Traductor

Showing posts with label Sociedad Española de Oncología Médica. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Española de Oncología Médica. Show all posts

11 June 2020

MAYOR SUPERVIVENCIA GLOBAL EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA AVANZADO GRACIAS A LOS AVANCES TERAPÉUTICOS

La supervivencia en cáncer de próstata avanzado en los últimos 15 años se ha triplicado gracias al desarrollo de nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radiofármacos, pasando de 12-18 meses en 2005, cuando sólo se disponía de quimioterapia, a los 32-36 meses actuales. Además, los inhibidores de PARP han demostrado beneficio en supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado, previamente tratados con otras líneas de tratamiento y alteraciones en genes implicados en la reparación del DNA, siendo los más frecuentes BRCA1 y BRCA. Por su parte, las combinaciones de nuevos fármacos con agentes inmunoterápicos representa otra prometedora estrategia terapéutica en el cáncer de próstata avanzado.

En pacientes con carcinoma de próstata resistente a la castración que todavía no han desarrollado metástasis, diferentes agentes hormonales de nueva generación han demostrado retrasar la aparición de metástasis en aproximadamente dos años, disminuir el riesgo de aparición de síntomas en más de un 50% y, además, en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) recientemente celebrado, han demostrado ser capaces de mejorar la supervivencia de los pacientes.
En el marco de la campaña de comunicación “En Oncología cada AVANCE se escribe en Mayúsculas”, SEOM da a conocer la evolución y LOS avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Próstata que se celebra este jueves, 11 de junio, destacamos los avances más importantes en cáncer de próstata, el segundo cáncer más diagnosticado en nuestro entorno (primero en varones), con una estimación de 35.126 nuevos casos en España en 2020, según el informe de SEOM “Las cifras del cáncer en España” de 2020.  

Además, el cáncer de próstata es el tumor de mayor prevalencia en varones con una estimación para el año 2018 de 106.941 pacientes afectos (25,8%), según los últimos datos disponibles recogidos en el citado informe de SEOM. Sin embargo, ocupa el tercer lugar como responsable del número de fallecimientos por cáncer en varones en España, habiéndose reducido la tasa de mortalidad un 1,6% en 2018 respecto a 2017. La supervivencia neta a cinco años de los pacientes diagnosticados en el periodo 2008-2013 fue de 89,8%, la más elevada entre los tumores frecuentes.
En la actualidad, la inmensa mayoría de casos de cáncer de próstata se diagnostica en estadios iniciales, mientras que sólo el 5-10% corresponde a casos avanzados (metastásicos) al diagnóstico. En estadios iniciales, el cáncer de próstata es curable en una gran mayoría de casos mediante técnicas actuales de cirugía, radioterapia / braquiterapia con o sin la adición de hormonoterapia.
En una proporción de casos, sin embargo, la enfermedad desarrolla resistencia al tratamiento hormonal (resistencia a la castración) con el eventual desarrollo de metástasis, situación denominada cáncer de próstata resistente a la castración metastásico. En otras ocasiones, sin embargo, los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico, situación denominada cáncer de próstata hormono sensible metastásico, no subsidiario ya de opciones curativas como la cirugía y la radioterapia. En estos casos, los objetivos del tratamiento son prolongar la supervivencia, preservar la calidad de vida y prevenir eventos óseos.
Es en estos casos avanzados (resistencia a la castración y enfermedad hormonosensible metastásica) donde se ha realizado la mayoría de avances en el tratamiento de la enfermedad. Entre los años 2011 y 2014, el desarrollo de nuevos agentes hormonales (abiraterona, enzalutamida), quimioterapia (cabazitaxel) o radiofármacos (Ra-223) ha permitido aumentar la supervivencia desde los 12-18 meses en 2005, cuando sólo estaba disponible la quimioterapia con docetaxel, a los 32-36 meses actuales. Además, en el último año, se han presentado los resultados de un estudio fase III con olaparib, un inhibidor de PARP, que ha demostrado beneficio en supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado y previamente tratado con otras líneas de tratamiento y alteraciones en genes implicados en la reparación del DNA, siendo los más frecuentes BRCA1 y BRCA2. Otros inhibidores de PARP como rucaparib, talazoparib o niraparib, están siendo también estudiados en otros contextos del cáncer de próstata, tanto en monoterapia como en combinación con otros fármacos. Por otro lado, las combinaciones de nuevos fármacos con agentes inmunoterápicos representa otra prometedora estrategia terapéutica en el cáncer de próstata avanzado, actualmente en evaluación dentro de ensayos clínicos.
Por otro lado, en pacientes con carcinoma de próstata resistente a la castración que todavía no han desarrollado metástasis, tanto apalutamida como enzalutamida y darolutamida, todos ellos nuevos agentes hormonales, han demostrado retrasar la aparición de metástasis en aproximadamente dos años, disminuir el riesgo de aparición de síntomas en más de un 50% y, además, en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica recientemente celebrado, han demostrado ser capaces de mejorar la supervivencia de los pacientes.
Además, nuevos estudios han confirmado el valor del tratamiento tanto de quimioterapia como de estos nuevos agentes hormonales, como la abiraterona, enzalutamida o apalutamida, en combinación con la deprivación androgénica (hormonoterapia), en pacientes con enfermedad metastásica al diagnóstico. A través de diferentes ensayos clínicos, estos agentes han demostrado una reducción del riesgo de muerte de hasta un 38%, incluso en pacientes de alto riesgo, y un incremento de la mediana de supervivencia desde los 32 hasta los 50 meses.

20 November 2009

La caracterización de fenotipos moleculares en el cáncer de mama, primer avance en el abordaje de este tumor

Los principales oncólogos españoles analizan los últimos avances en la biología, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama en el marco del Symposium Asco Breast Cancer que se celebra en Madrid, el jueves, 19 de noviembre, con el auspicio de la Sociedad Española de Oncología Médica y la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), bajo la coordinación de los doctores Ana Lluch y Miguel Martín.
Para la doctora Ana Lluch, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, uno de los mayores avances en el cáncer de mama viene de la mano de la clasificación de fenotipos moleculares, "que ha permitido saber, ya no sólo el pronóstico del tumor, sino cómo podemos tratar a cada una de las pacientes con tratamientos específicos ‘anti-dianas’, es decir, fármacos dirigidos específicamente frente a determinadas células tumorales".
En este sentido, según afirma el Dr. Miguel Martín, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el subtipo o diana de pacientes en el que se han producido mayores adelantos es en aquellas que sobre-expresan el gen ErbB2, que suponen entre el 15 y el 20% de todos los casos de cáncer de mama.
"En el cáncer de mama que sobre-expresa el gen ErbB2 existen dos fármacos que han revolucionado el pronóstico de la enfermedad (trastuzumab y lapatinib), mejorando notablemente las expectativas de curación y beneficio terapéutico de estas pacientes de tal modo que han pasado de ser las de peor pronóstico a las de mejor pronóstico", asegura el doctor Martín.
En la misma línea, la doctora Lluch añade que trastuzumab fue el primero de estos tratamientos que actúan frente al receptor ErbB2. "Pero, en la actualidad disponemos también de lapatinib –que además es una terapia oral- que actúa a nivel de dos dianas específicas bloqueando el ErbB2 y Her1, y logra un importante índice de respuestas en pacientes previamente tratadas con trastuzumab. Asimismo es activo en las pacientes que además de ser ErbB2 positivas son receptoras hormonales positivas, donde un tratamiento hormonal más lapatinib es más eficaz que un tratamiento hormonal solo".
"Lapatinib tiene –asimismo- la gran ventaja de ser un fármaco oral, lo que proporciona mayor calidad de vida a las pacientes, ya que tras recibir varios tratamientos por vía interavenosa les resulta muy beneficioso tener un fármaco por vía oral", añade la doctora Lluch.
"Estas nuevas terapias dirigidas aportan, además, a las pacientes más calidad de vida porque estos tratamientos biológicos no tienen toxicidades de órgano, es decir, no afectan a todas las células que crecen, y por tanto, no tienen los secundarios asociados a la quimioterapia", subraya esta experta.
Junto a las pacientes que sobreexpresan el gen ErbB2, se han determinado otros dos fenotipos de pacientes con cáncer de mama: el hormonodependiente (fenotipo luminar) y el basal-like, "que es un fenotipo en el que hasta ahora no teníamos tratramientos biológicos específicos, pero que en la actualidad se ha determinado una diana que parece ser importante para este subtipo de tumor", explica la doctora Lluch. Así, según añade el Dr. Martín, se están comenzando a desarrollar los inhibidores del enzima PARP-1, con resultados iniciales prometedores.
"De estos subtipos de cáncer, donde menos novedades se han producido es en el fenotipo luminar, donde los tratamientos hormonales están ya más establecidos; aunque cabe mencionar que a pesar de que no hay fármacos nuevos para este tumor, si hay nuevos datos que avanzan sobre la mejor estrategia terapéutica para las pacientes hormonodependientes", señala la doctora Lluch.
Asimismo, respecto a las novedades en el tratamiento del cáncer de mama por fenotipo molecular, el doctor Martín señala que existen además múltiples fármacos, como el neratinib, el pertuzumab y el T-DM1, que actualmente se encuentran en desarrollo clínico en algunos hospitales, entre ellos hospitales españoles.

-Aportación de las células madre en el cáncer de mama
Los últimos estudios sobre la aportación de las células madre (stem cells) para el tratamiento del cáncer de mama será otro de los temas clave que se analizará en el marco de este foro científico.
Al respecto, el doctor Martín comenta que "existe aún una enorme laguna de conocimientos sobre la definición, biología y caracterización de las stem cell del cáncer de mama. Este es un campo de investigación muy prometedor, pero queda mucho camino por recorrer antes de poder aplicar este concepto a la práctica".
De la misma opinión es la doctora Lluch, para quien las stem cells todavía están en un proceso de investigación, "contar con fármacos específicos frente a ellas sería muy importante porque ellas pueden ser las que generen nuevas células tumorales con posible actividad metastásica".
Además de avanzar en el conocimiento y tratamiento de estas células, los siguientes pasos en investigación se dirigen a caracterizar el tumor y buscar las dianas responsables de la agresividad de un tumor determinado para lograr fármacos dirigidos a estas dianas.
Como concluye el doctor Martín "la investigación en cáncer de mama es un proceso lento y costoso en esfuerzo y dinero. Comienza en el laboratorio, donde se descubren nuevas dianas terapéuticas en células en cultivo de cáncer de mama, se sigue de la identificación/ formulación de fármacos específicos para esa diana y, finalmente, su estudio en mujeres con cáncer de mama. Todo este proceso puede llevar 10-15 años por medicamento y requiere la colaboración de la industria farmacéutica, los médicos oncólogos y las pacientes para que el proceso se desarrolle con la máxima celeridad".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud