Un estudio del Consejo de Investigaciones Médicas en Southampton, Reino Unido, ha determinado que pintores, albañiles y yesistas tienen el doble de riesgo de fallecer por abuso de drogas, mientras que peluqueros, modistos y diseñadores tienen un riesgo nueve veces mayor de acabar falleciendo por sida o infectados por VIH. Así se desprende de las conclusiones de esta investigación, que han sido publicadas en la revista 'Occupational Medicine', que determina que la profesión puede predecir de qué forma se va a acabar falleciendo. En concreto, el doctor David Coggan y su equipo analizaron 1,6 millones de muertes de hombres y mujeres de Inglaterra y País de Gales, de entre 16 y 74 años, que tuvieron lugar entre 1991 y 2001.
Los resultados mostraron, además, que los marineros presentaban un alto riesgo de fallecer por culpa de una cirrosis u otras patologías relacionadas con el consumo de alcohol, como un cáncer de hígado, así como tras sufrir un accidente y caerse por las escaleras. "Este estudio demuestra que hay grandes diferencias entre profesiones en su riesgo de morir por enfermedades asociadas a las drogas y el alcohol", ha explicado Coggan. Aunque probablemente estas muertes no sean una consecuencia directa del trabajo, este experto reconoce que "los resultados son importantes porque sugieren oportunidades para desarrollar planes de prevención personalizados que eviten enfermedades y promuevan la salud".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Universidad de Southampton. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Southampton. Show all posts
29 July 2010
27 June 2010
El ejercicio enérgico en la niñez fortalece los huesos de la cadera

Un grupo de investigadores de las Universidades de Southampton y Cambridge( Reino Unido) han presentado una serie de prurebas que demuestran la importancia de la actividad física en la niñez. Esta teoría indica que el ejercicio físico vigoroso incide en el desarrollo de los huesos de la cadera. Los resultados se han presentado en el transcurso del reciente Congreso Mundial de Osteoporosis, celebrado en Florencia( Italia). Los datos están basados en el estudio detallado sobre más de 200 niños de seis años. 
23 July 2009
El cobre, una nueva arma para combatir el virus de la Gripe A
Un destacado microbiólogo ha dado a conocer los resultados de su última investigación, que ponen de manifiesto la efectividad del cobre para la inactivación la Gripe A, incluido el virus H1N1. La investigación, a cargo del profesor Bill Keevil, director de la Unidad de Salud Ambiental en la Universidad de Sothampton, ha sido presentada en el marco de la 2ª Cumbre Mundial Anual BIT Life Sciences sobre antivirales.
La investigación del profesor Keevil demuestra que el cobre inhibe de forma activa la Gripe A (H1N1), recomendando que las superficies de contacto que se encuentren en zonas públicas sean de cobre o latón como medida adicional para prevenir la propagación de la enfermedad.
El Profesor Keevil realizó una serie de experimentos para estudiar la incubación de la Gripe A en superficies de cobre y de acero inoxidable. Los resultados demostraron que tras un periodo de incubación de 24 horas, en el acero inoxidable 500.000 partículas del virus continuaban siendo infecciosas, mientras que en tan sólo 1 hora de incubación en una superficie de cobre, el 75% del virus se había erradicado, y después de 6 horas, solamente 500 partículas permanecieron activas.
Los hallazgos de la investigación del profesor Keevil, se suman a otros estudios anteriores que han confirmado la eficacia del cobre en a la hora de acabar con bacterias patógenas como E.Coli, Salmonella o MRSA – una de las cepas más virulentas de bacterias resistentes a antibióticos y causa habitual de las infecciones que se adquieren en hospitales-.
Este estudio contribuirá a conocer mejor las propiedades antimicrobianas del cobre, que inhibe de forma activa el crecimiento de bacterias, hongos y virus.
El Profesor Keevil afirma que "con la persistente amenaza de contagio de los virus de la Gripe A, tales como el H1N1, existe una necesidad real y urgente de poner en marcha todas las medidas apropiadas y efectivas con una eficacia antimicrobiana demostrada. Los estudios están probando constantemente que el uso de superficies de cobre en espacios públicos clave como hospitales y áreas de tratamiento de alimentos, puede restringir y reducir de manera significativa la propagación de enfermedades".
El uso del cobre como medida preventiva de salud está obteniendo un reconocimiento cada vez mayor. La Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA) ha aprobado el registro de las aleaciones del cobre como antimicrobianas, en relación a los beneficios que se han demostrado para la salud.
En el Reino Unido, los ensayos clínicos que se realizan en el Hospital Selly Oak de Birmingham, han demostrado que los pomos de puertas y los grifos de cobre tienen un 90-100% menos de gérmenes que aquellos que se han elaborado con otros materiales.
El profesor Keevil añade: "Esos beneficios para la salud, avalados por numerosos ensayos de eficacia antimicrobiana, se refuerzan aún más por el hecho de que el cobre, el latón y el bronce son capaces de eliminar micro-organismos dañinos, e incluso potencialmente mortales."
El cobre es el primer material sólido admitido en el registro de la EPA como agente antimicrobiano. De esta forma se reconoce que las superficies elaboradas con aleaciones de cobre antibacterianas son capaces de eliminar más del 99,9% de bacterias específicas (incluyendo el MRSA) en apenas dos horas, y terminar con el 99% de estas bacterias, incluso tras repetirse la contaminación.
El cobre metal, a diferencia de otros materiales para el tratamiento, retienen la eficacia bactericida, ofreciendo una protección fuerte y duradera. Como resultado, el cobre puede desempeñar un papel crucial a la hora de crear una barrera de control a la propagación de patógenos dañinos, y ser, a su vez, un complemento para las prácticas habituales de control de infecciones, que continúan requiriendo controles de higiene y el desarrollo de vacunas antivirales.
La investigación del profesor Keevil demuestra que el cobre inhibe de forma activa la Gripe A (H1N1), recomendando que las superficies de contacto que se encuentren en zonas públicas sean de cobre o latón como medida adicional para prevenir la propagación de la enfermedad.
El Profesor Keevil realizó una serie de experimentos para estudiar la incubación de la Gripe A en superficies de cobre y de acero inoxidable. Los resultados demostraron que tras un periodo de incubación de 24 horas, en el acero inoxidable 500.000 partículas del virus continuaban siendo infecciosas, mientras que en tan sólo 1 hora de incubación en una superficie de cobre, el 75% del virus se había erradicado, y después de 6 horas, solamente 500 partículas permanecieron activas.
Los hallazgos de la investigación del profesor Keevil, se suman a otros estudios anteriores que han confirmado la eficacia del cobre en a la hora de acabar con bacterias patógenas como E.Coli, Salmonella o MRSA – una de las cepas más virulentas de bacterias resistentes a antibióticos y causa habitual de las infecciones que se adquieren en hospitales-.
Este estudio contribuirá a conocer mejor las propiedades antimicrobianas del cobre, que inhibe de forma activa el crecimiento de bacterias, hongos y virus.
El Profesor Keevil afirma que "con la persistente amenaza de contagio de los virus de la Gripe A, tales como el H1N1, existe una necesidad real y urgente de poner en marcha todas las medidas apropiadas y efectivas con una eficacia antimicrobiana demostrada. Los estudios están probando constantemente que el uso de superficies de cobre en espacios públicos clave como hospitales y áreas de tratamiento de alimentos, puede restringir y reducir de manera significativa la propagación de enfermedades".
El uso del cobre como medida preventiva de salud está obteniendo un reconocimiento cada vez mayor. La Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA) ha aprobado el registro de las aleaciones del cobre como antimicrobianas, en relación a los beneficios que se han demostrado para la salud.
En el Reino Unido, los ensayos clínicos que se realizan en el Hospital Selly Oak de Birmingham, han demostrado que los pomos de puertas y los grifos de cobre tienen un 90-100% menos de gérmenes que aquellos que se han elaborado con otros materiales.
El profesor Keevil añade: "Esos beneficios para la salud, avalados por numerosos ensayos de eficacia antimicrobiana, se refuerzan aún más por el hecho de que el cobre, el latón y el bronce son capaces de eliminar micro-organismos dañinos, e incluso potencialmente mortales."
El cobre es el primer material sólido admitido en el registro de la EPA como agente antimicrobiano. De esta forma se reconoce que las superficies elaboradas con aleaciones de cobre antibacterianas son capaces de eliminar más del 99,9% de bacterias específicas (incluyendo el MRSA) en apenas dos horas, y terminar con el 99% de estas bacterias, incluso tras repetirse la contaminación.
El cobre metal, a diferencia de otros materiales para el tratamiento, retienen la eficacia bactericida, ofreciendo una protección fuerte y duradera. Como resultado, el cobre puede desempeñar un papel crucial a la hora de crear una barrera de control a la propagación de patógenos dañinos, y ser, a su vez, un complemento para las prácticas habituales de control de infecciones, que continúan requiriendo controles de higiene y el desarrollo de vacunas antivirales.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud