Traductor

Showing posts with label UCLA. Show all posts
Showing posts with label UCLA. Show all posts

16 October 2014

Descubren un proceso de reparación del corazón que puede servir para tratar los infartos

Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han descubierto un proceso de regeneración celular del corazón que podría servir para el desarrollo de nuevas estrategias para tratar a personas que han sufrido un infarto.
El hallazgo aparece detallado en el último número de la revista 'Nature' y, en concreto, los autores han visto que unas células responsables del proceso de cicatrización en el corazón, los fibroblastos, tienen la capacidad de convertirse en células endoteliales, que son las que forman los vasos sanguíneos, que a su vez son claves para la recuperación del corazón tras el infarto.
Además, en un estudio con modelos experimentales el equipo de la UCLA también encontró un medicamento que podría aumentar este fenómeno y mejorar el proceso de reparación después del ataque cardiaco.
Revertir o prevenir la formación de tejido cicatrizado ha sido uno de los principales retos de la medicina cardiovascular, según el doctor Arjun Deb, autor principal del estudio y profesor asociado de medicina en el departamento de Cardiología de la Escuela de Medicina Geffen de la UCLA.
"Se sabe que el aumento de vasos sanguíneos en el corazón herido tras un infarto mejora las capacidades de curación", ha añadido Deb, quien a su vez recuerda que la presencia de tejido cicatrizado en el corazón se asocia a un peor pronóstico en estos pacientes.
Sin embargo, ahora han visto que hay una posibilidad de persuadir a las células encargadas del proceso de cicatrización para que modifiquen su identidad, lo que daría lugar a "una mejor reparación del corazón".
Deb y su equipo llevan años investigando la relación entre los fibroblastos y las células de los vasos sanguíneos o endoteliales que están alrededor de las zonas dañadas del corazón.
En un estudio en modelos experimentales, detectaron unas alteraciones genéticas por las que muchos de los fibroblastos de la región dañada se convirtieron en células endoteliales y contribuían directamente a la formación de vasos sanguíneos, un fenómeno que se conoce como transición-mesenquimal endotelial o MEndoT.
**AGENCIAS

09 April 2012

PTSD genes identified by UCLA study


Why do some persons succumb to post-traumatic stress disorder (PTSD) while others who suffered the same ordeal do not? A new UCLA study sheds light on the answer. UCLA scientists have linked two genes involved in serotonin production to a higher risk of developing PTSD. Published in the April 3 online edition of the Journal of Affective Disorders, the findings suggest that susceptibility to PTSD is inherited, pointing to new ways of screening for and treating the disorder.
"People can develop post-traumatic stress disorder after surviving a life-threatening ordeal like war, rape or a natural disaster," explained lead author Dr. Armen Goenjian, a research professor of psychiatry at the Semel Institute for Neuroscience and Human Behavior at UCLA. "If confirmed, our findings could eventually lead to new ways to screen people at risk for PTSD and target specific medicines for preventing and treating the disorder."
PTSD can arise following child abuse, terrorist attacks, sexual or physical assault, major accidents, natural disasters or exposure to war or combat. Symptoms include flashbacks, feeling emotionally numb or hyper-alert to danger, and avoiding situations that remind one of the original trauma.
Goenjian and his colleagues extracted the DNA of 200 adults from several generations of 12 extended families who suffered PTSD symptoms after surviving the devastating 1988 earthquake in Armenia.
In studying the families' genes, the researchers found that persons who possessed specific variants of two genes were more likely to develop PTSD symptoms. Called TPH1 and TPH2, these genes control the production of serotonin, a brain chemical that regulates mood, sleep and alertness -- all of which are disrupted in PTSD.
"We suspect that the gene variants produce less serotonin, predisposing these family members to PTSD after exposure to violence or disaster," said Goenjian. "Our next step will be to try and replicate the findings in a larger, more heterogeneous population."
Affecting about 7 percent of Americans, PTSD has become a pressing health issue for a large percentage of war veterans returning from Iraq and Afghanistan. The UCLA team's discovery could be used to help screen persons who may be at risk for developing PTSD.
"A diagnostic tool based upon TPH1 and TPH2 could enable military leaders to identify soldiers who are at higher risk of developing PTSD, and reassign their combat duties accordingly," observed Goenjian. "Our findings may also help scientists uncover alternative treatments for the disorder, such as gene therapy or new drugs that regulate the chemicals responsible for PTSD symptoms."
According to Goenjian, pinpointing genes connected with PTSD symptoms will help neuroscientists classify the disorder based on brain biology instead of clinical observation. Psychiatrists currently rely on a trial and error approach to identify the best medication for controlling an individual patient's symptoms.

**Source: University of California, Los Angeles (UCLA), Health Sciences

08 July 2010

Según el libro “Compuestos Bioactivos y Cáncer” las sustancias bioactivas de la granada son útiles en la prevención de las formas comunes de cáncer.

El Prof. David Heber, Director del Departamento de Medicina del Centro para la Nutrición Humana de la Universidad de UCLA (Los Ángeles), acaba de publicar el libro "Compuestos bioactivos y cáncer" en el que demuestra el poder de la granada para la prevención de formas comunes de cáncer. Según demuestran estudios clínicos, la administración de zumo de granada realizado con todas las partes de la granada disminuye la tasa de antígeno específico de próstata tras el tratamiento primario con cirugía o radiación.
La granada es una fuente importante de vitamina C y E, y de potasio, además contiene polifenoles responsables de su elevada actividad antioxidante. Según estudios de la Universidad Miguel Hernández, la mayor capacidad antioxidante de la granada se encuentra en la piel y en la semilla y no en la parte comestible como se creía hasta ahora.
Uno de los puntos clave hace referencia a la investigación del equipo del Dr. Juan Carlos Espin, Profesor de Investigación del CSIC en el CEBAS de Murcia y el segundo investigador español más citado en el Área científica de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Nutrición, Alimentación y Salud, "en el año 2004 fuimos los primeros en demostrar en el mundo que los polifenoles más importantes de la granada (los elagitaninos, que le otorgan al zumo su alta actividad antioxidante, y se usan como marcador de calidad del zumo y son responsables de su astringencia) no se absorben en el hombre sino que son convertidos por la flora intestinal en otras sustancias más simples llamadas urolitinas que pueden alcanzar altas concentraciones en sangre y estar presentes en nuestro organismo hasta 4 días después de haber ingerido alimentos ricos en elagitaninos. Se ha demostrado la actividad anticancerígena de estas urolitinas y hemos descrito, también por primera vez, que estas urolitinas llegan a la próstata del hombre donde podrían ejercer su efecto". Y continúa "la mayor evidencia existente en cuanto a la granada viene relacionada con su actividad cardioprotectora, pues disminuye la concentración y oxidación de LDL-colesterol y mejora la elasticidad de las arterias".
La granada, Compuesta principalmente por agua (80%) y azúcares (17%), ha demostrado su eficacia en diferentes alteraciones como arterioesclerosis e hipertensión, menopausia, procesos inflamatorios, etc., además, reduce la tensión arterial, la glucosa y mejora la perfusión cardiaca un 50% por lo que se está utilizando en pacientes afectados por infarto.
Coincidiendo con la publicación del libro y enmarcado en el Proyecto Granatum Europa que con la integración de empresas agroalimentarias españolas y europeas y combinando investigación y desarrollo, elabora productos a partir de investigaciones de la Universidad Miguel Hernández y de otros prestigiosos científicos de Universidades españolas y europeas, sale al mercado el primer zumo de granada exprimido realizado con granadas cultivadas en España, con una combinación única que incluye el zumo exprimido de la granada con extracto de piel y semilla, Granatum Plus Complex natural.

Toda la materia prima utilizada para los productos de Granatum Europa procede de cooperativas de agricultores de la provincia de Alicante que concentra el 95% de la granada cultivada en la Unión Europea.
Este zumo de granada exprimido combina los antioxidantes del zumo de la semilla de los arilos de la granada, con los antioxidantes del la piel de la granada más un compuesto único de la granada, extracto de su semilla interior de la que se ha extraído un acido graso poliinsaturado el "acido punicico", más conocido como OMEGA 5, un compuesto que solo lo contiene de forma natural la granada. La política del Proyecto Granatum Europa es ofrecer productos de alta calidad así, por poco más de un euro al día el consumidor podrá disfrutar de un producto natural con una alta capacidad antioxidante.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud