Traductor

Showing posts with label jóvenes. Show all posts
Showing posts with label jóvenes. Show all posts

21 January 2022

AstraZeneca colabora con la Fundación Balia donando relojes inteligentes para fomentar los hábitos saludables entre los jóvenes

 

 

 

  Un año más, AstraZeneca España colabora con la Fundación Balia través de la donación de 354 smartwatches para adolescentes y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Esta iniciativa, que tiene el objetivo de contribuir a la educación de los menores de 12 a17 años con los que trabaja la fundación, responde al compromiso de la compañía con aportar valor a la sociedad y se enmarca en su programa internacional Young Health Programme para impulsar la prevención de enfermedades no transmisibles. 

Fundación Balia trabaja para prevenir el abandono escolar, fomentar la educación en valores y la inteligencia emocional, poniendo además especial atención al desarrollo de hábitos saludables y la prevención de las adicciones. Es aquí donde desde hace años AstraZeneca colabora apoyando la labor de la Fundación Balia. Con la donación de estos relojes inteligentes ambas entidades pretenden ayudar a mejorar la salud y la forma física de estos jóvenes que se encuentran en desventaja social. 

AstraZeneca trabaja para favorecer ecosistemas sostenibles para la salud que benefician tanto a las personas como al planeta a través de la innovación basada en la ciencia. Esta estrategia de sostenibilidad gira en torno a tres pilares que posicionan a la salud en el centro de su trabajo: el acceso a los cuidados en salud y el bienestar de las personas, la ética y la transparencia, y la protección medioambiental. A este respecto, el Young Health Programme tiene el propósito de contribuir a prevenir las enfermedades no transmisibles más habituales, como el cáncer, la diabetes tipo 2, las cardiopatías, las enfermedades respiratorias o las afecciones mentales, fomentando hábitos saludables entre los jóvenes que viven en entornos vulnerables y de escasos recursos en todo el mundo. 

“Uno de los valores fundamentales de AstraZeneca es estar al lado de los pacientes y de la sociedad en general. Y lo hacemos no solo poniendo a su disposición los tratamientos más innovadores, sino también apoyando de forma integral a los que más lo necesitan. Por eso, estamos muy orgullosos de poder formar parte de iniciativas como esta, que nos permite trabajar con los jóvenes para mejorar la salud de las generaciones futuras. Y más aún este 2021, un año en el que se ha puesto de manifiesto que la unidad y la solidaridad son claves para que juntos podamos construir un presente y un futuro mejores”, destaca Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España.  

Por otro lado, tal y como señala la directora general de Fundación Balia, Teresa Rodríguez, “esta colaboración solidaria va a llenar de alegría e ilusión a los adolescentes y jóvenes que acuden a los programas de Balia; además, de esta manera, se fomenta en los menores la adquisición de hábitos de vida saludables, que sin duda mejorará su salud y bienestar futuro.”  

02 December 2015

El 40,6% de los escolares de entre 12 y 14 años reconoce haber consumido alcohol en algún momento de su vida‏

El 40,6% de escolares de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) reconoce haber consumido alcohol en algún momento de su vida. Son datos extraídos del estudio de 'Prevalencia y hábitos de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas de los menores escolarizados entre 12 y 18 años de los municipios menores de 25.000 habitantes de la zona este de la provincia de Málaga' durante el curso escolar 2012-2013, realizado por la Diputación de Málaga en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.
La diputada de Servicios Sociales y Centros Asistenciales, Lourdes Burgos, junto al diputado de Juventud, Cristóbal Ortega, y el director de Centro Provincial de Drogodependencia, Juan Jesús Ruiz, han presentado hoy un programa de 'Prevención de Adicciones en Adolescentes' que será implementado en los municipios de la provincia menores de 25.000 habitantes.
La prevención de las adicciones está marcada como una prioridad dentro de los planes del área de Servicios Sociales del ente supramunicipal, siendo "la educación y la sensibilización los instrumentos principales para poder llevar a cabo una labor eficaz en esta materia", ha manifestado la diputada.
Según ha explicado Ruiz, a partir de los resultados obtenidos con el estudio realizado, se ha podido conocer la situación actual y las tendencias de consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes y elaborar así un programa de prevención de adicciones.
Para Ortega, es fundamental "realizar una prevención efectiva que requiere de programas que respondan de manera global, integral y continuada a las necesidades de menores y jóvenes", para lo cual hay que tener en cuenta, entre otras cuestiones, los distintos ámbitos en los que se desarrolla la vida de los mismos, tales como la familia, la educación y la comunidad.
Por otra parte, también es significativo que el 20,1% de alumnos de entre 12 y 14 años hayan probado el tabaco y el 8,2% ha confesado haber consumido cannabis alguna vez, porcentaje que se eleva considerablemente en el grupo comprendido entre los 15 y 18 años (desde 3º de ESO hasta Bachillerato), alcanzando un 24,9%.
El estudio arroja otros resultados tan relevantes como que el 80% de los alumnos de entre 15 y 18 años admite haber tomado bebidas alcohólicas, y un 34,2% consumir tabaco. De la gran mayoría de los que contestaron haber probado el alcohol, un 71,%, admitieron acabar emborrachándose.
"Las motivaciones para la ingesta suelen ser para demostrar que son adultos o por mera diversión. En cuanto a las razones para no consumir, de los que no lo hacen, alegaron problemas de salud, temor a accidentes, o perder el control, entre otras", ha recalcado el director del Centro de Drogodependencia. En relación al tema del consumo de alcohol y otras drogas, los alumnos afirmaron que se sienten mayoritariamente informados, ya sea a través de la propia familia o mediante cursos y charlas recibidos en los centros educativos.
En definitiva, la delegación de Servicios Sociales considera fundamental impulsar y coordinar actuaciones en materia de prevención orientadas a evitar y reducir los riesgos y/o daños por el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias en la población adolescente. Burgos ha explicado que "es esencial la mayor implicación y participación de las diferentes instituciones y mediadores comunitarios", ya que las acciones preventivas serán más eficaces cuanta más participación tengan los diferentes agentes que intervienen en el entorno social donde se desarrolla la vida de los escolares.

Tres líneas de acción

El Programa de Prevención de Adicciones se ha estructurado en tres líneas de acción prioritarias en las que es primordial formar y sensibilizar a las familias en las competencias educativas necesarias para la reducción de riesgos asociados al comportamiento en el hogar a través de normas, permisividad, comunicación y afecto.
• Prevención Universal: se llevará a cabo a través de actuaciones orientadas a responsabilizar a la población sobre la necesidad de cumplimiento de la normativa vigente en materia de alcohol y drogas para menores.
• Prevención Selectiva: estará orientada a la detección de grupos de riesgo por consumo problemático de estas sustancias en la población adolescente, con intervenciones grupales breves.
• Prevención Indicada: a partir del riesgo detectado a nivel individual, se desarrollará una prevención indicada, que consistirá en intervenciones breves, terapia o derivación a tratamientos si fuera preciso.

28 September 2015

La psiquiatría demanda mayores recursos en el abordaje de la esquizofrenia en los jóvenes‏

El Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, el Dr. Miquel Bernardo, ha demandado, durante la última sesión del XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría -que se ha celebrado hasta este fin de semana Santiago de Compostela- mayores recursos para el abordaje de la esquizofrenia de los jóvenes, una enfermedad mental muy discapacitante entre la juventud.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la esquizofrenia afecta a alrededor de 52 millones de personas en todo el mundo, una cifra de alta prevalencia sobre la que Bernardo, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, ha puesto su acento.
 “Se trata de un trastorno mental grave que repercute muy negativamente sobre el entorno del enfermo y la calidad de vida tanto de éste como de sus familiares y allegados, debido al estigma social, el aislamiento y, generalmente, la situación de desempleo, que sufren estos pacientes”, ha subrayado el especialista.
 Bernardo, que es un investigador principal de la Red de Investigación en Salud Mental (CIBERSAM) y además director de la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clinic de Barcelona, ha destacado que el “abordaje de la esquizofrenia está en una nueva época como claro progreso en sus planteamientos”.
 En este sentido, ha señalado que “la intervención en la esquizofrenia es hoy más exitosa y se han redefinido los objetivos, se plantean nuevas dianas terapéuticas, se diseñan intervenciones integrales y han aumentado las expectativas y mejorado los resultados”.
 Aún así el especialista explica que “nos encontramos ante una enfermedad compleja que presenta múltiples retos: la comorbilidad con diferentes patologías médicas y la mortalidad son altas”. “El índice de recaídas sigue siendo excesivo. Todo ello, siendo la recuperación posible, obliga a intervenciones precoces e intensivas en particular en sus fases iniciales y primeros episodios psicóticos”.
 Por todo ello, Bernardo considera que es “necesario y preciso destinar recursos a una patología que siendo de las más discapacitantes, especialmente entre los jóvenes, es abordable y claramente mejorable con el tratamiento apropiado. La evidencia de la efectividad y eficiencia de los nuevos protocolos asistenciales es creciente. Hay una necesidad de destinar más recursos para lograr el progreso asistencial que técnicamente es posible”.

21 August 2015

Andalucía: Salud ha acercado actividades de promoción y prevención a más de 250.000 adolescentes durante este curso


Salud ha acercado actividades de promoción y prevención a más de 250.000 adolescentes durante este curso
El programa Forma Joven ha acercado actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos asociados a ella a 251.209 adolescentes de entre 12 y 18 años durante el pasado curso escolar 2014-2015 (128.693 alumnos y 122.516 alumnas). En total, se han inscrito 779 centros educativos, que supone un 4% con respecto al total de inscripciones del curso anterior.
Promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía es el objetivo principal de este programa, desarrollado desde 2001 por la Consejería de Salud en Andalucía, en colaboración con las de Presidencia y Administración Local, Educación, y Justicia e Interior, así como con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), las Asociaciones de Padres y Madres de Andalucía (AMPAs) y el Consejo de la Juventud de Andalucía.
Se trata, de una estrategia intersectorial ante los problemas de salud de los adolescentes y en los que se tratan temas de promoción de la salud que pretende acercar información y formación en salud a los espacios frecuentados por los adolescentes y jóvenes. Es por ello Salud y Educación desarrollan esta labor en colaboración estrecha, fundamentalmente, en los centros escolares en forma de asesorías o talleres, impartidos por profesionales sanitarios, de educación u otros, junto a alumnos específicamente formados para ello, que reciben el nombre de mediadores.
Forma Joven pretende capacitar a los jóvenes para que adopten las opciones más saludables en cuanto a los estilos de vida (alimentación, actividad física, sexualidad…) y en cuanto al bienestar psicológico y social, así como en la prevención de la accidentabilidad, el tabaquismo y otras adicciones. Se trata de ofrecer instrumentos y recursos para que puedan afrontar los riesgos más comunes y frecuentes en estas edades.

Prevención del tabaquismo

Forma Joven, que además de tratar en sus asesorías temas relacionados con el alcohol y las drogas, las relaciones entre iguales, sexualidad y embarazos no deseados y accidentes de tráfico, incluye la prevención del tabaquismo y la deshabituación tabáquica a través del programa ‘A no fumar, ¡me apunto!’.
‘A no fumar, ¡me apunto!’ ofrece a los centros inscritos un amplio abanico de herramientas entre las que destacan unidades didácticas diseñadas especialmente para los distintos niveles educativos de ESO y dos concursos para fomentar la deshabituación tabáquica y prevenir la adquisición de este hábito entre los alumnos, así como consejos a la comunidad educativa para abandonar el tabaco en caso de que estén iniciados en este hábito.
‘A no fumar, ¡me apunto!’ ha permitido que se hayan desarrollado los concursos ‘Clase sin humo’, en modalidad grupal y dirigido a menores de 1º y 2º de ESO en el que la clase decide, durante cinco meses, afrontar el desafío de mantenerse sin fumar. Este desafío afecta a todos sus integrantes, incluido el docente responsable. Por su parte, ‘Déjalo y Gana. No empieces y gana’, se dirige a adolescentes de 14 a 19 años y tiene como finalidad el compromiso de mantenerse sin fumar durante un mes.
En total, 342 centros se han inscrito al programa ‘A no fumar, ¡me apunto!’ que ha permitido que 70.706 jóvenes (36.711 alumnos y 33.935 alumnas) hayan participado del mismo. Asimismo, durante este curso se han realizado 646 asesorías individuales y 620 actividades grupales sobre el tabaco y 96 adolescentes han participado en programas para dejar de fumar (32 en intervención avanzada individual y 64 en grupal).

04 June 2015

La mejora de la adherencia en profilaxis, principal reto de la hemofilia en jóvenes

 La mejora de la adherencia en profilaxis continúa siendo uno de los retos claves en hemofilia, según se puso de manifiesto en el  HEMOFORUM 2015. Una reunión científica celebrada recientemente en San Sebastián con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer y que reunió a más de 70 especialistas en la materia.

Según afirmó la doctora María Fernanda López, jefa del Servicio de Hematología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), el seguimiento del tratamiento en profilaxis en jóvenes hemofílicos representa un gran desafío en la actualidad. En su opinión: “no basta con disponer de nuevos y mejores medicamentos, sino que es necesario efectuar un adecuado plan de seguimiento de los pacientes, facilitar una apropiada información y educar a los hemofílicos, para que se consideren protagonistas de su tratamiento y sigan los programas de profilaxis recomendados. Tienen que estar realmente convencidos de que es la mejor opción para mejorar su calidad de vida y evitar complicaciones”. “Se ha demostrado que el tratamiento profiláctico permite a los pacientes disfrutar de una vida activa, pudiendo realiza actividades físicas, asistiendo a la escuela y viviendo todas las oportunidades laborales y sociales”.

Para el doctor Víctor Jiménez-Yuste, jefe del servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, el punto más importante en este sentido es la formación: “sin lugar a duda, la adherencia es un elemento de optimización en nuestra actividad diaria. La formación y la información a través de talleres, cursos y diferentes herramientas que faciliten la comprensión de esta necesidad a nuestros jóvenes, serán fundamentales en la mejora de la adherencia”. El especialista subrayó aquí el protagonismo del paciente: “junto con los profesionales de la salud, el papel del paciente es clave. No sólo como actor fundamental sobre el que se actúa en la prevención del sangrado, sino como pieza fundamental en la obtención de los objetivos terapéuticos”.

De cara a la adherencia terapéutica y a la extensión de las pautas profilácticas, el doctor Pablo Rendo, Senior Director Global Clinical Lead Hematology GIPB Pfizer EE.UU. añadió a la educación de los pacientes otros elementos fundamentales. “El médico debe trabajar con un equipo multidisciplinario para poder entender la problemática del paciente, que es muy compleja. También, la familia debe estar involucrada y ayudar en esta tarea”, aseguró.

El hito recombinante
El tratamiento en profilaxis está asociado a la llegada de las nuevas tecnologías y los avances médicos como la obtención de factores recombinantes “Estos recombinantes han permitido conocer mejor la estructura y funciones de los factores VIII y IX. A nivel clínico los recombinantes han facilitado la expansión de la profilaxis, el control de los episodios hemorrágicos y la mejora en la calidad de vida de los hemofílicos”, explicó la doctora López


A la hora de determinar el tratamiento en profilaxis, los especialistas, además de medir la actividad del factor de coagulación, deben tener en cuenta otras cuestiones, entre las que el doctor Rendo, subrayó: “la evaluación de los factores genéticos -tipo de mutación del F8, por ejemplo, o factores hereditarios que predisponen al riesgo trombótico y que pueden coincidir en su aparición con la hemofilia, como por ejemplo, la mutación del Factor V Leiden, el compromiso articular, la actividad física, el peso del paciente, entre otros”. Esta evaluación integral del paciente permite al médico tratante diseñar una estrategia de tratamiento ‘a la carta’ para sus pacientes”, concluyó el especialista.

05 December 2014

Elena Furiase pasa del botellón y elige 'beberse' la vida

Elena furiase

Rompe con el botellón y BBT la vida', ese es el mensaje de la campaña que protagoniza la hija de Lolita, Elena Furiase, una iniciativa de Asociación Dual en colaboración con el Plan Nacional sobre Drogas.
   Elena presentó en Madrid una campaña contra el inicio temprano de consumo de alcohol en menores, lanzando el mensaje: Rompe con el botellón y bébete la vida.
   La Fundación Dual, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha puesto en marcha una serie de iniciativas enmarcadas dentro de la campaña 'Los que no', con el objetivo de luchar contra el consumo de alcohol entre adolescentes, intentándoles transmitir la idea de que hay que beber menos alcohol para tener sed de vida.
   Así lo explicó en rueda de prensa la actriz Elena Furiase, protagonista de un spot publicitario en el que se advierte a los jóvenes de los peligros de abusar de las bebidas alcohólicas y se les invita a entrar en la web de esta campaña, cuyo lema es 'Rompe con el botellón y bébete la vida'.

   "Yo he sido también adolescente y sé las locuras que se hacen a esas edades, cuando no se es maduro para beber alcohol, sobre todo en lugares como el botellón, donde no existe ningún adulto controlando la conducta de los menores", afirmó la actriz, quien aseguró que cuando le propusieron participar en esta iniciativa no me lo pensé ni un momento.
   La intérprete quiso estar presente en esta organización promocionada por el Plan Nacional sobre Drogas en la que se quiere parar con la precocidad en los jóvenes que cada vez antes beben alcohol: "Creo que mi generación fue quizás de las pioneras en empezar a beber tan pronto. Es en esas edad cuando empiezas a beber, y a esas edades somos muy inmaduros todavía, nuestro cuerpo no está formado y solamente queremos salir y ponernos "pedo" como se dice y liarla parda. Se te arruina el plan, se te arruina tu vida y es que se te arruina todo en ese momento", aseguró al respecto.

21 June 2012

Un 46% de los jóvenes utiliza Internet para búsquedas relacionadas con salud



VIH, embarazos, y partos prematuros son lo más buscado por los jóvenes en Internet, según un estudio de Saatchi & Saatchi Health. Los teléfonos móviles son los dispositivos electrónicos que más utilizan para este tipo de búsquedas. 
¿Qué buscan los jóvenes en Internet relacionado con su salud? A pesar de los mitos, los jóvenes sí se preocupan de temas relacionados con su Salud, y el principal canal de consulta parece ser internet. Según la consultora digital de Saatchi & Saatchi HealthMónica Egui, hasta un 46% de los jóvenes utiliza internet para buscar información sobre salud. Estos datos fueron presentados durante la pasada edición de los premios ASPID de Publicidad de Salud y farmacia.

Para las nuevas generaciones lo digital “es la norma”, no “lo nuevo” puesto que no han conocido otra cosa, consumen salud a través del ordenados, y los smartphones, ha asegurado Mónica Egui. Según la consultora digital, las principales preocupaciones de los jóvenes y que tienen mayor cantidad de búsquedas por internet son los temas relacionados con el VIH/Sida , embarazos o partos prematuros y también lo referente a la seguridad vial, el alcohol, el tabaquismo.

Otra pregunta relativa a las búsquedas de los jóvenes sobre salud es su patrón de comportamiento. En este sentido, Mónica Egui insiste en el poder que los teléfonos móviles de última generación con conexión a Internet tienen a la hora de buscar contenidos. “Por cada bebé que nace en el mundo se están fabricando tres smartphones. Y los niños menores de 12 años prefieren en vez de juguetes un Smartphone” según Mónica Egui, estos datos muestran que si la industria quiere relacionarse con los más jóvenes, deberá invertir en este canal de Comunicación.
**Publicado  en "PR SALUD"

26 May 2012

Un proyecto muestra que el 98% de los jóvenes españoles come pocas frutas y verduras


Los adolescentes españoles suspenden en su alimentación y en el tiempo que dedican a la actividad física, tal y como revelan los primeros resultados de un programa que se desarrolla en 92 escuelas y que evidencia varias de sus asignaturas pendientes: el consumo de fruta, verdura, lácteos y pescados.
Así lo ha constatado la primera fase de este programa, que ha evaluado los hábitos alimentarios y de actividad física de 2.516 alumnos de casi cien escuelas de toda España.
Los responsables del programa -la Fundación Alicia, dedicada a investigar la alimentación, y Kraft Foods Foundation- han realizado a los alumnos de entre 14 y 15 años un registro alimentario durante siete días, además de una encuesta de actividad física.
Y lo que dicen los registros es que no tienen una alimentación equilibrada: más del 98% de los alumnos tienen un consumo de fruta y verdura inferior a las recomendaciones (cinco raciones al día) y el 23% dice que no consumen nunca legumbres.
El 78,4% no alcanza las recomendaciones de consumo de dos a tres raciones de lácteos diarios y el 40% consume como máximo una ración diaria. El consumo de pescado es inferior en el 68% de los casos, pero además casi un 20% asegura que no lo come en toda la semana, como tampoco los huevos.
Los registros observan un consumo moderado de refrescos y bebidas azucaradas, bollería y pastelería en menos de la mitad de los alumnos, pero también una ingestión de fritos que está dentro de lo recomendable, ya que aparecen en su dieta una media de tres veces por semana.
Otro dato positivo es que casi el 80% de los chavales desayuna cada día antes de acudir a la escuela.

Diferencias por regiones

Estos son los datos generales, pero hay diferencias por regiones, porque por ejemplo los alumnos de las escuelas de la zona este (Cataluña, Murcia, Baleares, Valencia o Aragón) tienen un consumo inferior de legumbres en comparación con el resto de zonas. En concreto en Cataluña y Baleares, sólo un 30% cumplen las recomendaciones.
Por el contrario, los de la Rioja, Navarra y Asturias son los que tienen el mayor consumo, con unos índices superiores al 65%.
Los alumnos de la zona sur (Andalucía y Canarias) tienen un consumo inferior de pescado y uno superior de refrescos, y además son los que presentan mayor tendencia a ir al colegio sin desayunar.
Por el contrario, Cantabria, Navarra y País Vasco presentan los índices más altos de alumnos que desayunan antes de ir al colegio.
Extremadura y Valencia tienen el consumo más bajo de lácteos; Castilla-La Mancha y Extremadura, de pescado azul, y en Cataluña y Valencia sólo el 30% consume preparaciones fritas de forma excesiva, mientras que en Asturias y Extremadura el 75% sobrepasa las recomendaciones.

Ocio sedentario

Los análisis muestran una falta de actividad física generalizada y una escasa dedicación del tiempo libre a actividades no sedentarias.
Menos de la mitad de los alumnos se ajustan a las recomendaciones de la OMS y sólo un 30% dedican los fines de semana a realizar actividades que conllevan una actividad física significativa, como ir de excursión, montar en bicicleta o jugar al fútbol, baloncesto o hacer natación.
Tras estos resultados, Elena Roura, responsable del departamento de salud y hábitos alimentarios de la Fundación Alicia, ha incidido en la importancia de concienciar y promover hábitos saludables entre los jóvenes españoles y en la necesidad de que los alumnos se impliquen y responsabilicen en el diseño de estrategias para mejorar sus costumbres en este sentido.

*AGENCIA EFE

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud