Traductor

Showing posts with label Universidad de Cádiz. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Cádiz. Show all posts

16 June 2010

La movilidad y la respiración mejoran hasta en un 50% el tratamiento del dolor


La respiración y mantener la actividad física son claves en cualquier patología y también en el abordaje del dolor. Así se manifestó ayer durante la tercera sesión del Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-UCA. El jefe del servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor del hospital Puerta del Mar de Cádiz y subdirector de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-UCA, el doctor Luis Miguel Torres, y el fisioterapeuta de la Unidad de Gestión Clínica del hospital de Puerto Real, Rafael García, ofrecieron una Guía Práctica de Cuidados para complementar el tratamiento médico.
El doctor Torres explicó que, aunque los pacientes padezcan dolor, deben permanecer activos, ya que "un buen control de la respiración y mantener la movilidad puede mejorar hasta en un 50% lo que es el tratamiento global del dolor". Sin embargo, en nuestra sociedad todavía "falta cultura porque el paciente no es consciente de su cuota de responsabilidad en su recuperación y la carga principalmente en los profesionales sanitarios", tal y como señaló Rafael García, quién mostró diversos ejercicios prácticos durante la sesión para aprender las manifestaciones que emite el cuerpo y saber interpretarlas.

"Es muy importante esta labor educativa y enseñar a los pacientes las señales que emite nuestro cuerpo para prevenir". Aparte de tratarles, también hay que educarles no sólo en cuanto a buenos hábitos, como pudiera ser un dieta equilibrada o dejar de fumar, sino también en relación a la movilidad e intentar estar lo más activo posible puesto que los pacientes que suelen estar en reposo tienden a empeorar.
Para ello, es necesario que el paciente controle su actividad y sepa cómo trabajar aquella que le produzca dolor. El fisioterapeuta García puso como ejemplo la natación, "una actividad que es muy recomendable para la salud, pero si no tienes la técnica adecuada, al respirar modificas la postura correcta, con lo que al final el buen ejercicio se convierte en el pésimo tratamiento; por eso, hay que empezar suavemente y de modo progresivo".

El doctor Torres recomienda "ejercicios que no produzcan un dolor importante, como subir escaleras o caminar, de manera suave, aunque pueda producir alguna molestia". En el caso de un dolor que limite esta movilidad, la persona enferma puede "ayudarse en un familiar o tomar un analgésico antes de realizar la actividad".

Asimismo, el fisioterapeuta Rafael García introdujo las técnicas de respiración mediante la práctica del bostezo, ya que su control mejora muchos tipos de dolores y controla la ansiedad y el estrés que provoca este síntoma. Muy pocos pacientes que presentan dolor saben hacerlo correctamente; tienden a respirar muy rápido, con poco volumen de aire, e hiperventilar, lo que causa complicaciones.

En esta área, la fisioterapia ha supuesto un cambio en el tratamiento del dolor, implicándose en el control global, ayudando a reducirlo y mejorando la capacidad funcional del paciente; "el dolor es un signo de advertencia que nos avisa de la existencia de que algo no va bien y hay que averiguar dónde está la causa". Los ponentes aclararon que "nosotros intentamos dar al paciente herramientas para que tengan las posibilidades de curación y ayuda en sus manos, y también el conocimiento para minimizar sus repercusiones".

19 May 2010

El Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor analiza la seguridad de los medicamentos


La Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal – UCA ha celebrado la segunda sesión del Aula de Pacientes en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Cádiz. Bajo el título Investigación con Medicamentos, Autorización de Medicamentos y El Prospecto, el Aula ha reunido a pacientes y estudiantes de Medicina, Enfermería y Fisioterapia para debatir sobre el proceso que debe recorrer un medicamento, desde que se diseña hasta que llega al paciente, para garantizar su seguridad y evaluar los efectos adversos que pudiera presentar.

“Uno de los temas que nos parecía más significativo era la información de los medicamentos, ya que los pacientes, e incluso los propios estudiantes de Medicina o Enfermería, no tienen claro este contenido”, confirma el doctor Luis Miguel Torres, subdirector de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal – UCA y jefe de la unidad de Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar.

La doctora Mónica Saldaña, farmacóloga clínica del Hospital Puerta del Mar de Cádiz y experta externa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, habló de la utilidad de la ficha técnica para el profesional sanitario y del prospecto para el paciente. “Es necesario plasmar la información disponible sobre la calidad, eficacia y seguridad de un medicamento en la ficha técnica para que el profesional sanitario esté atento y conozca las características del medicamento, así como pueda comunicárselo al paciente, a través del prospecto, para un uso más seguro del mismo”.

Un medicamento se comercializa sólo cuando está aprobado para utilizarse en determinadas condiciones, que son aquellas en las que se ha investigado durante los ensayos clínicos. “Hay que estar tranquilos porque, cuando un medicamento sale al mercado, tiene todas las garantías posibles de calidad, eficacia y seguridad a partir de la información de la que se dispone en ese momento, pero ello no excluye la aparición de algún acontecimiento inesperado del que no se haya tenido conocimiento clínico durante su desarrollo”, explica la doctora Saldaña. Por eso, es importante que esta información figure en la ficha técnica y en el prospecto “para que se tenga conocimiento de todos los potenciales riesgos, las dosis de administración, las poblaciones de riesgo, así como las interacciones con otros medicamentos y alimentos para, en la medida de lo posible, evitar o reducir los efectos adversos”.

Para verificar que esta información sea comprensible por el paciente, se analiza a través de un test de legibilidad. Sin embargo, “actualmente, el prospecto es muy exhaustivo porque advierte de muchas de las complicaciones que se han registrado en los ensayos clínicos, lo que hace que los pacientes se alarmen al leerlo e incluso les invita a no tomarse el medicamento”, confirma el doctor Torres. Precisamente, uno de los objetivos del Aula ha sido explicar qué significa el contenido de la ficha técnica, los porcentajes que aparecen y la importancia real que tiene su uso. “El prospecto debe ser entendido como un documento extremo y exhaustivo de información de todo lo que puede producir un medicamento, que suele ser infrecuente”.

13 May 2010

Grünenthal recibe el Premio de Investigación de la Universidad de Cádiz


La Universidad de Cádiz (UCA) ha concedido a Grünenthal el Premio de Investigación en la modalidad de "Empresas e Instituciones Colaboradoras", por su contribución a la mejora y al impulso de la actividad investigadora en la Universidad de Cádiz y en su ámbito de influencia. El acto, celebrado en las instalaciones del Rectorado de esta institución académica, ha estado presidido por el Dr. D. Diego Sales, rector Magfco. de la UCA y ha contado con la presencia de la delegada provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Dña. Angelines Ortiz.
Este laboratorio especializado en el campo del dolor tiene, según ha señalado la doctora Isabel Sánchez Magro, director médico de Grünenthal Pharma, "el compromiso de apostar por la investigación. Si el apoyo a la formación y al desarrollo científico es importante y necesario, lo es más el poder llevar a la sociedad la esperanza y el convencimiento de un futuro mejor, con menos sufrimiento y mayor calidad de vida. Este es nuestro mayor reto y también, nuestra mayor motivación".
Es por este motivo que, con este galardón, la entidad universitaria reconoce la colaboración de Grünenthal en materia de investigación básica y supone la culminación de un proyecto que comenzó hace ya diez años. A este respecto, la Dra. Sánchez Magro ha destacado la "excelente labor" que el Prof. Juan Antonio Micó y su equipo están realizando en Neuropsicofarmacología. "Su compromiso con la excelencia y el saber hacer les hace merecedores, sin duda, de la apuesta que Grünenthal realizó en su momento al hacerles partícipe de sus proyectos de investigación básica", ha subrayado.


--Premiados
En el resto de categorías, el Grupo de Estudios del Siglo XVIII y el trabajo Estructura y Química de Nanomateriales fueron los galardonados en la modalidad de "Grupos de Investigación". Por su parte, los artículos Intellectual structure of human resources management research: a bibliometeric analysis of the journal "human resource management" y Nitric oxide decreases subventricular zone han sido los premiados en la modalidad de "Contribuciones Científicas".


**Pie de foto: La doctora Isabel Sánchez Magro, director médico de Grünenthal Pharma, recogiendo el premio.

05 May 2010

La Fundación Grünenthal firma un convenio de colaboración con la ONG Solidariamente


El Dr. Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal, y D. J. Ricardo Fernández, presidente de la ONG Solidariamente, han firmado un convenio de colaboración para llevar a cabo el programa "STOP DOLOR", dentro del marco del objeto de actuación de ambas entidades.
Este proyecto, que cuenta con el apoyo además de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz, tiene vocación de continuidad en el medio y largo plazo. La expedición trasladará a Ecuador en el mes de noviembre a un equipo de voluntarios compuesto por 30 personas, de las que más de 20 son personal médico sanitario especializado en el tratamiento de distintas afecciones y manifestaciones del dolor.
La expedición recorrerá, durante dos semanas, una de las zonas de la serranía Ecuatoriana con mayor necesidad de asistencia sanitaria, con la misión de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren dolor. Los contenidos y objetivos de la acción social se centrarán en:

-La formación, tanto a personal sanitario como a pacientes, en el tratamiento del dolor y sus técnicas.

-Plan clínico asistencial en diferentes hospitales y centros sanitarios.

21 April 2010

Más de un millón de españoles padecen fibromialgia


Uno de los principales objetivos de la nueva Cátedra Externa del Dolor, constituida por la Universidad de Cádiz (UCA) y la Fundación Grünenthal, es la creación de aulas didácticas dirigidas a pacientes para que conozcan y afronten el dolor. Con esta finalidad, la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Cádiz acogió ayer la 1ª Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor, un seminario en el que participaron más de 200 pacientes y que abordó, como primer tema, el Síndrome de Fibromialgia, una de las enfermedades crónicas menos conocidas y que produce una gran intensidad de dolor. Según datos del último estudio EPISER, el 2,4% de la población española padece esta enfermedad, que es más frecuente entre mujeres y tiene mayor prevalencia entre los 40 y 49 años de edad.
Sin embargo, tal y como se manifestó en el Aula, esta enfermedad no se debe catalogar exclusivamente en el colectivo femenino, ya que los hombres también la padecen. "Hay más resistencia a diagnosticar fibromialgia en los varones y se tiende a atribuir los síntomas a otros procesos; esto hace que se tarde más en diagnosticarla en ellos. Además, las mujeres suelen ir más al médico, lo que podría explicar en parte que en ellas el diagnostico sea mas frecuente", indica la doctora Inmaculada Failde, del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Cádiz.
La gran mayoría de las personas que padecen fibromialgia, sufren dolor crónico en sus músculos y articulaciones, lo que hace que repercuta en su estado general de salud. Sus funciones físicas y psicológicas están alteradas y afectan gravemente a su calidad de vida, ya que tienen problemas de sueño, fatiga, baja autoestima y poca actividad física.
Esto hace que el paciente no pueda establecer una vida normal ni en su ámbito laboral, ni en sus relaciones personales. "Muchos pacientes tienen que darse de baja e incluso algunos no pueden soportar los abrazos de sus propios hijos porque los músculos les duelen, lo que merma aún más su calidad de vida", explica el doctor Luis Miguel Torres, subdirector de la Cátedra Externa del Dolor de Cádiz y jefe de la unidad de Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar.


--Una enfermedad difícil de diagnosticar
La fibromialgia tiene, al mismo tiempo, un diagnóstico difícil "porque requiere un examen clínico para el que no existe ninguna prueba de laboratorio que demuestre esta enfermedad", expone el doctor Antonio Pernia, del Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz. Sin embargo, se ha definido categóricamente a través de unas pautas clínicas: un dolor generalizado, que afecta a varias partes del cuerpo; debe prolongarse de manera continua, por lo menos durante 3 meses para que sea considerado un dolor crónico; y debe presentarse en determinados puntos sensibles del cuerpo.
"Cuando se cumplen estos criterios clínicos, se puede apuntar que el paciente presenta un síndrome de fibromialgia. Estos son los únicos criterios clínicos en los que el profesional sanitario se puede basar. No obstante, también descartamos cualquier enfermedad que pueda parecerse a la fibromialgia, como enfermedades metabólicas, neurológicas o reumatológicas, entre otras que sí que tienen una prueba diagnóstica que lo descartan", señala el doctor Pernia.
En la actualidad esta enfermedad no tiene un tratamiento específico, ya que se desconocen sus causas, aunque parece tener relación con "un fallo en la modulación del dolor por parte del sistema nervioso central del paciente" como indica el doctor Torres. Por eso es importante hacer comprender al paciente que, hasta el momento, "no se puede curar, pero que sí que existen tratamientos para mejorar los síntomas que padecen", explica el doctor Pernia. Estos tratamientos se sustentan en terapias no farmacológicas y farmacológicas.
Los tratamientos no farmacológicos se apoyan principalmente en un tratamiento educativo, cuyo pilar es hacer comprender al paciente en qué consiste su enfermedad y cómo suele evolucionar. Es también muy importante, para mejorar su situación, mantener una dieta equilibrada, realizar ejercicio con el fin de evitar la rigidez muscular, así como controlar el estrés y mejorar su estado de ánimo a través de apoyo psicológico. También, como confirma la profesora Failde, "el apoyo familiar es especialmente importante en el cuidado y la atención de estos pacientes".
Respecto a los farmacológicos, el tratamiento actual se basa en 4 tipos de fármacos: analgésicos, relajantes musculares, anticonvulsivantantes y antidepresivos, estos últimos destacados por su efecto analgésico. Se suelen combinar estas opciones en pequeñas dosis para tolerar los posibles efectos secundarios que puedan provocar estos medicamentos.
Como se concluyó en la jornada, hay que ser optimistas porque se está investigando permanentemente sobre las causas de este síndrome, por lo que se espera mejorar su abordaje.


***Pie de foto adjunta (Aula de Paciente_Fibromialgia):
De izquierda a derecha: Guillermo Castillo, Director de la Fundación Grünenthal; doctora Inmaculada Failde, del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de UCA; doctor Antonio Pernia, del servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Universitario del Puerta del Mar de Cádiz y doctor Luis Miguel Torres, Subdirector de la Cátedra Externa del Dolor de Cádiz, jefe de la unidad de Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar y jefe del servicio de Anestesiología y Reanimación, y profesor asociado de la UCA.

17 April 2010

La primera Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor en Cádiz aborda el Síndrome de la Fibromialgia

La Cátedra Externa de Dolor Fundación Grünenthal-UCA celebra el próximo 20 de abril, a las 19.00 horas, la primera Aula de Pacientes, un seminario teórico-práctico que aborda en su primera sesión el Síndrome de Fibromialgia. Esta enfermedad crónica afecta principalmente a las mujeres y se estima que un millón de españolas la padecen. Los síntomas más frecuentes son el dolor de larga duración en músculos y articulaciones, así como la falta de energía e insomnio, factores que incapacitan severamente la vida social y laboral de los pacientes.
Esta jornada, abierta a la participación de todo el público, tiene como objetivo informar sobre las causas y el desarrollo de la enfermedad, una de las más complejas a la hora de su diagnostico, así como una perspectiva actualizada de todas las opciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas para su tratamiento.
El Aula de Pacientes hace entender al paciente los motivos de su dolor y cuáles son los tratamientos de los que se disponen. Cada mes, la Universidad de Cádiz acogerá esta Aula, que se centrará en una temática ofrecida por un especialista, al mismo tiempo que se abrirá un turno de debate para que los asistentes puedan resolver sus dudas.
El próximo martes, los ponentes invitados serán la doctora Inmaculada Failde, del área de Medicina Preventiva y Salud Pública y de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la UCA, y el doctor Antonio Pernia, del servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor del hospital universitario del Puerta del Mar de Cádiz.

22 February 2010

UCA y la Fundación Grünenthal crean la Cátedra Externa del Dolor en Cádiz


El vicerrector de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Cádiz, Francisco Antonio Macías, y el presidente de la Fundación Grünenthal, Jan Van Ruymbeke, han presentado hoy a los medios la Cátedra Externa del Dolor en el aulario La Bomba, en compañía del director y subdirector de la Cátedra, los profesores Juan Antonio Micó y Luis Miguel Torres, y la doctora Amelia Ruiz del Hospital Universitario Puerta del Mar.
La Fundación Grünenthal es una entidad privada sin ánimo de lucro, que se dedica a la formación, divulgación de conocimientos científicos, en colaboración con sociedades científicas y al apoyo a la investigación.
La Universidad de Cádiz y la Fundación Grünenthal han firmado un convenio de colaboración para crear la Cátedra Externa del Dolor en la UCA. Se trata de una iniciativa conjunta, de responsabilidad social, que promoverá la investigación avanzada en el diagnóstico y tratamiento del dolor, la formación dirigida a profesionales sanitarios; la educación sanitaria a pacientes; así como la promoción y divulgación científica.
El profesor Micó explicó que "el dolor es el centro de un problema que tiene varias dimensiones, que en la actualidad no son tratadas de forma correcta integradas en un conjunto". Este es el objetivo de esta herramienta que aunará esfuerzos para estudiar el "porqué del dolor, qué se está haciendo y qué podemos activar para remediarlo", desde todos los ámbitos: biológico, somático y emocional.
Por su parte, el subdirector de la Cátedra resaltó que según los últimos datos obtenidos en una encuesta realizada a 46.000 personas en Europa, el 20 % de los encuestados padecen algún dolor que necesita asistencia médica.
Torres comentó que aparte de la formación docente y profesional, desde la Cátedra se dirigirá una línea directa con los ciudadanos de a pie, "es muy importante educar al paciente sobre el dolor mediante un aula del paciente, que tendrá un teléfono y un e-mail, donde nos reuniremos con frecuencia con ellos para tratar sobre las diferentes dolencias como la espalda, los dolores de cabeza o la fibromialgia, entre otros". Además, se elaborará un manual de información de analgésicos para enfermos y familiares.
La Cátedra se desarrollará durante cuatro años mediante un amplio programa de actividades que principalmente, se centrará en la investigación en dolor, la formación continuada dirigida a los profesionales de la salud y a los pacientes, y a la acción social y solidaria en áreas sanitarias deficitarias en países en desarrollo.


El programa para 2010 aprobado por el Consejo de Cátedra, presidido por el rector de la Universidad de Cádiz, abarcará:
1) En Investigación: dotación de cinco becas para investigar en diferentes aspectos básicos y clínicos del dolor.
2) En Epidemiología: creación del Observatorio del Dolor. Realización de encuestas a la población sobre el dolor y sus repercusiones sanitarias, sociales y económicas.
3) En Formación Continuada: creación de aulas didácticas dirigidas a pacientes para que conozcan y afronten el dolor que padecen denominadas "Aula de pacientes"; y realización de un "Curso online sobre el dolor", para profesionales sanitarios de España y Latinoamérica.
4) En Acción Social y Solidaria: creación de un hospital de campaña en el Alto Atlas de Marruecos, con el fin de atender a la población necesitada. Esta acción se denomina "Dolor Solidario".
El presidente de la Fundación Grünenthal, Jan Van Ruymbeke, añadió que el dolor está comprobado que causa un deterioro en la calidad de vida del que lo padece, en su entorno familiar, social y laboral; pero además de físico tiene un aspecto importante subjetivo que complica su conocimiento; "por lo que nuestra finalidad está destinada a su investigación, formación y concienciación, en colaboración con instituciones académicas y sanitarias".
El vicerrector Francisco Antonio Macías mostró su satisfacción por este paso que nos "enorgullece por conjugar todas las voluntades entorno a una idea transversal y que nos afecta todos, mediante un punto de encuentro y ámbito propio de trabajo; donde están representadas las distintas áreas, con el apoyo y soporte de la Fundación Grünenthal".
La Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz será desarrollada conjuntamente por el departamento de Neurociencias de la Universidad de Cádiz y la unidad de Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.
El director de la Cátedra será el profesor Juan Antonio Micó, catedrático de Farmacología de la facultad de Medicina de Cádiz. El subdirector de la Cátedra será Luis Miguel Torres, jefe de la unidad de Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar y jefe del servicio de Anestesiología y Reanimación, y profesor asociado de la UCA.
En la presentación de este mediodía en la UCA, han asistido numerosos representantes de las diversas instituciones implicadas, del mundo académico y sanitario de la provincia de Cádiz.

***Pié de foto, de izqda a dcha: la doctora Amelia Ruiz del Hospital Universitario Puerta del Mar; el doctor Jan van Ruymbeke, presidente de la Fundación Grünenthal; el vicerrector de Investigación de la UCA, Francisco Antonio Macías; el profesor doctor Eric-Paul Pâques patrono de la Fundación Grünenthal y director mundial de investigación de Grünenthal; doctor Luis Miguel Torres, subdirector de la Cátedra Externa Fundación Grünenthal de la UCA; y el profesor Juan Antonio Micó, director de la Cátedra Externa Fundación Grünenthal de la UCA.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud