Traductor

Showing posts with label Universidad de Santiago de Compostela. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Santiago de Compostela. Show all posts

01 April 2015

La morbilidad respiratoria a largo plazo es más prevalente en las niñas prematuras que han desarrollado displasia broncopulmonar


Más de doscientos expertos han asistido en Madrid a la IX edición Hot Topics en Neonatología, una reunión anual organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie, avalada por la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) y coordinada por el doctor Manuel Sánchez-Luna, jefe de sección de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y Presidente del Grupo de Trabajo de Estándares de la SENeo.
La celebración de esta nueva edición avala el éxito de este encuentro, posicionándose como referente a nivel científico por concentrar los temas actuales de mayor relevancia en el área de neonatología tratados en la reunión internacional Hot Topics in Neonatology, celebrada en Washington en diciembre de 2014. En España, según explica el doctor Sánchez-Luna, “la filosofía del Hot Topics radica en ofrecer a todos los neonatólogos españoles la posibilidad de recibir una formación continuada en neonatología.  Los ponentes realizan una labor extraordinaria preparando con meses de antelación la reunión, haciendo una revisión y análisis crítico de los temas para ofrecer su propia opinión”. 
Entre los temas revisados este año y que resultan de interés para la neonatología internacional se encuentran los límites de la viabilidad, la epidemia de la retinopatía de la prematuridad, la hipoglucemia neonatal, la nutrición en prematuros, la neuroprotección o la actitud actual en el paritorio, entre otros.

Morbilidad respiratoria a largo plazo
Este año Hot Topics en Neonatología ha contado con la intervención invitada de la profesora Anne Greenough, Directora de la UCI Neonatal en King´s College Hospital de Londres, quien ha centrado su ponencia en los orígenes de la morbilidad respiratoria a largo plazo. Tal y como ha explicado, la morbilidad respiratoria a largo plazo es común, especialmente en los nacidos muy prematuramente y que han desarrollado displasia broncopulmonar (DBP)[iv]. En este contexto, Greenough ha hecho referencia al estudio Gender differences in respiratory symptoms in 19-year-old adults born preterm[v], que muestra claramente que los jóvenes nacidos prematuramente presentan, comparados con aquellos nacidos a término, mayor prevalencia de asma, sibilancias y dificultad para respirar a largo plazo.

El estudio de cohorte prospectivo, desarrollado por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Groningen (Países Bajos), analiza en una muestra de 690 adultos (de 19 años) nacidos con una edad gestacional menor de 32 semanas y/o con un peso al nacer inferior a 1.500 gramos las diferencias de los problemas respiratorios entre hombres y mujeres, y entre quienes desarrollaron displasia broncopulmonar en la edad neonatal.
Los resultados muestran que más de un tercio de estos adultos jóvenes nacidos prematuros sufren problemas respiratorios (mayor prevalencia de asma, sibilancias y dificultad para respirar) y necesitan más atención médica que la población general. La razón para este mayor riesgo, sugiere Greenough, obedece a que las consecuencias pulmonares del parto prematuro tienden a persistir durante toda la vida.
El sexo masculino es un factor de riesgo para desarrollar síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDR) y displasia broncopulmonar. Los niños con SDR neonatal parecen tener más problemas de salud que las niñas durante el período neonatal y la infancia. Sin embargo, los resultados a largo plazo muestran diferencias de género. Las mujeres reportaron más síntomas respiratorios como asma, sibilancias y falta de aliento.
El estudio concluye por tanto que la prevalencia a sufrir morbilidad respiratoria a largo plazo es superior en las mujeres que en los hombres. De esta forma, las niñas prematuras presentan, comparadas con aquellas nacidas a término, un riesgo casi tres veces superior de presentar asma (13% vs 5%). Y en el caso de las nacidas antes de la semana 32 de gestación con displasia broncopulmonar, el riesgo de asma  fue hasta 5 veces superior (24% vs 5%). Mientras que en el caso de los hombres adultos nacidos antes de la semana 32 de gestación, el riesgo de asma o sibilancias fue del 9% frente al 4%.
De acuerdo a los autores, “no sólo los pediatras, sino también los médicos de familia y neumólogos deben ser conscientes de este "nuevo" grupo de pacientes en los que los problemas respiratorios no desaparecerán nunca. Especialmente las mujeres parecen ser más vulnerables en su camino a la edad adulta y sufrir más problemas respiratorios. Las investigaciones futuras deberían investigar en qué medida los síntomas físicos se correlacionan con alteraciones de la función pulmonar”.
“Displasia broncopulmonar”, nuevos horizontes de un viejo problema
El doctor Alejandro P. Muñuzuri, adjunto de la UCI Neonatal del Hospital Clínico Universitario de Santiago, ha centrado su exposición en cómo podemos tratar la displasia broncopulmonar en los lactantes y especialmente en los prematuros, ya que estos últimos manifiestan un riesgo elevado a esta infección debido al bajo peso al nacer.
El Dr. Muñuzuri ha recordado que el número de grandes prematuros con alto riesgo de desarrollar displasia broncopulmonar es cada vez mayor. A pesar de que los avances en los cuidados intensivos neonatales ha aumentado considerablemente la supervivencia de estos bebés, la falta de medidas eficaces para prevenir o mejorar este trastorno común y grave hace que la DBP siga siendo una causa importante de mortalidad y morbilidad de por vida en los recién nacidos prematuros.
La única forma efectiva de prevenirla es evitar el nacimiento de bebés muy prematuros. Mientras tanto, el objetivo radica en poder mejorar las secuelas y morbilidad en estos pacientes. En este contexto, el Dr. Muñuzuri ha señalado la importancia de buscar alternativas menos invasivas haciendo referencia al estudio presentado en Washington titulado Mesenchymal Stem Cells for Bronchopulmonary Dysplasia: Phase 1 Dose-Escalation Clinical Trial[vi] sobre el trasplante de células madre umbilicales en pacientes pretérmino con alto riesgo de desarrollar DBP (de entre 23 y 29 semanas y un peso al nacer de entre 500 y 1.250 gramos con necesidad de soporte ventilatorio continuo).
 
Los resultados muestran que el trasplante de células madre en recién nacidos pretérmino con alto riesgo de DBP es seguro. Administrándolas de manera intratraqueal en la segunda semana de vida con dependencia ventilatoria disminuyó la severidad de DBP, la necesidad de administrar esteroides postnatales y se logró más rápidamente la extubación. A los 2 años ninguno de los pacientes fue diagnosticado de asma o requirió tratamiento inhalador (esteroides/broncodilatadores) de manera continuada.
 
De acuerdo con el Dr. Muñuzuri, el trasplante de células madres mesenquimales de cordón umbilical se abre como una alternativa de futuro en el tratamiento preventivo de la displasia broncopulmonar.

10 February 2010

Se confirma el aluminio como factor de riesgo en el desarrollo del Parkinson

Un estudio de la Universidade de Santiago (USC) llevado a cabo en animales de experimentación ha confirmado que, si bien por si solo no es capaz de provocar Párkinson, el aluminio combinado con otros elementos es un factor de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.A esta conclusión llegó Sofía Sánchez Iglesias en su tesis doctoral que defendió recientemente bajo la dirección de Ramón Soto Otero y Estefanía Méndez Álvarez, según informó la USC. La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo ocasionado por una pérdida selectiva de neuronas dopaminérgicas del sistema neuronal cerebral conocido como sistema nigroestriatal, siendo una de sus principales funciones la modulación del sistema motor.En los últimos años científicos han puesto de manifiesto que en numerosos casos de Párkinson se encuentran concentraciones de aluminio en cerebro que sobrepasan en gran medida los niveles normalmente observados en individuos que no padecen esta enfermedad.
Por otra parte, un estudio epidemiológico realizado en EE.UU. ha demostrado la existencia de una alta incidencia de Párkinson entre personas con úlceras gástricas que durante mucho tiempo fueron tratadas con antiácidos que contenían sales de aluminio. De ahí que los investigadores consideren que el aluminio puede actuar como un factor etiológico en el desarrollo de esta enfermedad.El aluminio actúa en el cerebro disminuyendo la actividad de los sistemas enzimáticos antioxidantes de que dispone para luchar contra el estrés oxidativo, es decir, contra la acumulación de radicales libres, substancias que atacan a las células en general y a las neuronas dopaminérgicas en particular.La toxicidad observada en el estudio de la USC afecta a diferentes áreas cerebrales y se debe a daños oxidativos por acción del anión superóxido de aluminio y otros radicales libres.

Debido a que la enfermedad, de la que aún no se conoce con exactitud su etiología, presenta una "incidencia relativamente alta" y en aumento entre las personas mayores de 65 años y que, según la OMS, la edad a la que se diagnostica es cada vez menor, parece lógico, según apuntó la investigadora, el interés en esclarecer los mecanismos moleculares por los que se desarrolla así como los factores que afectan en el proceso neurodegenerativo.Además, como explicó Sofía Sánchez, la mayor parte de los tratamientos farmacológicos actuales tratan exclusivamente la sintomatología de la enfermedad.Teniendo en cuenta estos datos y que en la sociedad actual hay una alta exposición al aluminio --utensilios de cocina, materiales para envasado y conservación de alimentos, fármacos o productos de cosmética y perfumería--, Sofía Sánchez ha dirigido su investigación a profundizar en al conocimiento de los posibles mecanismos moleculares responsables de la neurotoxicidad de ese metal. "Todo en aras de poder prevenir en lo posible el Párkinson así como favorecer el descubrimiento de nuevas estrategias terapéuticas", matizó.A la vista de los resultados obtenidos, que acaban de ser publicados en la prestigiosa revista 'Journal of Neurochemistry', la investigadora de la USC advirtió de la necesidad de "moderar y controlar" los niveles de aluminio a los que se ve sometida la sociedad actual.

03 December 2009

Entregados los Premios Colgate de Investigación para estudiantes de Pregrado en Odontología


Ha tenido lugar en la Facultad de Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el acto de entrega del III Premio Colgate en Investigación Odontológica, presidido por el Vicerrector de Comunidad Universitaria y Compromiso Social de la Universidad de Santiago de Compostela, D. Xosé M. Mayán Santos.

El Presidente del Jurado estuvo representado por la Dra. Dña. Mª Jesús Mora, Vicedecana de Odontología en la Universidad de Santiago de Compostela, interviniendo en representación del Dr. D. Mariano Sanz, Decano de odontología de la Universidad Complutense de Madrid. Estuvo acompañada por el Decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la USC, Dr. D. José María Fraga Bermúdez , quien afirmó sentirse “muy orgulloso de la presencia de los estudiantes y de su implicación en este tipo de iniciativas”.

El acto comenzó con la lectura del acta por parte de Dr. Ignacio Corral, asesor médico de Colgate y Secretario del Jurado del Premio, abogando por la necesidad de incentivar la investigación en el ámbito universitario y la importancia de la implicación de los académicos en este reto.

Por otro lado, el profesor D. Juan Manuel Seoane, director del Dpto. de Estomatología de la facultad, destacó “la importancia de seguir trabajando en el marco del convenio establecido entre la Universidad y las empresas”, en un acto donde se felicitó a todos los participantes por su inquietud al compaginar sus estudios con la investigación.

El fallo del III Premio Colgate en Investigación, en su categoría de temática libre, ha recaído por unanimidad en el trabajo presentado por la alumna de 5º curso de odontología de la Universidad de Murcia, Cristina Pérez Sánchez, por un destacado trabajo que constituye un ejemplo de investigación básica aplicada al área de la implantología, titulado “Comparativa de dos diferentes superficies de implantes relacionada con la reabsorción del hueso crestal. Estudio prospectivo a 4 meses en conejo de Nueva Zelanda”. De este trabajo se ha valorado especialmente el planteamiento práctico del mismo, puesto que incide en la práctica diaria. La ganadora agradeció la oportunidad que Colgate le ha brindado, “es una motivación, como alumna, poder adentrarnos en el mundo de la investigación odontológica en los últimos años de carrera. El tema de la pérdida ósea vertical preocupa, y por ello he querido valorar las distintas formas y morfologías de los implantes y su influencia directa en la mejora de la pérdida ósea”
El premio en prevención y periodoncia, dotado con la misma cantidad, ha recaído en la alumna de 5º curso de odontología Elena López Alvar, de la Universidad de Santiago de Compostela con el trabajo titulado “Influencia del ritmo circadiano en la sustantividad in vivo de la Clorhexidina”. Trabajo que ha sido avalado por la profesora Inmaculada Tomás Carmona y del que se ha destacado especialmente la interesante relación entre este eficaz antibacteriano y los ciclos circadianos. Elena quiso agradecer el apoyo recibido “a la Dra. Tomás Carmona, profesora de la USC por su gran calidad humana y profesional, cualidades que me ha demostrado durante todo este tiempo y persona imprescindible para el desarrollo de este proyecto y a mi madre, por supuesto.”
Concluyó este acto académico con un mensaje de agradecimiento del Vicerrector hacia los profesores, recordando a “todos los tutores que han dado su apoyo en este acto y han ayudado en su celebración”.


-Presentada la IV edición del Premio Colgate de Investigación

Por cuarto año consecutivo, el actual responsable de asuntos profesionales de Colgate, Guillermo Camacho, presentó las bases del Premio de Investigación Odontológica. Camacho quiso agradecer la buena acogida que continúan teniendo los galardones entre el ámbito universitario y el interés que tanto alumnos como profesores muestran en la presentación de trabajos cuyo nivel está siendo cada vez superior. “Desde Colgate me gustaría seguir incentivando a las facultades de Odontología a que animen a sus alumnos a participar en esta iniciativa pionera en el ámbito universitario. Hasta ahora los pregrados no contaban con un reconocimiento en investigación” afirma Camacho.
La IV edición presenta como novedad una única categoría centrada exclusivamente en Investigación en General en Odontología y dotada con 3.000€.
La fecha de plazo para su entrega finalizará en el mes de junio del presente curso académico 2009/10.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud