Traductor

Showing posts with label San Sebastián. Show all posts
Showing posts with label San Sebastián. Show all posts

11 November 2015

San Sebastián, capital del conocimiento científico y de la solidaridad



En el VIII Congreso Bienal de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR), que se celebrará en San Sebastián del 18 al 20 de noviembre, en el Palacio de Congresos Kursaal de Donostia, en el que van a participar más de 400 especialistas, se abordarán los temas más actuales y de mayor relieve en el ámbito de la biología de la reproducción, de especial interés tanto para la comunidad científica como para la sociedad en general.

Durante tres días completos, San Sebastián, será la capital del conocimiento científico y de la solidaridad, donde se va a hablar y debatir sobre los últimos y nuevos avances que se están realizando en este campo, contando con el punto de vista de ponentes nacionales e internacionales que dedican su vida a mejorar y dar más opciones de embarazo a parejas con dificultades.

El Programa Científico elaborado por el Comité Organizador y el Comité Científico del VIII Congreso de ASEBIR, que preside Yosu Franco Iriarte, Doctor en Biología Molecular por la Universidad de Navarra, actual Director del Instituto Vasco de Fertilidad Donostia y vocal del grupo de interés de Preservación de Fertilidad de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF); responde a los retos de la especialidad, y permite el intercambio de información científica y profesional entre las distintas áreas relacionadas con la reproducción, que abarcan: andrología, embriología, calidad, genética y criobiología.
Yosu Franco Iriarte, Presidente del Congreso
Cada una de estas especialidades se estructura en cinco sesiones que van a ser moderadas por los respectivos Presidentes de los grupos de Interés de ASEBIR, quienes procedentes de los más prestigiosos hospitales de España y de diferentes países como Italia, Suecia o Estados Unidos.

Los temas que se van a debatir conforman un amplio abanico de docencias que abarcan desde Antioxidantes y Calidad Seminal, Diformismo Ovocitarios, Transporte de Gametos y Embriones o la Ventaja y Problemática de Trabajar con un Banco de Óvulos, entre otros. Una ponencia de clausura sobre Blastocentesis cerrará el Congreso.

El Programa del Congreso, incluye también 4 symposiums, y dos cursos Pre-congreso: un primer Curso sobre los Riesgos Laborales en el Laboratorio de Reproducción Humana y un segundo Curso sobre Estudios de Investigación Clínica o de Laboratorio.

Cada dos años, este evento fomenta y muestra también no sólo el alto nivel científico que existe en nuestro entorno, sino el paraje en el que vivimos, planteando como interés especial DIVULGAR  EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.  

Dos importantes novedades en esta edición

Como primera novedad a nivel nacional, el 19 de noviembre, se aunarán conocimiento y solidaridad en una carrera solidaria de 5km, que se organiza con la intención de ayudar a JUNEREN HEGOAK (las Alas de June), Asociación sin ánimo de lucro, con sede en Errenteria, cuyo objetivo es generar una red de apoyo para familias que están viviendo la dura experiencia de la enfermedad, muerte o duelo de sus  hijos y/o hijas. El total del dinero obtenido con las inscripciones a la carrera se destinará a ayudar a esta JUNEREN HEGOAK. “Nuestro compromiso con la sociedad debe ser no sólo científico, sino también solidario” declara el Dr. Yosu Franco.

La segunda novedad es la entrega del Premio CRIO Merck Serono-ASEBIR al mejor trabajo en criobiología y un premio a la mejor calificación obtenida en el examen para obtener la certificación ASEBIR en Embriología Clínica. Sumándose así, como en cada edición, a la entrega de los Premios ASEBIR-EMB 2015 a los mejores trabajos clínicos y básicos presentados mediante comunicaciones orales y el galardón al Mejor 

04 June 2015

La mejora de la adherencia en profilaxis, principal reto de la hemofilia en jóvenes

 La mejora de la adherencia en profilaxis continúa siendo uno de los retos claves en hemofilia, según se puso de manifiesto en el  HEMOFORUM 2015. Una reunión científica celebrada recientemente en San Sebastián con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer y que reunió a más de 70 especialistas en la materia.

Según afirmó la doctora María Fernanda López, jefa del Servicio de Hematología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), el seguimiento del tratamiento en profilaxis en jóvenes hemofílicos representa un gran desafío en la actualidad. En su opinión: “no basta con disponer de nuevos y mejores medicamentos, sino que es necesario efectuar un adecuado plan de seguimiento de los pacientes, facilitar una apropiada información y educar a los hemofílicos, para que se consideren protagonistas de su tratamiento y sigan los programas de profilaxis recomendados. Tienen que estar realmente convencidos de que es la mejor opción para mejorar su calidad de vida y evitar complicaciones”. “Se ha demostrado que el tratamiento profiláctico permite a los pacientes disfrutar de una vida activa, pudiendo realiza actividades físicas, asistiendo a la escuela y viviendo todas las oportunidades laborales y sociales”.

Para el doctor Víctor Jiménez-Yuste, jefe del servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, el punto más importante en este sentido es la formación: “sin lugar a duda, la adherencia es un elemento de optimización en nuestra actividad diaria. La formación y la información a través de talleres, cursos y diferentes herramientas que faciliten la comprensión de esta necesidad a nuestros jóvenes, serán fundamentales en la mejora de la adherencia”. El especialista subrayó aquí el protagonismo del paciente: “junto con los profesionales de la salud, el papel del paciente es clave. No sólo como actor fundamental sobre el que se actúa en la prevención del sangrado, sino como pieza fundamental en la obtención de los objetivos terapéuticos”.

De cara a la adherencia terapéutica y a la extensión de las pautas profilácticas, el doctor Pablo Rendo, Senior Director Global Clinical Lead Hematology GIPB Pfizer EE.UU. añadió a la educación de los pacientes otros elementos fundamentales. “El médico debe trabajar con un equipo multidisciplinario para poder entender la problemática del paciente, que es muy compleja. También, la familia debe estar involucrada y ayudar en esta tarea”, aseguró.

El hito recombinante
El tratamiento en profilaxis está asociado a la llegada de las nuevas tecnologías y los avances médicos como la obtención de factores recombinantes “Estos recombinantes han permitido conocer mejor la estructura y funciones de los factores VIII y IX. A nivel clínico los recombinantes han facilitado la expansión de la profilaxis, el control de los episodios hemorrágicos y la mejora en la calidad de vida de los hemofílicos”, explicó la doctora López


A la hora de determinar el tratamiento en profilaxis, los especialistas, además de medir la actividad del factor de coagulación, deben tener en cuenta otras cuestiones, entre las que el doctor Rendo, subrayó: “la evaluación de los factores genéticos -tipo de mutación del F8, por ejemplo, o factores hereditarios que predisponen al riesgo trombótico y que pueden coincidir en su aparición con la hemofilia, como por ejemplo, la mutación del Factor V Leiden, el compromiso articular, la actividad física, el peso del paciente, entre otros”. Esta evaluación integral del paciente permite al médico tratante diseñar una estrategia de tratamiento ‘a la carta’ para sus pacientes”, concluyó el especialista.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud