Traductor

Showing posts with label profilaxis. Show all posts
Showing posts with label profilaxis. Show all posts

27 September 2016

La profilaxis, la adherencia y las complicaciones musculo-esqueléticas son las asignaturas pendientes en hemofilia

La adherencia al tratamiento y los regímenes en profilaxis son los retos pendientes en el manejo de la hemofilia según los expertos que se han reunido estos días en Madrid en el marco del encuentro internacional ‘Haemophilia Global Summit’. La reunión ha acogido a más de 500 especialistas de todo el mundo, 40 de ellos españoles, y está organizada por la compañía biomédica Pfizer.

Con esta reunión, Pfizer consolida su compromiso histórico tanto con los profesionales sanitarios implicados en el abordaje de la hemofilia como con los propios pacientes. El objetivo principal de esta reunión científica ha sido facilitar el intercambio de conocimiento acerca de los últimos avances en el tratamiento óptimo de la hemofilia, la terapia recombinante y proporcionar las mejores estrategias para la prevención y manejo de las lesiones musculoesqueléticas.

Además de los aspectos médicos, en el encuentro ha participado también Daniel-Aníbal García Diego, presidente de la Federación Española de Hemofilia (FEDHEMO), quien ha intervenido en una masterclass sobre la relación médico paciente en hemofilia: los retos actuales y futuros.

Acerca de la relación médico-paciente y como resumen de su ponencia García Diego señala “el futuro de la hemofilia es muy esperanzador gracias a las innovaciones farmacológicas, a las nuevas pautas de tratamiento en profilaxis y a los avances que puede aportar la terapia génica pero para alcanzar una mayor autonomía el paciente debe ser corresponsable de su tratamiento y cumplir el protocolo consensuado con su médico”

La presencia española se ha completado con una sesión co-dirigida por la doctora Carmen Altisent, hematóloga de la Unidad de Hemofilia del Hospital Universitari Vall d'Hebrón (Barcelona) y el doctor Víctor Jiménez Yuste, Jefe del Servicio de Hematología y Hemostasia del Hospital Universitario La Paz (Madrid) titulada “Optimizando el Manejo de la Hemofilia”. En ella el doctor Carlos Rodríguez Merchán Cirujano Ortopédico del Hospital Universitario La Paz, ha impartido una masterclass sobre las opciones clínicas para el manejo de las articulaciones: artropatía hemofílica del codo. Además, el doctor Jiménez Yuste ha abordado el papel del ultrasonido para la evaluación de resultados en hemofilia.

Administración preventiva de factor y calidad de vida
Actualmente, la mayoría de los pacientes con hemofilia pueden desarrollar una vida prácticamente normalizada gracias a los avances en su tratamiento, pero para ellos es importante la administración preventiva del factor de la coagulación. El régimen de tratamiento en profilaxis es un paso más en la mejora de la calidad de vida de las 400.000 personas en el mundo que conviven con esta enfermedad hereditaria. La expansión de los regímenes en profilaxis es, por lo tanto, uno de los retos más destacados a los que se enfrentan los especialistas.

Al respecto, la doctora Altisent resalta se ha demostrado que el tratamiento profiláctico permite a los pacientes disfrutar de un ritmo de vida activo ya sean jóvenes o adultos: hoy por hoy, los pacientes con hemofilia que siguen el tratamiento indicado por su médico pueden llevar una vida totalmente normalizada con pequeñas precauciones”. Y añade, el médico debe trabajar con un equipo multidisciplinario para poder entender la problemática del paciente, que es muy compleja. También, la familia debe estar involucrada y ayudar en esta tarea”, asegura.

El hito recombinante
El tratamiento en profilaxis está asociado a la llegada de las nuevas tecnologías y los avances médicos. “El desarrollo de la tecnología de los factores recombinantes ha permitido conocer mejor la estructura y funciones de los factores VIII y IX. A nivel clínico los factores recombinantes han facilitado la expansión de la profilaxis, el control de los episodios hemorrágicos y la mejora en la calidad de vida de los hemofílicos”, explica Jiménez Yuste.

A la hora de determinar el tratamiento en profilaxis, los especialistas, además de medir la actividad del factor de coagulación, deben tener en cuenta otras cuestiones como la evaluación de los factores genéticos -tipo de mutación del F8, por ejemplo, o, el compromiso articular, la actividad física y el peso del paciente, entre otros. Las nuevas técnicas ecográficas pueden mejorar la evolución de los resultados”, continúa.

Como conclusión apunta esta evaluación integral del paciente permite al médico que les trata diseñar una estrategia de tratamiento ‘a la carta’ para sus pacientes”, concluye el especialista.
Por su parte, el doctor Rodríguez Merchán resalta "la prevención y manejo de las secuelas músculo-esqueléticas requiere no sólo del control de la hemostasia por parte de los hematólogos, sino de la participación de cirujanos ortopédicos y especialistas en medicina física y rehabilitación, en el contexto del equipo multidisciplinario necesario para el correcto manejo de los pacientes con hemofilia".

04 June 2015

La mejora de la adherencia en profilaxis, principal reto de la hemofilia en jóvenes

 La mejora de la adherencia en profilaxis continúa siendo uno de los retos claves en hemofilia, según se puso de manifiesto en el  HEMOFORUM 2015. Una reunión científica celebrada recientemente en San Sebastián con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer y que reunió a más de 70 especialistas en la materia.

Según afirmó la doctora María Fernanda López, jefa del Servicio de Hematología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), el seguimiento del tratamiento en profilaxis en jóvenes hemofílicos representa un gran desafío en la actualidad. En su opinión: “no basta con disponer de nuevos y mejores medicamentos, sino que es necesario efectuar un adecuado plan de seguimiento de los pacientes, facilitar una apropiada información y educar a los hemofílicos, para que se consideren protagonistas de su tratamiento y sigan los programas de profilaxis recomendados. Tienen que estar realmente convencidos de que es la mejor opción para mejorar su calidad de vida y evitar complicaciones”. “Se ha demostrado que el tratamiento profiláctico permite a los pacientes disfrutar de una vida activa, pudiendo realiza actividades físicas, asistiendo a la escuela y viviendo todas las oportunidades laborales y sociales”.

Para el doctor Víctor Jiménez-Yuste, jefe del servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, el punto más importante en este sentido es la formación: “sin lugar a duda, la adherencia es un elemento de optimización en nuestra actividad diaria. La formación y la información a través de talleres, cursos y diferentes herramientas que faciliten la comprensión de esta necesidad a nuestros jóvenes, serán fundamentales en la mejora de la adherencia”. El especialista subrayó aquí el protagonismo del paciente: “junto con los profesionales de la salud, el papel del paciente es clave. No sólo como actor fundamental sobre el que se actúa en la prevención del sangrado, sino como pieza fundamental en la obtención de los objetivos terapéuticos”.

De cara a la adherencia terapéutica y a la extensión de las pautas profilácticas, el doctor Pablo Rendo, Senior Director Global Clinical Lead Hematology GIPB Pfizer EE.UU. añadió a la educación de los pacientes otros elementos fundamentales. “El médico debe trabajar con un equipo multidisciplinario para poder entender la problemática del paciente, que es muy compleja. También, la familia debe estar involucrada y ayudar en esta tarea”, aseguró.

El hito recombinante
El tratamiento en profilaxis está asociado a la llegada de las nuevas tecnologías y los avances médicos como la obtención de factores recombinantes “Estos recombinantes han permitido conocer mejor la estructura y funciones de los factores VIII y IX. A nivel clínico los recombinantes han facilitado la expansión de la profilaxis, el control de los episodios hemorrágicos y la mejora en la calidad de vida de los hemofílicos”, explicó la doctora López


A la hora de determinar el tratamiento en profilaxis, los especialistas, además de medir la actividad del factor de coagulación, deben tener en cuenta otras cuestiones, entre las que el doctor Rendo, subrayó: “la evaluación de los factores genéticos -tipo de mutación del F8, por ejemplo, o factores hereditarios que predisponen al riesgo trombótico y que pueden coincidir en su aparición con la hemofilia, como por ejemplo, la mutación del Factor V Leiden, el compromiso articular, la actividad física, el peso del paciente, entre otros”. Esta evaluación integral del paciente permite al médico tratante diseñar una estrategia de tratamiento ‘a la carta’ para sus pacientes”, concluyó el especialista.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud