Traductor

Showing posts with label cancer de prostata. Show all posts
Showing posts with label cancer de prostata. Show all posts

11 June 2020

MAYOR SUPERVIVENCIA GLOBAL EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA AVANZADO GRACIAS A LOS AVANCES TERAPÉUTICOS

La supervivencia en cáncer de próstata avanzado en los últimos 15 años se ha triplicado gracias al desarrollo de nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radiofármacos, pasando de 12-18 meses en 2005, cuando sólo se disponía de quimioterapia, a los 32-36 meses actuales. Además, los inhibidores de PARP han demostrado beneficio en supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado, previamente tratados con otras líneas de tratamiento y alteraciones en genes implicados en la reparación del DNA, siendo los más frecuentes BRCA1 y BRCA. Por su parte, las combinaciones de nuevos fármacos con agentes inmunoterápicos representa otra prometedora estrategia terapéutica en el cáncer de próstata avanzado.

En pacientes con carcinoma de próstata resistente a la castración que todavía no han desarrollado metástasis, diferentes agentes hormonales de nueva generación han demostrado retrasar la aparición de metástasis en aproximadamente dos años, disminuir el riesgo de aparición de síntomas en más de un 50% y, además, en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) recientemente celebrado, han demostrado ser capaces de mejorar la supervivencia de los pacientes.
En el marco de la campaña de comunicación “En Oncología cada AVANCE se escribe en Mayúsculas”, SEOM da a conocer la evolución y LOS avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Próstata que se celebra este jueves, 11 de junio, destacamos los avances más importantes en cáncer de próstata, el segundo cáncer más diagnosticado en nuestro entorno (primero en varones), con una estimación de 35.126 nuevos casos en España en 2020, según el informe de SEOM “Las cifras del cáncer en España” de 2020.  

Además, el cáncer de próstata es el tumor de mayor prevalencia en varones con una estimación para el año 2018 de 106.941 pacientes afectos (25,8%), según los últimos datos disponibles recogidos en el citado informe de SEOM. Sin embargo, ocupa el tercer lugar como responsable del número de fallecimientos por cáncer en varones en España, habiéndose reducido la tasa de mortalidad un 1,6% en 2018 respecto a 2017. La supervivencia neta a cinco años de los pacientes diagnosticados en el periodo 2008-2013 fue de 89,8%, la más elevada entre los tumores frecuentes.
En la actualidad, la inmensa mayoría de casos de cáncer de próstata se diagnostica en estadios iniciales, mientras que sólo el 5-10% corresponde a casos avanzados (metastásicos) al diagnóstico. En estadios iniciales, el cáncer de próstata es curable en una gran mayoría de casos mediante técnicas actuales de cirugía, radioterapia / braquiterapia con o sin la adición de hormonoterapia.
En una proporción de casos, sin embargo, la enfermedad desarrolla resistencia al tratamiento hormonal (resistencia a la castración) con el eventual desarrollo de metástasis, situación denominada cáncer de próstata resistente a la castración metastásico. En otras ocasiones, sin embargo, los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico, situación denominada cáncer de próstata hormono sensible metastásico, no subsidiario ya de opciones curativas como la cirugía y la radioterapia. En estos casos, los objetivos del tratamiento son prolongar la supervivencia, preservar la calidad de vida y prevenir eventos óseos.
Es en estos casos avanzados (resistencia a la castración y enfermedad hormonosensible metastásica) donde se ha realizado la mayoría de avances en el tratamiento de la enfermedad. Entre los años 2011 y 2014, el desarrollo de nuevos agentes hormonales (abiraterona, enzalutamida), quimioterapia (cabazitaxel) o radiofármacos (Ra-223) ha permitido aumentar la supervivencia desde los 12-18 meses en 2005, cuando sólo estaba disponible la quimioterapia con docetaxel, a los 32-36 meses actuales. Además, en el último año, se han presentado los resultados de un estudio fase III con olaparib, un inhibidor de PARP, que ha demostrado beneficio en supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado y previamente tratado con otras líneas de tratamiento y alteraciones en genes implicados en la reparación del DNA, siendo los más frecuentes BRCA1 y BRCA2. Otros inhibidores de PARP como rucaparib, talazoparib o niraparib, están siendo también estudiados en otros contextos del cáncer de próstata, tanto en monoterapia como en combinación con otros fármacos. Por otro lado, las combinaciones de nuevos fármacos con agentes inmunoterápicos representa otra prometedora estrategia terapéutica en el cáncer de próstata avanzado, actualmente en evaluación dentro de ensayos clínicos.
Por otro lado, en pacientes con carcinoma de próstata resistente a la castración que todavía no han desarrollado metástasis, tanto apalutamida como enzalutamida y darolutamida, todos ellos nuevos agentes hormonales, han demostrado retrasar la aparición de metástasis en aproximadamente dos años, disminuir el riesgo de aparición de síntomas en más de un 50% y, además, en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica recientemente celebrado, han demostrado ser capaces de mejorar la supervivencia de los pacientes.
Además, nuevos estudios han confirmado el valor del tratamiento tanto de quimioterapia como de estos nuevos agentes hormonales, como la abiraterona, enzalutamida o apalutamida, en combinación con la deprivación androgénica (hormonoterapia), en pacientes con enfermedad metastásica al diagnóstico. A través de diferentes ensayos clínicos, estos agentes han demostrado una reducción del riesgo de muerte de hasta un 38%, incluso en pacientes de alto riesgo, y un incremento de la mediana de supervivencia desde los 32 hasta los 50 meses.

09 December 2014

La Comisión Europea aprueba enzalutamida, de Astellas, para cáncer de próstata metastásico


La Comisión Europea ha anunciado la aprobación del principio activo enzalutamida, que es propiedad de la farmacéutica Astellas Pharma, como nueva indicación “para el tratamiento de pacientes varones con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración que no han recibido quimioterapia previa”, según indica este laboratorio.
De esta forma, este medicamento comercializado como Xtandi ya está aprobado en Europa para hombres “que sean asintomáticos o moderadamente sintomáticos tras el fracaso de la terapia de deprivacion de andrógenos en los que la quimioterapia no está clínicamente indicada todavía”, manifiesta esta compañía al tiempo que declara que esta autorización se produce después de que anunciara el pasado 1 de diciembre su lanzamiento en España para el tratamiento de hombres adultos “cuya enfermedad ha progresado durante o después del tratamiento con docetaxel”.
Al respecto, el profesor de Fisiología de la Universidad Católica de Lovaina (Países Bajos) y principal investigador europeo del estudio PREVAIL, que es por el que se aprobó esta nueva indicación, el doctor Bertrand Tombal, sostiene que enzalutamida “ofrece una opción de tratamiento viable para una amplia población de hombres” con esta enfermedad.
Además, el también presidente de la División de Urología informa de que ello se produce “independientemente de su edad o idoneidad para someterse a tratamiento con quimioterapia”. Así, “proporciona un período de tiempo significativo durante el cual los pacientes mantienen controlada su enfermedad sin necesidad de quimioterapia”, asegura.
De esta manera lo indican los resultados de la investigación PREVAIL, en los que se señala que este principio activo, en comparación con placebo, “redujo el riesgo de muerte en un 29 por ciento y el de progresión radiográfica en un 81 por ciento”, confirma Tombal, que añade que los pacientes “experimentaron un retraso en el inicio de la quimioterapia de 28 meses en comparación con 11 en el brazo de placebo”.

image__astellas_790712481519107057

29 October 2014

XTANDI® cápsulas (ENZALUTAMIDA) recibe la opinión positiva del CHMP para el tratamiento de cáncer de próstata metastásico

Astellas Pharma Europa S.L. ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha emitido una opinión positiva recomendando modificar la autorización de comercialización de enzalutamida (XTANDI®, un fármaco todavía no comercializado en España). La opinión positiva se refiere al uso de enzalutamida en el tratamiento de hombres adultos con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm) que sean asintomáticos o moderadamente sintomáticos tras el fracaso de la terapia de deprivacion de andrógenos en los que la quimioterapia no está clínicamente indicada todavía1.

"Para los urólogos que tratamos pacientes con CPRCm esta opinión positiva del CHMP es un hito importante para hacer que enzalutamida esté disponible en toda Europa. Enzalutamida supone un paso significativo y alentador para muchos pacientes que viven con CPRCm, ya que demuestra beneficios en la supervivencia global, tiene un impacto positivo en la calidad de vida y ha demostrado ser bien tolerado", ha señalado el Prof. Dr. Bertrand Tombal, presidente de la División de Urología y profesor de Fisiología de la Universidad Católica de Lovaina (UCL) y principal investigador europeo del estudio PREVAIL2. “Al tiempo que presenta una clara eficacia y beneficios de seguridad frente al placebo, enzalutamida tiene la ventaja adicional de que no requiere la toma de esteroides de forma concomitante y sólo requiere un seguimiento básico, lo que le convierte en una opción sencilla tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes. Confío en que la Comisión Europea siga esta opinión y nos proporcione una nueva opción de tratamiento para aquellos pacientes no aptos para tratarse con quimioterapia".

La opinión positiva del CHMP se basa en los resultados de Fase III del estudio PREVAIL que demostraron que los hombres tratados con enzalutamida mostraron una reducción estadísticamente significativa tanto en el riesgo de muerte como en el retraso en la progresión del cáncer y el inicio de la quimioterapia, en comparación con aquellos tratados con placebo1.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud