Traductor

Showing posts with label contaminación. Show all posts
Showing posts with label contaminación. Show all posts

19 January 2017

La alta contaminación agrava los síntomas de asma infantil

  La alta contaminación registrada en las últimas semanas agrava los síntomas de asma infantil, lo que puede dar lugar a una fuerte crisis que precise de un ingreso hospitalario. Así lo advierte la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) que recomienda a los niños asmáticos tomar medidas preventivas como evitar los esfuerzos físicos y ejercicios al aire libre cuando los niveles de polución superen el umbral de seguridad, como está ocurriendo en algunas ciudades como Madrid o Barcelona. Según datos de la SEICAP, uno de cada diez niños en edad escolar tiene esta patología.

La contaminación atmosférica causa importantes efectos en la función pulmonar ya que produce un estrechamiento e inflamación de las vías respiratorias y una reducción del flujo de aire. “En el caso de los niños, los vuelve más vulnerables a sufrir una infección ya que aún tienen por desarrollar tanto el sistema inmunológico como el respiratorio. Por ello, la repercusión puede ser mayor aún, sobre todo en aquellos con una inflamación crónica de los bronquios como consecuencia del asma o con problemas respiratorios como la rinitis”, asegura el doctor Luis Moral, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de la SEICAP. Un estudio publicado este mes en Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology confirma que la exposición a la contaminación atmosférica es perjudicial en la vida prenatal y temprana por lo que las intervenciones para reducir la contaminación son factibles y resultan beneficiosas.

Diversos contaminantes, “como las partículas en suspensión, el ozono y los óxidos de carbono, sulfuro y nitrógeno, entre otros, pueden alcanzar concentraciones nocivas para la salud”, indica el doctor Moral. El principal es el dióxido de nitrógeno (NO) que procede en su mayoría del tráfico rodado y cuyos niveles en la atmosfera aumentan por la utilización de vehículos diésel. “Se trata de una sustancia con graves consecuencias para la salud pues empeora de manera notable los síntomas respiratorios de niños asmáticos, lo que provoca un aumento de las visitas a urgencias y los ingresos hospitalarios”, subraya. El NOocasiona irritación de ojos, nariz, garganta, tos y sensación de falta de aire. Otra investigación reciente publicada en la revistaJAMA concluye que una reducción de los niveles de polución ambientales se asocia con disminuciones significativas en los síntomas bronquiales en niños.

Por otro lado, un informe de Ecologistas en Acción apunta a que un 21% de la población española vive en zonas en las que se superan los límites legales de exposición al ozono troposférico. Por ciudades, Madrid es la más contaminada y donde la calidad del aire sigue superando los límites legales de sustancias nocivas para la salud, como es el NO2. “Es imprescindible que desde el gobierno y todos los representantes de la Administración se tomen medidas que aminoren en todo lo posible el deterioro del aire que respiramos, no solo para beneficiar a la salud de la sociedad actual, sino la de futuras generaciones”, reclama el doctor Moral. Algunos ayuntamientos como el de Madrid tienen en marcha planes anticontaminación con medidas como restricciones de tráfico en épocas de elevados niveles de contaminación. 

Cómo prevenir
El asma es la enfermedad crónica más relevante en la población infantil. Sus principales síntomas son ahogo o dificultad para respirar, tos repetitiva, pitidos y ruidos en el pecho u opresión o tirantez en el mismo. Para evitar su agravamiento, la SEICAP recomienda extremar las precauciones con niños asmáticos y alergias respiratorias ante la alta contaminación. Así, “es preciso cumplir con el tratamiento indicado por el pediatra alergólogo y evitar en la medida de lo posible la práctica de ejercicio físico y esfuerzo al aire libre, sobre todo en momentos de máxima polución como es el final de la tarde”, explica el doctor Moral. Esto puede consultarse en páginas como www.puntoaire.info. Además, es conveniente usar transporte público y huir de espacios con humo y muy cargados.

En caso de crisis, la primera medida a seguir “es la administración de un broncodilatador de alivio. Además, si no mejora, deberá consultar con su pediatra o acudir a los servicios de urgencia si empeora”, comenta.
  

29 December 2016

¿Cómo afecta la contaminación a la salud?

Restricciones por contaminación
 En España, hay hasta 15.000 muertes prematuras anuales por sus consecuencias sobre la salud: problemas respiratorios, cardiovasculares, de piel, psicológicos… Desde Top Doctors®, la plataforma digital líder en la identificación de doctores y centros médicos de primer nivel, de la mano del Dr. Alberto García Valdés, Jefe de endocrinología y nutrición del Hospital San Francisco de Asis, os hacemos llegar información sobre cómo afecta la contaminación a nuestro organismo.

¿Cómo afecta la contaminación al sistema inmunológico?
Una buena salud depende en gran parte de un sistema inmune fuerte, que es quien tiene la capacidad para proteger al organismo frente a las enfermedades. Entre los factores que pueden alterar las defensas inmunitarias está la exposición mantenida a un aire contaminado, que altera la capacidad reactiva celular y humoral del organismo. El medio en el que viven muchos millones de personas se ha ido llenando de sustancias irritantes y alergénicas que nunca antes habían estado en esos niveles. La consecuencia es el espectacular incremento en la incidencia del cáncer, alteraciones hormonales, de la infertilidad, patologías neurológicas, procesos alérgicos, enfermedades autoinmunes... y todas estas patologías están relacionadas con factores ambientales
¿Cómo afecta a la salud mental?
El estrés es la forma de respuesta de los seres vivos para adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno y nos pone en alerta cuando percibimos peligro, o nos adapta para realizar una actividad determinada. Sin embargo, cuando nuestra capacidad de respuesta o resistencia se ve superada por la persistencia o intensidad de la agresión, se produce un estado crónico de defensa neuroendocrinológica y posteriormente un agotamiento, que da lugar a muchas enfermedades de tipo mental o psicológico. La contaminación ambiental, como forma mantenida de situación estresante, disminuye la concentración, aumenta las alteraciones de ansiedad y depresión, vuelve a las personas más irritables o agresivas, produce trastornos del sueño y otros tipos de alteración de la salud mental.
¿La contaminación afecta a todos por igual?
Según los especialistas en Endocrinología, la contaminación afecta a todos los seres vivos. Tanto a plantas como a animales, incluyendo al ser humano. La mala calidad del aire respirado puede ocasionar en España hasta 15.000 muertes prematuras cada año. La edad también importa, porque los niños, adolescentes y los mayores de 60 o 70 años son más sensibles. En el caso de las enfermedades respiratorias, el asma es mucho más frecuente en niños que viven en ambientes contaminados y en personas mayores aumenta la incidencia de EPOC, enfermedades cardíacas y arteriosclerosis. Los niños, con un sistema inmunológico en pleno desarrollo son más susceptibles a sufrir alergias respiratorias, igual que las personas de edad avanzada, con otras enfermedades asociadas y los sistemas de defensa más debilitados.
¿Cómo influye en las embarazadas?
Las mujeres embarazadas expuestas a altos niveles de contaminación ambiental tienen más posibilidades de tener hijos con bajo peso al nacer. Diversos estudios internacionales concluyen que el número de niños con menos de 2.5 kg. al nacer, es mayor en los lugares más contaminados, lo que incluye consecuencias graves para su salud, con aumento de enfermedades y de mortalidad perinatal. Otros informes inciden en mayor incidencia de hipertensión gestaciones, elevando el riesgo de cesáreas y de parto prematuro en mujeres que viven en zonas de alta contaminación del aire.

La contaminación es una de las grandes plagas del siglo XXI. Introducir grandes cantidades de elementos extraños a un determinado medio produce graves problemas en el equilibrio de los sistemas naturales. Para disminuir la contaminación es necesaria la colaboración de todos si se quiere mejorar la calidad de vida y la conservación de nuestro planeta.

***
Han colaborado en la redacción de esta comunicación los siguientes expertos del cuadro de TOP de Top Doctors:

Por Dr. Alberto García Valdés, Jefe de Endocrinología y Nutrición Hospital San Francisco de Asis


  

16 February 2016

La contaminación del tráfico altera la conectividad cerebral de los escolares

En una investigación publicada recientemente en NeuroImage se ha hallado que la exposición a la contaminación del aire urbano interfiere directamente con la maduración funcional del cerebro. El objetivo del estudio liderado por Jesús Pujol, investigador del Hospital del Mar, y coordinado por Jordi Sunyer, codirector e investigador del CREAL, centro aliado ISGlobal, fue evaluar el alcance de los efectos potenciales de la contaminación urbana en la maduración cerebral de los escolares. 

En el estudio, en el que se evaluaron las emisiones de los vehículos en el entorno escolar, se realizaron exploraciones con resonancia magnética del cerebro a un subgrupo de los niños participantes en el estudio BREATHE para cuantificar los volúmenes regionales del cerebro, la composición del tejido, la mielinización, el grosor cortical, la arquitectura del tracto neuronal, los metabolitos de membrana, la conectividad funcional en las principales redes neuronales y la dinámica de activación/desactivación durante una tarea sensorial. 

Los investigadores hallaron que la exposición a la contaminación del aire se asocia a cambios de naturaleza funcional del cerebro, sin efecto evidente en la anatomía y la estructura cerebral o los metabolitos de membrana. 

“Concretamente, hemos visto que una mayor concentración de contaminantes está relacionada con una menor maduración funcional de las redes cerebrales clave para la integración de la actividad intelectual”, explica Pujol. En el estudio se observó que el efecto de la contaminación sobre el cerebro es el opuesto al efecto de la edad. “Durante la edad escolar, los grandes sistemas cerebrales se integran unos con otros y se establecen las bases de lo que será el cerebro adulto. En el estudio hemos visto que la contaminación urbana puede retardar este proceso madurativo cerebral”, explica Sunyer.
Para probar si la contaminación medida se asociaba con el rendimiento cognitivo, se utilizó el rendimiento de los niños en la memoria de trabajo, la velocidad de respuesta motora y en la atención. “La presencia de contaminación más alta indicó un tiempo de reacción más lento”, concluye Sunyer. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud