Traductor

Showing posts with label pandemia. Show all posts
Showing posts with label pandemia. Show all posts

19 September 2021

Aumentan las consultas por ansiedad en niños desde el inicio de la pandemia

  


 

Con el comienzo del curso surgen nuevas dudas sobre cómo ha afectado la pandemia en las relaciones personales y el comportamiento de los más pequeños. La coordinadora de la Unidad de Salud Mental Infantil y Neurodesarrollo del Hospital Vithas Málaga, la doctora Marina Romero, psiquiatra y vocal de la junta directiva de la Asociación de Científicos de Salud Mental del Niño y del Adolescente - Fundación Alicia Koplowitz, asegura que "las consultas de menores con síntomas de ansiedad han crecido desde el inicio de la pandemia hasta ahora, con el nuevo inicio del curso”.

El aislamiento de los niños provocado por la pandemia de la covid-19 afectó a su nivel emocional. “El aislamiento provoca que el niño se exponga al día a día; han estado en un contexto de seguridad en casa y cuando vuelven a la normalidad, les cuesta más asentarse”, explica la doctora Romero quien continúa diciendo que “esta falta de contacto social se relaciona también con la ansiedad”.

Aunque la ansiedad puede manifestarse de diversas formas, "los síntomas más habituales en menores son miedos, tristeza, falta de ánimo y de interés, problemas de sueños, pesadillas, dolencias físicas como dolor de barriga, palpitaciones, dolor en el pecho, cabeza. Además, muestran mayor irritabilidad y problemas de autoestima”, explica Susana Núñez, psicóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional.

“La importancia de un correcto desarrollo emocional en los niños se basa en la crianza de los padres. Los más pequeños suelen observar a sus padres, por lo que es muy importante que los padres sepan gestionar bien sus emociones, ya que son el cristal donde se miran. Los padres deben estar disponibles a nivel afectivo y evitar la sobreprotección porque puede generar síntomas de ansiedad a la larga” recomienda la doctora Romero.

Para solucionar el problema de la ansiedad es importante identificar dónde está el núcleo y observar el incremento diagnóstico de los trastornos emocionales que no reciben consulta y, por lo tanto, tratamiento. “Hay que encontrar el problema principal. El pequeño debe acudir a una consulta de psicología para que se someta a terapia y métodos de relajación. Si se llega a convertir en un cuadro de ansiedad que lo incapacite a realizar sus actividades principales, se recomienda asistir a consulta de psiquiatría ya que con un tratamiento se puede ayudar a estabilizar esas emociones”, afirma la Dra. Romero.

Este aumento de consultas, viene a demostrar las conclusiones de la investigación “Consequences of COVID-19 Confinement on Anxiety, Sleep and Executive Functions of Children and Adolescents in Spain” en la que participó la Dra. Rocío Juárez Ruiz de Mier, neuropsicóloga y psicóloga infantil del Hospital Vithas Xanit Internacional, y que fue desarrollada por la Dra. Rocío Lavigne Cerván, de la Universidad de Málaga conjuntamente con el Dr. Ignasi Navarro de la Universidad de Alicante. Este estudio, que fue publicado por la prestigiosa revista Frontiers in Psychology, concluía que 7 de cada 10 españoles con edades comprendidas entre los 6 y los 18 años presentaban puntuaciones medias- altas de ansiedad por el confinamiento.

 

12 April 2021

El uso de mascarillas aumenta los efectos oculares de las alergias primaverales, según los expertos de Top Doctors

 

La recién estrenada estación de la primavera trae consigo el inicio de la temporada de alergias, sobre todo al polen, de los que se calcula que hay unos 12 millones de pacientes alérgicos, es decir, 1 de cada 4 españoles es polínico. Además, los expertos apuntan que cada vez son más las personas que padecen algún tipo de afección alérgica por motivos ambientales o alimenticios, aumentando cada año un 2% el número de alérgicos entre la población infantil. “La principal causa del número elevado de alérgicos al polen parece hallarse en el efecto de la contaminación y el cambio climático sobre los pólenes. La contaminación debida a los motores de los vehículos y las calefacciones producen un ambiente hostil para las plantas y para poder subsistir tienen que modificar su metabolismo produciendo nuevas proteínas denominadas stress, haciéndolos más agresivos. Esto explica el hecho de que en las ciudades haya más alérgicos que en las zonas rurales”, explica Dr. Ángel del Moral de Gregorio, alergólogo y miembro de Top Doctors.es®.

Este año, como ya ocurrió en el 2020, habrá un elemento que proteja a los alérgicos de los efectos de la alergia primaveral: la mascarilla. Sin embargo, los expertos comentan que, durante la pasada primavera, los pacientes alérgicos se quejaron de mayores síntomas oculares derivados del uso de las mascarillas. “Las mascarillas afectan sobre todo a la superficie del ojo ya que los ojos se secan por la desviación del aire hacia el globo ocular. Por este motivo, han aumentado de manera considerable las patologías que afectan a la superficie del ojo como las conjuntivitis, los orzuelos o las queratitis. El ojo seco es siempre mucho más vulnerable, al faltarle las defensas que la lágrima tiene”, explica Dr. Javier Araiz Iribarren, oftalmólogo en el Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología y miembro de Top Doctors.

El uso de las mascarillas por el contrario reduce las infecciones respiratorias de la gripe común, y de las infecciones bacterianas en los pacientes con bronquitis. “Durante la pasada primavera se notó una importante reducción de la exposición a los pólenes y, por lo tanto, la intensidad de los síntomas alérgicos fue menor. Este año se prevé esa mima mejora gracias al uso las mascarillas. Debemos utilizar las del tipo FFP2 con un tamaño de poro de 2,5 micras o mascarillas con filtros para pólenes y ácaros como las 3M”, explica el Dr. Ángel Ferrer Torres, Alergólogo y miembro de Top Doctors.es®.

Otras medidas de prevención contra la COVID-19 como la mayor higiene personal y de los espacios, el uso de purificadores de aire, el confinamiento o las gafas de protección ocular, también reducen los síntomas de la alergia al polen y hongos “la higiene de manos evita otras infecciones en las vías respiratorias que pueden desarrollar asma en alérgicos o sinusitis en pacientes con rinitis. También conjuntivitis infecciosa”, puntualiza el Dr. Ferrer.

Una nueva alergia entre la población: a las mascarillas faciales

Un año más, tarde el 20% de la población asegura haber notado alteraciones cutáneas como granos y acné, así como rojeces y eccemas en la cara, tal y como aseguran los datos del último estudio realizado por la plataforma Top Doctors.es®. Pero, además, los expertos aseguran que incluso hay personas que han desarrollado alergia a la propia mascarilla, y de ahí la aparición de ese tipo de alteraciones en la piel de la cara. “Las reacciones alérgicas a las mascarillas faciales se producen por hipersensibilidad de contacto o hipersensibilidad retardada a resinas y aditivos empleados en el proceso de fabricación de la propia mascarilla. Para diagnosticar la alergia hay que hacer pruebas epicutáneas”, explica la Dra. Inmaculada Herrera Mozo, alergóloga y miembro de Top Doctors.

Las reacciones cutáneas por el uso de las mascarillas se presentan con síntomas como picor y erupciones como los eccemas, enrojecimiento o urticaria, y pueden aparecer en no solo en las zonas en las que entra en contacto la mascarilla, sino también en cara, cuello o escote. “Hay que tener precaución con la contaminación por esporas de hongos en mascarillas reutilizadas de una forma no adecuada. La inhalación de estas esporas puede dar lugar a síntomas respiratorios en forma de Rinitis e incluso de Asma”, explica la Dra. Herrera Mozo.

5 consejos para reducir los efectos de las alergias primaverales

En los últimos 5 años las técnicas de diagnóstico y los tratamientos control de patologías alérgicas han avanzado mucho permitiendo a los especialistas establecer un perfil alérgico exacto de cada paciente. Además, para mitigar los síntomas de las alergias primaverales, los expertos de Top Doctors dan 5 consejos:

  • Es recomendable consultar los niveles de polen en aplicaciones y webs avaladas por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), de cara a evitar las salidas al campo o las actividades al aire libre en días de alta polinización.
  • Ventilar la vivienda durante las primeras horas del día o por la noche, ya que las horas de mayor incidencia de pólenes suelen ser entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde. Esa ventilación debe ser durante un breve instante de tiempo.
  • Al llegar a casa, es importante ducharse y cambiarse la ropa, para eliminar resto de polen. Tras lavar la ropa, no se debe tender en el exterior durante los días de viento.
  • Viajar con las ventillas del coche subidas y usar filtro antipolen en los vehículos.
  • Si los síntomas persisten, es recomendable acudir al especialista para valorar la administración de inmunoterapia específica para los alérgenos.

  

02 July 2020

Una mayor inversión en Salud Pública será clave para prevenir futuras pandemias

  1. La Asociación Española de Vacunología (AEV), con la colaboración de Sanofi Pasteur, ha celebrado el III Foro de Salud Pública y Vacunas, que este año, debido a la Covid-19, se ha adaptado a un formato virtual. Esta tercera edición ha contado con la participación de representantes de los pacientes, especialistas de diversas áreas de la salud,  gestores y legisladores sanitarios que debatieron sobre la necesidad de incrementar la inversión en Salud pública para tratar de prevenir nuevas pandemias en el futuro como la de la Covid-19.

    Dividido en dos mesas de debate, el Foro ha servido para poner de manifiesto que es imprescindible aprender de los errores cometidos en la gestión de esta crisis sanitaria y acordar soluciones y modelos presupuestarios de contingencia para anticiparse de forma proactiva a llegada de la innovación en el ámbito de la vacunación. El objetivo de este III Foro de Salud Pública y Vacunas, que fue inaugurado por la directora de Public Affairs de Sanofi, Arantxa Catalán, ha sido nuevamente el de crear un espacio de diálogo para exponer posibles soluciones con el fin de mejorar la inversión en salud pública y vacunas.


José María Martín-Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, ha sido el coordinador de la primera mesa, que se ha centrado en las lecciones aprendidas de la gestión del COVID-19 y las soluciones de futuro. Martín-Moreno ha remarcado que, en lo que respecta a la Sanidad “los decisores tienen una tendencia natural a priorizar lo urgente frente a lo importante”, por lo que la inversión en salud pública en general (y en vacunas de forma especial) queda muchas veces relegada a un segundo plano. “Sin embargo, hoy en día, y más aún tras la crisis sanitaria que hemos vividos invertir en salud pública no es una opción, sino una obligación”, ha destacado.

En relación a la situación sanitaria actual, Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad Rey Juan Carlos, ha hecho hincapié en la importancia de que la Atención Primaria sea reforzada, “ya que es la puerta de entrada de la población al sistema sanitario y es esencial para la contención del virus”. Además, ha destacado que a pesar de que la medicina preventiva, en la que se incluyen las vacunas, puede aparentar tener un retorno económico bajo, esto solo ocurre a corto plazo, “ya que, gracias a ella, se pueden evitar ingresos hospitalarios y mejora de la calidad de vida de los pacientes, lo que repercute en un ahorro enorme a largo plazo.”

También ha intervenido el director del Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas Sanitarios, Josep Figueras, que ha señalado que “la Covid-19 ha supuesto una cura de humildad”. Figueras ha considerado que es necesario establecer una “alianza entre bata y corbata para dar respuestas efectivas a esta crisis”, haciendo un llamamiento a que los poderes públicos cuenten con el asesoramiento científico en la toma de decisiones.

Por parte de los pacientes, Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Pacientes, y Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza, han destacado el abandono que han sentido este colectivo durante la crisis y han enfatizado que la salud pública y la prevención son pilares fundamentales del sistema sanitario y “su organización debe ser transversal e ir más allá de los hospitales, abarcando también la Atención Primaria.”

David Cantarero, profesor titular en la Universidad de Cantabria, ha cerrado esta mesa señalando que desde la perspectiva de la economía de la salud es clave destacar que la inversión en este ámbito es rentable y para ello hay que visibilizar estos resultados: “En la financiación sanitaria habría que hacer más finalista la disponibilidad de estos recursos, porque van a ser escasos y es clave la equidad para afrontar futuros repuntes”.


Durante el debate, la presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Rosa María Romero, ha mostrado su preocupación por los posibles rebrotes del COVID-19 en otoño y ha solicitado un esfuerzo por parte de todas las fuerzas políticas para “alcanzar un gran acuerdo nacional que haga frente a lo que viene”. Su homólogo en el Senado, Modesto Pose, ha hecho hincapié en la necesidad de que los políticos tomen decisiones desde el estudio y contando siempre con el asesoramiento de expertos, afirmando que “todas las decisiones y opciones deben estar amparadas por el necesario conocimiento y la realidad de los datos científicos.” Además, también han intervenido diferentes legisladores y gestores sanitarios de las CCAA, que han coincidido en destacar la importancia de “pasar a la acción y llegar a acuerdos”.

La vacunación, pilar clave

Durante la segunda mesa, que giró en torno a la necesidad de adecuar los modelos de financiación, compra y provisión de vacunas, Amós García Rojas, jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias y presidente de la AEV, ha recordado que el contexto sanitario actual ha puesto de manifiesto la necesidad e importancia de mantener la vacunación para evitar los efectos colaterales derivados de un posible incremento de las enfermedades inmunoprevenibles y paliar epidemias.

Agustín Rivero, presidente de Biomad, ha indicado que es clave aprender de los errores que se han cometido y ha añadido que la vacuna de la gripe tiene que llegar a todos los sectores de población, no solo a los más mayores o a la población infantil, porque para algunos colectivos como profesionales sanitarios o pacientes crónicos es imprescindible. Desde el punto de vista de la enfermería, Inmaculada Cuesta, secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), ha querido hacer énfasis en la importancia de lograr amplias coberturas vacunales en poblaciones de riesgo y es fundamental que los propios profesionales sanitarios sirvan de ejemplo a la población.

Por su parte, Elena Moya, vicepresidenta de la Asociación Española contra la Meningitis, ha señalado que es una pena que la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica no haya contado con los pacientes y ha indicado la importancia de promover la equidad en el campo de la vacunación y hacer frente a los bulos de los antivacunas.


Néboa Zozaya, Health Economics Manager en Weber, ha resaltado que las vacunas son coste-efectivas y hay estudios que señalan que, desde un punto de vista económico, “por cada euro invertido en vacunación infantil se consigue ahorrar hasta 22 euros a largo plazo”. Así mismo, ha destacado la importancia de las vacunas y de evaluar su resultado, para lo que es clave que se revise su efectividad real. Zozaya ha añadido que recientemente han publicado un estudio en el que se pide el avance hacia una compra pública y sostenible de las vacunas, para lo que se propone una revisión de los criterios actuales, en los que actualmente priman los económicos, cuando se deberían tener en cuenta otros sobre el valor global de la vacuna y que deben estar claramente definidos.

Por último, Ruth Figueroa, presidenta del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), ha incidido en la importancia de las vacunas y que la priorización de la salud pública tiene que ser clave a partir de ahora para evitar futuros rebrotes en otoño. “Hay que ampliar la cobertura de la gripe para evitar que coincida con un posible repunte de la Covid-19 y reforzar el compromiso de los ciudadanos con las medidas de prevención y la vacunación”, ha concluido.

Durante el debate, se ha abordado cómo se gestionará la compra de la futura vacuna de la Covid-19, punto en el que los expertos han coincidido en que, en caso existir más de una vacuna, se debería evitar que cada CCAA adquiera una diferente. Para ello, la centralización en la compra debería hacerse a nivel europeo uniendo a los gobiernos con el objetivo de lograr un precio justo y evitar problemas de suministro y abastecimiento.

Como cierre a la tercera edición del Foro, Ignacio Sáez Torres, director de Sanofi Pasteur en España, ha señalado algunos elementos clave a considerar sobre el futuro modelo de vacunas: la importancia de la equidad en el acceso atendiendo a la realidad epidemiológica, la necesidad de fomentar la competitividad de nuestro país en un mercado global y la sostenibilidad de un sistema sanitario marcado por las enfermedades crónicas, el envejecimiento y que debe apostar por la prevención.


29 June 2020

El 75% de los neurólogos que atienden casos de dolores de cabeza suprimieron su actividad presencial durante la pandemia


El Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN) acaba de publicar el estudio “Impacto de la pandemia COVID-19 en la atención al paciente con cefalea en España”. Se trata de un estudio transversal realizado durante la sexta semana del estado de alarma, con el objetivo de evaluar el impacto de la pandemia por la COVID-19 en las estructuras asistenciales especializadas en cefaleas de nuestro país y sobre cómo se prevé el futuro de estas unidades. El estudio, realizado con las aportaciones del 74% de los neurólogos responsables de las Unidades y Consultas de Cefaleas de diferentes hospitales españoles, cuenta con la representación de todas las Comunidades Autónomas (CC.AA.). 


“La pandemia cambió de forma imprevista la atención médica en pocas semanas. Al dirigir la mayor parte de los recursos sanitarios a los pacientes infectados por SARS-CoV-2, la atención destinada al resto de enfermedades, entre las que se incluyen las neurológicas, se vio mermada. Además, la atención presencial a pacientes se redujo al mínimo para evitar la propagación de la infección y esto ha tenido un gran impacto en patologías crónicas”, señala la Dra. Sonia Santos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. “La Neurología abarca un elevado número de enfermedades crónicas, entre ellas las cefaleas. En España, la cefalea constituye el motivo de consulta más frecuente en las consultas de Neurología y además la cefalea tipo tensión y la migraña son consideradas como la segunda y tercera enfermedades más prevalentes en el mundo. Por esa razón, creímos conveniente realizar este estudio que además es la primera evaluación europea sobre la atención al paciente con cefalea durante la crisis COVID”.

Según se desprende del informe, casi un 96% de las Unidades y Consultas de Cefaleas españolas experimentaron alguna limitación en su actividad asistencial presencial debido pandemia de la COVID-19. Pero no todas las CC. AA. se han visto afectadas por igual: aquellas con mayor incidencia acumulada de contagios han tenido porcentajes de cancelación de su actividad asistencial presencial mayores al 80%. Castilla-La Mancha, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Galicia y Asturias, fueron las CC.AA. donde más se redujo la actividad presencial en la atención de las cefaleas. Pero en todo caso, esta fue una tendencia clara en todo el territorio español, donde, en conjunto, un 60% mantuvo consulta presencial exclusivamente para pacientes urgentes o preferentes y un 46% solo para los procedimientos urgentes.

El confinamiento de los pacientes fue el principal motivo para a la suspensión de las consultas presenciales de cefaleas (un 77% de los casos), pero también por la necesidad de redistribuir el personal sanitario o por contagio de algún facultativo. Un 37,5% redistribuyó el personal sanitario en otras áreas de Neurología, un 48% en equipos de atención COVID, un 27% sufrió el contagio de algún facultativo adscrito a la consulta de cefaleas y un 29% el aislamiento de algún miembro para reducir la propagación del virus, lo que limitó la asistencia sanitaria. 

El estudio muestra que el 75% de los neurólogos que atienden casos de cefalea tuvieron que suprimir la actividad presencial, por lo que las consultas presenciales se cancelaron o se sustituyeron por consultas telemáticas, principalmente a través del contacto con el paciente por vía telefónica o por correo electrónico. Aunque un 90% de las estructuras asistenciales encuestadas utilizaba ya algún sistema de telemedicina con anterioridad, durante la pandemia el 92% de las unidades realizó su actividad asistencial mediante consulta telefónica, el 35% mantuvo las modalidades de telemedicina existentes con anterioridad y un 52% aumentó las disponibles.

Asimismo la actividad investigadora se redujo o suprimió en la mayoría de las unidades. En el 98% de los casos se anularon las visitas de inclusión en ensayos clínicos y solo un 21% mantuvo visitas de seguimiento, de las que el 60% tuvo lugar de forma telemática.
“El incremento de la atención telemática parece que fue bien recibido por nuestros pacientes con cefalea, porque la gran mayoría de ellos conocía los riesgos de exposición a la COVID-19 y estaban dispuestos a reducir los desplazamientos a los centros hospitalarios. Así pues, la pandemia ha afianzado la utilidad de la consulta telemática en pacientes con cefalea, pero también ha puesto en evidencia la necesidad de mejorar el uso de la telemedicina mediante sistemas virtuales para la comunicación con los pacientes y otros profesionales sanitarios”, señala la Dra. Sonia Santos. Y es que un 64% de los neurólogos encuestados consideraban que la respuesta de los pacientes había sido favorable a la nueva situación, a pesar de que un 46% apreció un empeoramiento de la situación clínica de los pacientes que evaluó durante la pandemia. 

Por otra parte, la pandemia COVID-19 también influyó en la dispensación de los nuevos tratamientos con anticuerpos monoclonales para la migraña. Solo en el 33% de las unidades se pudieron iniciar estos tratamientos, en los que la educación sobre la utilización del fármaco se realizó de forma presencial en el 69% de los casos y en el resto de forma telemática. En aquellos centros en los que estos tratamientos se habían iniciado previamente, solo en un 6% de los casos el paciente se desplazó al hospital para la visita de seguimiento. En el 48% de los centros los pacientes acudieron al hospital a recoger el fármaco y solo en 13 unidades se estableció algún sistema de envío a domicilio.

El estudio también valoró el posible impacto que los neurólogos esperaban como consecuencia de la crisis por la COVID-19 en las Unidades y consultas especializadas de cefaleas. En el corto y medio plazo, la mayoría de los encuestados prevén un aumento significativo en las listas de espera de primeras visitas, revisiones y procedimientos dada la alta prevalencia de la cefalea y el posible empeoramiento clínico de los pacientes, además de que la cefalea es uno de los síntomas neurológicos más frecuentes de la infección por SARS-CoV-2, y que, en ocasiones, puede ser la única forma de presentación. Por esta razón, mientras que un 42% considera que su estructura volverá a funcionar con normalidad tras el estado de alarma, un 31% opina que precisará aumentar el personal médico, el 6% el personal de enfermería y un 21% que se necesitará reforzar ambas actividades.

11 June 2020

Danone y la FEEMH se alían para reforzar la educación integral de los niños con metabolopatías (EIM) durante el confinamiento

El cierre de los centros escolares como consecuencia del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 ha impactado en la educación de miles de alumnos y alumnas en nuestro país. Una de sus principales implicaciones es la limitación en las oportunidades de aprendizaje y un seguimiento escolar adaptado para determinados colectivos, como es el caso de los niños y niñas que conviven con metabolopatías (EIM).

Para reforzar su educación integral durante esta situación excepcional, Danone ha suscrito un convenio de colaboración con la  Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH). Gracias a este acuerdo, más de 80 niños con EIM se beneficiarán del proyecto educativo “Aprender en casa”, impulsado por Danone, la Fundación Trilema y Save The Children, que busca asegurar el acceso a recursos educativos a todas las familias y, en particular, a la de los niños con este tipo de metabolopatías, sin importar su contexto socioeconómico e independientemente de los recursos de los que dispongan sus familias.

El proyecto no da respuesta a una nueva realidad, la del aprendizaje en casa, sino que, además, aborda la educación inclusiva desde una perspectiva innovadora y pionera. Asimismo, el propósito de la colaboración con la FEEMH consiste en facilitar el acceso a recursos educativos con contenidos adaptados a las necesidades educativas de los niños que conviven con este tipo de patologías.

La FEEMH lleva trabajando desde hace más de 25 años bajo el objetivo de alcanzar la mejora de los afectados por metabolopatías y aminoacidopatías, asesorando y asistiendo a éstos y a sus familias en el cuidado médico, psicológico y asistencial. Además de trabajar en pro de un desarrollo afectivo y educativo adecuado y, en general, cualquier otra actuación que tienda a mejorar la calidad de vida de estos pacientes, teniendo en cuenta las circunstancias especiales que concurren en familiares y afectados.

Las metabolopatías se definen como alteraciones bioquímicas de origen genético causadas por un defecto específico en la estructura y función de una proteína. A nivel individual son patologías poco prevalentes, pero en su conjunto pueden afectar a 1 de cada 784 bebés recién nacidos, y, hasta hace poco, la mayoría de los casos eran letales o producían graves secuelas. Hoy en día, aunque muchas de ellas generan cuadros vitales de riesgo, han surgido un mayor número de tratamientos disponibles, no curativos, pero que sí permiten mantener una aceptable calidad de vida.

                 Garantizar el acompañamiento de los niños con patologías metabólicas


“Aprender en casaforma parte del movimiento “Alimentando el Cambio”, impulsado por Danone y con el soporte de la Fundación Trilema, Ashoka, Edelvives, SEEDO y el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Tras el lanzamiento de FLUYE, un proyecto educativo que contempla la definición de una nueva competencia educativa basada en un concepto integral de salud (física, mental y emocional), Danone quiere seguir contribuyendo a la educación y bienestar de las nuevas generaciones con esta nueva iniciativa.

Debido a la entidad propia de las enfermedades raras, de baja incidencia y menor visibilidad, recibir esta atención personalizada es un impulso para seguir luchando. Nuestras circunstancias dificultan el acceso a las terapias en este momento en particular de la pandemia y en nuestro día a día”, ha apuntado Aitor Calero, presidente de la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias.

En este sentido, los niños diagnosticados con errores innatos de metabolismo (EIMs) representan un grupo de riesgo importante ante la pandemia actual. “Nuestra herramienta principal es la prevención, y, por ello, en multitud de ocasiones perdemos las clases escolares, las terapias y aun en mayor medida el contacto social; el distanciamiento no es nada nuevo en nuestras vidas. Tener la posibilidad de aprender en casa, “alimenta un cambio” en nuestra propia energía, alguien se preocupa por nosotros y se va a adaptar a nuestras necesidades especiales, que no es tarea fácil. Motivar a niños y adolescentes con patologías metabólicas para su autocuidado personal de forma global es un gran reto, en el que podrán enriquecerse a través de su propia experiencia,  disfrutando de una forma saludable en su propio domicilio”, ha explicado Calero.

Alimentando el amor por la educación
“Aprender en casa”, se suma a otras iniciativas impulsadas por Danone bajo el programa de acción social “Alimentar por Amor”. Desde el inicio de la crisis sanitaria, Danone ha adoptado una triple línea de trabajo para garantizar el suministro y la seguridad de los empleados de la compañía y los integrantes de la cadena productiva, apoyar a los colectivos vulnerables y dar soporte a las familias, en especial a aquellas cuyas circunstancias son especialmente difíciles en estos momentos.

“Gracias a esta nueva alianza con la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias vamos a ser capaces de llegar a todos los niños y niñas que padecen enfermedades metabólicas hereditarias para que puedan continuar ampliando sus conocimientos, de una forma entretenida y con contenidos adaptados que estimulen al mismo tiempo su desarrollo personal”, ha concluido Patricia Oliva, directora general de Danone Specialized Nutrition España.

10 June 2020

LA PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR EN PACIENTES COVID-19 INGRESADOS EN UCI TIENE UN IMPACTO CRÍTICO EN SU RECUPERACIÓN

Según los expertos, es fundamental contemplar el tratamiento nutricional para la recuperación funcional del músculo en los diferentes tipos de pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición que sufren pérdida de masa muscular ocasionada por el virus.


La aparición de la pandemia COVID-19 plantea desafíos y amenazas sin precedentes para los sistemas de salud en todo el mundo. En este escenario, la desnutrición tiene un gran impacto por varios motivos, en primer lugar, la propia infección por SARS-CoV-2 genera una gran pérdida de funcionalidad, según explica la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) en sus recomendaciones para el manejo nutricional del paciente COVID[ii]. En segundo lugar, también los pacientes con patología crónicas previas, no infectados por SARS-CoV- 2, han tenido que soportar un largo periodo de confinamiento, que ha repercutido en su pérdida de funcionalidad.

RELEVANCIA DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE COVID-19
“El tratamiento nutricional para la recuperación funcional del músculo en los diferentes tipos de pacientes desnutridos o en riesgo nutricional que sufren pérdida de masa muscular durante su patología es algo fundamental. Por ello, el abordaje nutricional debe ser parte importante del manejo de los pacientes que han estado infectados”, explica la Dra. Julia Álvarez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares, Madrid).

Por otro lado, según recoge la ESPEN en su reciente publicación, la intervención y el tratamiento nutricional deben formar parte integral del cuidado de los pacientesinfectados por SARS-CoV- 2. En este marco, ofrece unas recomendaciones específicas para UCI (las estancias de más de dos semanas son en sí un factor que influye en la desnutrición), según el estado en que se encuentre cada paciente, especificando las necesidades nutricionales más adecuadas, tanto energéticas como proteicas para cada caso. Por ello, se debe optimizar la suplementación nutricional y se puede considerar suplementar con aminoácidos y metabolitos, además de tener en cuenta que la rehabilitación y el ejercicio es importante.

En este sentido, las evaluaciones y tratamientos nutricionales apropiados ayudan a reducir complicaciones y mejorar los resultados clínicos relevantes, por tanto, reducen la estancia en UCI, y la hospitalización. Por todo ello, los expertos recomiendan que la prevención, diagnóstico y tratamiento de la desnutrición sean considerados en el tratamiento de pacientes con COVID para mejorar el pronóstico, tanto a corto, como a largo plazo.

WEBINAR DESNUTRICIÓN Y RECUPERACIÓN FUNCIONAL EN EL PACIENTE COVID
Para abordar el papel de la nutrición en la recuperación de la masa muscular y por tanto de la funcionalidad de los pacientes, Nutricia, el área de nutrición clínica de Danone, con el aval de la SENPE (Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo) ha celebrado un webinar dirigido a profesionales médicos. Bajo el título “Desnutrición y recuperación funcional en el paciente COVID”, varios expertos han compartido conocimiento, experiencias y reflexiones sobre tres aspectos fundamentales.

La Dra. Cristina de la Cuerda, especialista en Endocrinología y Nutrición de la Unidad de Nutrición del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha abierto este espacio abordando “El continuun nutricional del paciente COVID”.  En su presentación ha hecho hincapié en la necesidad del seguimiento a medio y largo plazo de estos pacientes, poniendo en valor las herramientas sencillas de cribado nutricional, de sarcopenia y disfagia de control remoto (telemedicina, App etc.) y la importancia de la continuidad asistencial. “Necesitamos ser proactivos, tanto  los equipos de Atención Primaria, como los de  Especializada, en el tratamiento nutricional y el ejercicio físico, fundamentales en la rehabilitación funcional”, explica la Dra. Álvarez.

A continuación, el Dr. Santiago de la Fuente, especialista en Medicina Física y Rehabilitadora, ha centrado su discurso y sus reflexiones sobre “La escalada del ejercicio en la recuperación del paciente COVID”. El Dr. de la Fuente ha insistido en que la coordinación de la recuperación funcional del paciente desde la UCI precisa valoración cardiovascular, respiratoria, neurológica y nutricional, para lograr la máxima recuperación y adaptación de estos pacientes.
Por último, Dª Rosa Ana Ashbaugh, Enfermera de la Unidad de Nutrición del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, en su presentación “Nuevos retos en los cuidados del paciente COVID” ha analizado el papel que ha jugado una adecuada alimentación y nutrición en el cuidado y atención nutricional de los pacientes COVID. Es importante resaltar el papel de la participación de las enfermeras de la Unidad de Nutrición, que junto a las dietistas de cocina, han adaptado la dietética de la cocina hospitalaria para optimizar la atención de un sunami de pacientes inesperado. 

“Es importante reforzar el enfoque multidisciplinar de la atención de los pacientes COVID aprovechando las iniciativas institucionales de la creación de estos equipos de seguimiento POSTCOVID, donde el tratamiento nutricional y la rehabilitación sean los ejes de funcionamiento transversal para todos los pacientes infectados por SARS CoV 2”, comenta la Dra. Álvarez.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud