocatoria de estas subvenciones pone de manifiesto el esfuerzo realizado por la Consejería de Salud por mantener las actividades de prevención de la infección por VIH y los programas de autocuidado que se vienen realizando en Andalucía.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud