Traductor

Showing posts with label cobre. Show all posts
Showing posts with label cobre. Show all posts

19 September 2016

Más de 400 instalaciones de cobre antimicrobiano en todo el mundo



¿Sabías que…

v … las superficies de cobre antimicrobiano eliminan los gérmenes que causan enfermedades como la gripe o la gastroenteritis?

v … hay estudios que demuestran que el uso de superficies de cobre antimicrobiano reduce en un 58% el riesgo de adquirir una infección durante una estancia hospitalaria?

v … en estos momentos, hay más de 400 instalaciones de cobre antimicrobiano en todo el mundo, en lugares con un gran tránsito de personas, como hospitales, aeropuertos, estaciones de tren y metro, centros de enseñanza, oficinas o zonas comunes de edificios residenciales?

04 May 2015

El cobre como elemento anti bacteriano en los carros de la compra del supermercado

Un supermercado brasileño ha incorporado una innovadora medida para ayudar a prevenir el contagio de las enfermedades causadas por elementos patógenos: utilizar cobre en las barras de sujeción de los carros de la compra. Se trata del supermercado gourmet Varanda Frutas, ubicado en Sao Paulo, y que recibe una media de 5.500 clientes diarios. Con la utilización del cobre, se evita que los virus y las bacterias permanezcan en los carros de la compra y se trasmitan entre sus usuarios por contacto.

Habitualmente, las barras de sujeción de los carros de la compra están fabricadas con plástico y son utilizados por diferentes personas varias veces al día, lo que las convierte en un foco de trasmisión de enfermedades. Según un estudio realizado por la Universidad de Arizona, el 72% de los carros analizados dieron positivo en bacterias fecales y mostraron trazas de E.coli.  Estos agentes patógenos pueden sobrevivir en superficies duras durante días e incluso meses. Por esta razón, el equipo que llevó a cabo el estudio concluyó que las barras de sujeción de los carritos del supermercado deberían ser desinfectadas después de cada uso. 


La alternativa a esta desinfección ha venido de la mano de este supermercado brasileño, al sustituir el plástico de las barras de los carros por cobre. Está demostrado que el cobre es un material con una gran eficacia como agente antimicrobiano para un amplio espectro de bacterias y virus, entre los que se incluye el E.coli. El cobre y sus aleaciones- incluyendo las metálicas- forman un conjunto de materiales denominado “cobre anti microbiano” que se aplica en instalaciones hospitalarias de todo el mundo. En nuestro país, ya hay dos instituciones que  han comenzado a beneficiarse de las propiedades anti patógenas del cobre: la unidad de fibrosis quística del Hospital Valle Hebrón en Barcelona y la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Ceuta.

En palabras de Diego García, Director del Centro Español de Información del Cobre, “la utilización del cobre como un agente antimicrobiano es una medida efectiva para procurar un entorno más saludable y contribuir a la prevención del contagio de las enfermedades causadas por virus y bacterias”.

Además de los usos hospitalarios del cobre, ya hay varios espacios públicos en todo el mundo que están incorporando este material a sus instalaciones, con el aeropuerto Congonhas de Sao Paulo, el metro de Chile, los autobuses de Pekín  o algunas guarderías en Japón.

04 December 2014

Un hospital de Estados Unidos invierte en cobre para reducir las infecciones



Un centro de traumatología en Estados Unidos ha instalado componentes de cobre antimicrobiano en toda su planta como una forma adicional de reducir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y proteger a sus pacientes.

El Hospital Regional de Pullman, en el estado de Washington, se encuentra al frente de los hospitales de Estados Unidos en la utilización de cobre antimicrobiano, tomando como modelo las instalaciones de otros centros de salud en otros países del mundo.

“Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria son un problema muy serio", ha declarado Ed Harrich, Director de Servicios Quirúrgicos del Hospital Regional de Pullman quien afirma además que en todos los hospitales del país "se está haciendo todo lo posible para resolver el tema de las infecciones nosocomiales de la mejor manera, pero el problema es que hay carga microbiana en todo, por ejemplo, en las manos, si éstas no se lavan bien, lo que genera contaminación cruzada en todos los sitios”.

Una de las medidas implementadas en el Hospital de Pullman ha sido la instalación de sólidas superficies de cobre antimicrobiano a lo largo de sus 95.000 metros cuadrados, incluyendo grifos, soportes y los botones de acceso de sus puertas electrónicas.

El cobre es por naturaleza antimicrobiano y comparte esta cualidad con muchas otras aleaciones de cobre, como el latón y bronce. Denominado como 'cobre antimicrobiano', esta familia de metales se utiliza para hacer superficies de contacto que no alberguen patógenos que causan infecciones, eliminándolos activamente.

En Reino Unido, la capacidad del cobre para reducir la contaminación al 80% se demostró en las últimas recomendaciones del NHS sobre el control de infección 'epic3: Directrices Científicas de Ámbito Nacional para la Prevención de Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria en los hospitales NHS en Inglaterra’. También hay pruebas que vinculan la reducción de la carga biológica en las superficies de contacto con tasas de infección reducidas. Estos datos provienen de un estudio multicentro en las UCIs de tres hospitales en Estados Unidos que muestran que la introducción de sólo seis superficies de cobre antimicrobiano en la habitación de un paciente reduce en un 58% el riesgo de contraer una infección hospitalaria.

El Hospital de Pullman tiene previsto instalar más de 420 tiradores de cobre para todo el hospital en los próximos meses. Finalmente, la dirección del hospital tiene la intención de incluir cobre antimicrobiano en mangos de camas, barandillas, apoyabrazos y encimeras.


"Estamos muy ilusionados porque creemos que estamos siguiendo el camino correcto y el cobre nos está ayudando a lograr los resultados que queremos", señala Jeannie Eylar, Enfermera y Directora Clínica del Hospital Regional de Pullman.

27 November 2014

Se demuestra que las amenazas biológicas pueden ser prevenidas con cobre antimicrobiano

Una presentación realizada en la Conferencia Internacional sobre Desastres y Medicina Militar ha mostrado la capacidad del cobre para matar diversas amenazas biológicas gracias a las pruebas realizadas por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, las cuales podrían suponer una gran amenaza para la salud de las personas.

Es sabido que el cobre puede matar bacterias rápidamente en contacto con su superficie. Esta propiedad es compartida con varias aleaciones de cobre, llamadas todas ellas “cobre antimicrobiano”. Superficies de contacto de cobre como pomos de puertas, interruptores de luz o grifos han sido instaladas en hospitales de todo el mundo con el objetivo de reducir la propagación de enfermedades; numerosos investigadores exploran aumentar su potencial para incrementar su efectividad a la hora de proteger la salud humana.

Estudios realizados por el Instituto Bundeswehr de Microbiología (Fuerzas Armadas Federales de Alemania) analizaron las bacterias consideradas “de alto riesgo”, las cuales son aquellas capaces de sortear el sistema inmunitario del paciente y que suponen un gran riesgo para la salud de las personas.

Todos los patógenos fueron eliminados por el cobre entre los 30 segundos y los 5 minutos en los que estuvieron en contacto con el cobre, con la excepción de las esporas B. anthracis (responsable del ántrax), para las que el recuento de células se redujo entre 10 y 100 veces en los primeros minutos, después de lo cual mantuvo un nivel constante.

La presentación concluye que las superficies de cobre antimicrobiano pueden suponer una gran contribución a la prevención de infecciones, como por ejemplo, creando una barrera contra los patógenos en centros sanitarios de todo el mundo o incluyendo unidades de aislamiento de pacientes.

Entre los colaboradores y delegados en la Conferencia Internacional sobre Desastres y Medicina Militar se incluyen alrededor de 200 altos cargos de medicina militar y profesionales de sanidad pública, junto a expertos de institutos científicos, organizaciones o empresas dedicadas a casos de emergencias, desastres o medicina militar.


Estos avances van dirigidos a un amplio campo de actuación, desde su uso militar a nivel internacional, expertos en salud civil, desastres y defensa de cargos políticos, planificadores médicos e investigadores que puedan compartir sus conocimientos para fortalecer sus proyectos.

20 November 2014

Hospital de Estados Unidos de traumatología invierte en cobre para reducir infecciones

 El Centro de traumatología de nivel IV, Pullman Regional Hospital (el rango inicial de cuatro niveles de centros de traumatología en EEUU, correspondiendo el número 1 a los cuidados más intensivos) implementó componentes de cobre antimicrobiano a lo largo de sus instalaciones. Esta medida, es una forma adicional de reducir las infecciones asociadas al cuidado sanitario y de mantener la seguridad de los pacientes.

El Pullman Regional Hospital, ubicado en el Estado de Washington, está a la vanguardia de los hospitales de los Estados Unidos  que están adoptando cobre antimicrobiano, siguiendo los pasos de otras instalaciones de atención sanitaria en varios países alrededor del mundo.

“Las infecciones asociadas a la atención sanitaria son un problema muy grave”, dice Ed Harrich, Director de Servicios Quirúrgicos de Pullman Regional Hospital. “Yo creo que cada hospital en el país está haciendo lo que pueda para manejar esta situación de la mejor forma posible, pero existe una carga biológica sobre cada objeto, y las personas no son muy buenas para lavarse las manos con frecuencia, habiendo contaminación cruzada en todas partes”.

Pullman, ha implementado superficies hechas de cobre antimicrobiano sólido a lo largo de sus instalaciones de 95.000 pies cuadrados (28.956 metros cuadrados), incluyendo las llaves de agua, portasueros, y botones de acceso de puertas electrónicas.

El cobre es inherentemente antimicrobiano y comparte este beneficio con muchas de sus aleaciones incluyendo el latón y el bronce. Conocida de forma conjunta como “cobre antimicrobiano”, esta familia de metales se usa para fabricar superficies de contacto que no pueden albergar patógenos que causan infecciones, eliminándolos de forma activa 24/7 y entre las limpiezas periódicas.

En el Reino Unido, la capacidad del cobre de reducir la contaminación por más del 80% es reconocida en la última guía del NHS (Servicio Nacional de Salud) sobre el control de infecciones ‘epic 3: National Evidence-Based Guidelines for Preventing Healthcare-Associated Infections in NHS Hospitals in England’ (Pautas Nacionales Basadas en la Evidencia para Prevenir las Infecciones Asociadas con la Atención Sanitaria en Hospitales del NHS en Inglaterra). También, existe evidencia vinculada a la carga biológica reducida sobre las principales superficies de contacto con menores tasas de infección. Estos datos, provienen de un ensayo de múltiples centros en UCI de hospitales de los EEUU que demuestra que la incorporación de sólo seis superficies de cobre antimicrobiano a la sala de un paciente, reduce el riesgo de adquirir una infección asociada con la atención sanitaria en un 58%.

Pullman tiene planes de instalar más de 420 manillas de cobre para gabinetes en el hospital durante las próximas semanas y meses. A largo plazo, la administración quiere agregar manillas y barandas de camas, barandas para sillas y encimeras hechas de cobre antimicrobiano.

“Estamos emocionados”, comenta Jeannie Eylar, Enfermera y Oficial Clínico en Jefe de Pullman Regional Hospital. “Creemos que estamos en el camino correcto, y el cobre nos está ayudando a lograr el resultado que queremos”.

El Hospital Medline de Bulgaria anuncia la instalación de cobre antimicrobiano en su nueva UCI

El Hospital Medline de Bulgaria ha anunciado una nueva unidad de cuidados intensivos que contará con 16 camas y una completa equipación de superficies de contacto de cobre antimicrobiano. La instalación tiene como objetivo complementar los procedimientos de control de infecciones ya existentes, así como contribuir a la protección de los pacientes más vulnerables del hospital de la propagación de infecciones.

“Actualmente estamos construyendo y equipando nuestra nueva unidad de cuidados intensivos, donde se utilizará el cobre antimicrobiano en las superficies de contacto más frecuentes”, afirma el doctor Angel Enchey, copropietario del Hospital Medline de la ciudad de Plovdiv. “La instalación de cobre antimicrobiano ofrece ventajas como el descenso de infecciones relacionadas con la atención sanitaria, la reducción del gasto del hospital en antibióticos y una recuperación más rápida de los pacientes”.

La noticia llega tras un ensayo realizado por el hospital para evaluar el impacto de las superficies de contacto de cobre antimicrobiano en la salud de los pacientes. Se reemplazaron las superficies de contacto frecuente de dos salas de cirugía y urología y una de endocrinología por otras fabricadas con una aleación de cobre antimicrobiano. Las barandillas de las camas, los pomos de puertas y muebles, los reposabrazos de las sillas de ruedas y las superficies de trabajo fueron las superficies sustituidas.

“Gracias a la instalación de superficies de cobre antimicrobiano, el número de infecciones en los departamentos de nuestro hospital ha descendido en un tercio en cuestión de cinco meses”, afirma el doctor Stefan Vasilev, jefe del Departamento de Anestesiología y Cuidados Intensivos del Hospital Medline. “Recomendamos a nuestros colegas de las unidades de emergencia de otros hospitales que también tomen esta medida para contribuir a la prevención de infecciones”.

06 November 2014

La mayor cadena de hospitales privados de Alemania anuncia la mayor instalación de cobre antimicrobiano en Europa

Asklepios, la mayor cadena de hospitales privados de Alemania, ha anunciado la mayor instalación de superficies de contacto de cobre antimicrobiano en un hospital europeo conocida hasta la fecha, con el objetivo de reducir la propagación de infecciones en áreas clave. Esta es su segunda instalación que intenta aprovechar las propiedades antimicrobianas del cobre, junto con la Clínica Wandsbek Asklepios, la cual ya cuenta con dos salas con tiradores en las puertas de cobre antimicrobiano, placas de puertas e interruptores de luz.

La Clínica Harburg Asklepios cuenta con 774 camas, las cuales han atendido a 76.000 pacientes desde 2013. El edificio de seis plantas ha sido reformado este año, expandiéndose y añadiendo departamentos entre los que se incluye una unidad de cuidados intensivos de vanguardia con espacio para 60 pacientes. A lo largo de la UCI, la unidad de ictus y las habitaciones de aislamiento, donde son atendidos algunos de los pacientes más graves del hospital, se han instalado 600 tiradores hechos de cobre antimicrobianos para ayudar a reducir el riesgo de propagación de infecciones.

“La seguridad del paciente es nuestra máxima prioridad", explica el Dr. Thomas Wolfram, portavoz del equipo de gestión de Asklepios. "Mediante el uso de cientos de puertas de cobre colocadas para prevenir las infecciones, hemos alcanzado un nuevo hito en el campo de la higiene, lo que demuestra una vez más nuestro liderazgo en la lucha contra la reducción de los gérmenes y patógenos más peligrosos, incluidos los que son resistentes a múltiples fármacos”.

"Las manos son conocidas por ser las principales portadoras de agentes patógenos, por lo que los tiradores de las puertas desempeñan un papel importante como una de las superficies de contacto más comunes. Aquí es donde el cobre antimicrobiano juega un papel fundamental", añade el Dr. Susanne Huggett, Director Médico del laboratorio MEDILYS de Asklepios. “Hechos de una aleación con un 70% de cobre, los tiradores tienen un rol clave en la reducción de gérmenes, algo que hemos demostrado en nuestros propios estudios. Por tanto, forman parte de un conjunto integral de medidas de prevención de infecciones, las cuales son un complemento eficaz a medidas como los desinfectantes de manos, la desinfección habitual de superficies y la formación sobre higiene para el personal". 

La compañía Asklepios planea evaluar la nueva instalación y valorar la implantación de superficies de cobre antimicrobiano para sus otras instalaciones.

31 October 2014

La propagación mundial del Ébola pone de manifiesto la necesidad de nuevas formas de combatir las enfermedades infecciosas

 La propagación del virus del Ébola ha puesto de manifiesto el hecho de que no basta con lavarse las manos, utilizar desinfectantes y llevar a cabo procedimientos de cuarentena para contenerlo. Un científico de la Universidad de Southampton ha aportado pruebas prometedoras de que el cobre antimicrobiano podría resultar valioso para complementar las medidas de prevención actuales.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU., el Ébola se transmite o bien mediante contacto directo con los fluidos corporales de una persona infectada o bien mediante exposición a objetos contaminados. Los virus similares al Ébola son sensibles a una amplia gama de desinfectantes para superficies; no obstante, la escasez de laboratorios con las medidas de seguridad necesarias hace que actualmente no sea posible realizar pruebas contra el Ébola. Por consiguiente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. han ordenado a los hospitales que utilicen desinfectantes de eficacia demostrada contra virus como el norovirus, el adenovirus y el poliovirus.
Los datos extraídos de los estudios de laboratorio llevados a cabo por el profesor Bill Keevil, catedrático de Sanidad Medioambiental de la Universidad de Southampton, revisados por sus homólogos y publicados en revistas científicas, demuestran la capacidad del cobre para eliminar totalmente y con rapidez el norovirus. Además, recientemente se han llevado a cabo estudios en Alemania sobre su eficacia contra otros agentes virales que suponen una amenaza biológica.
Los ensayos clínicos que se han llevado a cabo en Reino Unido, Estados Unidos y Chile han puesto de manifiesto que las superficies fabricadas con cobre o alguna de sus aleaciones, denominadas en su conjunto ‘cobre antimicrobiano’, reducen de manera continua más del 80% de la contaminación por patógenos. Este hecho permite la posibilidad de que las superficies de cobre antimicrobiano puedan prevenir la propagación del Ébola.
El profesor Keevil explica que “en base a nuestra investigación sobre virus de estructura genética similar, esperamos que las superficies de cobre puedan anular el Ébola y que ayuden a controlar la propagación de este virus si se utilizan en superficies de uso público”.
Las superficies de cobre antimicrobiano han sido descritas como un método de prevención pasivo, en el sentido de que no es necesario adoptar medidas especiales ni intervención humana para que eliminen los gérmenes de manera continua. Reemplazar superficies de uso frecuente como pomos de puertas, grifos e interruptores de luz, por otras hechas con cobre o alguna de sus aleaciones proporcionará mayor higiene y reducirá las bacterias y los virus que puedan propagar las infecciones. Teniendo en cuenta esto, el despliegue de superficies de cobre antimicrobiano podría ofrecer un método adicional para controlar el actual riesgo de propagación del Ébola.

14 October 2014

Una escuela de educación especial de Sao Paulo (Brasil) toma medida para reducir la propagación de patógenos entre sus alumnos


Una escuela en Sao Paulo ha optado por combatir la propagación de las infecciones a través del aprovechamiento de la capacidad del cobre para eliminar bacterias y otros patógenos. Para ello, las superficies de contacto frecuente han sido sustituidas por otras de cobre antimicrobiano para incrementar el nivel de salud de los alumnos y profesores.

Superficies como pomos de puertas o barandillas son utilizadas cientos de veces a lo largo del día en cualquier escuela. Si la superficie no está debidamente limpia o desinfectada, algunos de los gérmenes que se depositan en ellas pueden llegar a vivir durante días, semanas o, incluso, meses. La limpieza diaria no es suficiente para eliminar el riesgo de propagación de patógenos. Debido a que no es posible limpiar las superficies después de cada contacto, se corre el riesgo de que la persona que toque estas superficies pueda contagiarse con dichos gérmenes.

El cobre contiene propiedades antimicrobianas, lo que significa que las bacterias y los patógenos en contacto con este material son eliminados rápidamente. Estas propiedades son compartidas con las aleaciones del cobre, como el bronce o el latón. En conjunto, a esta la familia de metales se la denomina "cobre antimicrobiano”.

Los ensayos clínicos han demostrado la eficacia de sustituir superficies de contacto frecuente fabricados con materiales como acero o madera por superficies fabricadas con cobre antimicrobiano ya que ayudan a reducir la contaminación microbiana y reducen el riesgo de propagación de infecciones gracias a su capacidad para eliminar microorganismos perjudiciales para la salud.

Núcleo Aprendizagem e Desenvolvimento es una escuela situada en Sao Paulo para estudiantes, tanto niños como adultos, con necesidades educativas especiales. Para ayudar a proteger la salud de los estudiantes, se han sustituido las superficies de contacto de mesas, barandillas y pomos de puertas en todo el centro educativo por otras fabricadas con latón.

Esta es una forma de sumar valor a nuestro proyecto y de demostrar nuestra preocupación por el bienestar y la prevención de enfermedades, no sólo de nuestros estudiantes, sino también de nuestros empleados y de los profesionales invitados” explica la directora y socia fundadora de la escuela, Sandra Ferrini.

Esta instalación se suma a las escuelas de Grecia y Chile, a los jardines de infancia de Japón y a los hospitales de todo el mundo que ya usan superficies de cobre antimicrobiano para mejorar su higiene, como el Hospital Vall D’Hebron de Barcelona o el Hospital Universitario de Ceuta.

29 May 2012

Hospitales más eficientes gracias a la introducción de mobiliario de cobre antimicrobiano


Descargar Mobiliario_de_cobre.jpg (1437,3 KB)

Mañana se inauguran las XI Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios que anualmente convoca la Fundación Signo, en Valladolid, y en ellas estará presente el Centro Español de Información del Cobre (CEDIC) presentando interesantes soluciones que redundan en la salud del paciente y, al mismo tiempo, ayudan a disminuir el gasto sanitario y hacen más sostenible la atención sanitaria.

Así, CEDIC presenta como una de las soluciones para disminuir el alto número de infecciones nosocomiales, es decir, aquellas que adquiere un paciente durante su ingreso hospitalario, la introducción de mobiliario de cobre antimicrobiano, unas superficies marcadas con el sello de calidad Antimicrobial Copper, y que las investigaciones y los ensayos llevados a cabo en numerosos hospitales en distintos países (EE.UU., Reino Unido, Alemania o Chile, entre otros) ponen de manifiesto que son capaces de eliminar hasta un 97% de la carga bacteriana que se concentra en estas superficies de contacto.

--Reducción de infecciones y gastos hospitalarios
Según diversos estudios, el 80% de las infecciones nosocomiales se transmiten por contacto a través de las superficies que son susceptibles de ser más tocadas por las manos, como pomos de las puertas, barandillas de las camas, carritos de enfermería, llamadores de las habitaciones, grifos, etc. Si estas superficies son de cobre frente a otros materiales, se consigue un entorno más higiénico, con un impacto positivo en el bienestar de los pacientes, ya que se puede reducir en más del 40% el riesgo de contraer una infección gracias a las propiedades antimicrobianas del cobre.

Estudios realizados en el Reino Unido ponen de manifiesto que, cada año, 300.000 personas adquieren una infección nosocomial en un hospital, de las cuales, 5.000 mueren. Además del alto coste humano que estos fallecimientos ocasionan, hay un elevado impacto en las arcas del Sistema Nacional de Salud, cifrado en 1.000 millones de libras anuales. No sería difícil extrapolar estos datos a España, con una población que es dos tercios  la británica. Asimismo, en toda Europa cerca de 4 millones de personas adquieren anualmente infecciones intrahospitalarias, causa de 37.000 muertes, con un coste de 80.000 millones de dólares anuales en todo el mundo, según estima la OMS. Además, la resistencia a los antimicrobianos (y su propagación mundial) reduce la eficacia de muchos medicamentos utilizados hoy en día en el tratamiento de las enfermedades infecciosas.

En este sentido, pruebas de laboratorio independientes y distintos ensayos clínicos han demostrado que las superficies de cobre pueden matar hasta el 99% de los microorganismos patógenos, incluyendo bacterias mortales resistentes a antibióticos como  MRSA, VRE, Clostridium difficile, salmonella, E. coli, campylobacter o Listeria monocytogenes.

Según Diego García Carvajal, director del Centro Español de Información del Cobre (CEDIC), “la eficacia del cobre proviene de sus propiedades naturales antimicrobianas, conocidas desde los albores de la civilización, cuya evidencia ha sido corroborada por la investigación científica, determinando que el cobre es un antimicrobiano de amplio espectro, es decir, elimina patógenos nocivos como bacterias, hongos, y virus”.

11 May 2012

El uso de mobiliario de cobre en las UCIs reduce un 40% el riesgo de contraer infecciones intrahospitalarias


Los ensayos clínicos realizados internacionalmente para conocer el potencial del cobre antimicrobiano en la lucha contra los patógenos que causan graves infecciones en entornos hospitalarios (infecciones intrahospitalarias o nosocomiales) arrojan nuevos resultados: el uso de superficies y mobiliario de cobre en las habitaciones de las UCIs hace que la carga bacteriana de esas superficies se reduzca un 97% y que el riesgo de que el paciente contraiga una infección que no tenía en el momento de su ingreso en el hospital disminuya un 40%.

Estos datos los ha aportado el profesor Tom Elliott, Director Adjunto del Departamento de Microbiología Médica de la Universidad de Birmingham, durante su conferencia en el Congreso Médico celebrado hoy en Loures, Portugal, con motivo del V Día Internacional de la Lucha contra las Infecciones. Así, el profesor Elliott ha hecho mención a las pruebas de laboratorio y ensayos clínicos que se están realizando en distintas partes del mundo (EE.UU., Reino Unido, Chile o Alemania, entre otros países) que han demostrado “de manera concluyente que el cobre, gracias a sus propiedades antimicrobianas, es capaz de eliminar de forma continua las bacterias que causan infecciones en los entornos hospitalarios, presentándose a día de hoy como la superficie de contacto más eficaz, habiéndose realizado las pruebas en condiciones reales de uso”, ha aseverado. Los ensayos se están llevando a cabo en distintos centros hospitalarios de todo el mundo, realizados a través de distintos protocolos y en diferentes áreas, como pueden ser la atención geriátrica, la medicina intensiva o la general, y bajo la supervisión de distintos organismos e instituciones de salud, públicas y privadas, con el objetivo de probar la eficacia del cobre antimicrobiano en esos entornos. “En general, los resultados que arrojan estos ensayos internacionales nos llevan a determinar que las superficies de cobre, frente a otras superficies estándar, reducen la contaminación microbiana con una eficacia superior al 90 en todos los casos”, afirma Elliott.

El profesor Elliott ha disertado sobre los ensayos dirigidos por él mismo en el Hospital Selly Oak de Birmingham, realizados en una sala de medicina general equipada con cobre frente a otras salas con componentes estándar como plástico o aluminio, con el objetivo de demostrar la capacidad del cobre para reducir la contaminación ambiental y mejorar la salud del paciente. Los primeros resultados del ensayo, tras tomar muestras en tres superficies durante diez semanas (grifos, pomos y tapaderas de inodoros) dieron como resultado que el cobre elimina una amplia gama de organismos nocivos para la salud del personal, de pacientes y de visitantes, reduciendo entre un 90 y un 100% la carga de patógenos en comparación con las otras superficies de plástico, aluminio o acero inoxidable. “Lo sorprendente –afirma el profesor- es que se encuentren estos elevados índices de eficacia incluso en los días de mayor frecuencia de uso de las instalaciones”. El profesor concluye que, si la carga bacteriana se reduce en las superficies de cobre, es obvio pensar que también disminuya el riesgo a contraer una infección. En este sentido, Tom Elliott ha hecho referencia a los resultados obtenidos en ensayos llevados a cabo en 2011 en EE.UU., financiados por el Departamento de Defensa, en los que se intentó ver la relación existente entre la contaminación de las superficies de uso frecuente (pomos de puertas, barandillas de las camas, llamadores, mesillas, bandejas o los expositores de los datos clínicos del paciente) y las infecciones nosocomiales, es decir, las que adquieren los pacientes del hospital. Los resultados preliminares de este ensayo demuestran que los pacientes tratados en salas de cuidados intensivos (UCIs) equipadas con mobiliario de cobre o sus aleaciones, disminuyen su riesgo de contraer una infección en un 40%.


18 April 2012

Fukushima reconstruye guarderías con cobre antimicrobiano para prevenir infecciones





Tras el devastador terremoto y tsunami de 2011, la ciudad de Iwaki City, capital de la prefectura de Fukushima, sigue en pleno proceso de reconstrucción. La tragedia del año pasado provocó la necesidad inmediata de reconstruir y renovar numerosas instalaciones, al tiempo que ha obligado a las autoridades a poner especial atención al control de la propagación de infecciones que pueden producirse en una zona tan devastada.

Como consecuencia, entre los edificios reconstruidos, hay dos guarderías que han tenido en cuenta la importancia de la instalación de materiales de cobre, debido a su poder antimicrobiano, para prevenir infecciones. Así, en estas guarderías se han instalado grifos, pomos y barandillas, las superficies que más entran en contacto con las manos, para proteger la salud de los niños gracias a la barrera natural que crea el cobre a la hora de evitar la expansión de bacterias y microorganismos patógenos. Estas superficies, debido a las propiedades antibacterianas del cobre, pueden eliminar las bacterias, virus y hongos que entran en contacto con ellas, mientras que permanecerían activas en el resto de superficies a pesar incluso de seguir un intenso protocolo de limpieza.

Los niños ya han comenzado a beneficiarse de las nuevas instalaciones, inauguradas a mediados de marzo con una fuerte presencia de los medios de comunicación locales. El personal del centro destaca la importancia del control de infecciones, especialmente en este momento, tanto para la salud de los niños como de sus familias en general.

Hideko Saito, director de la guardería Kanaya, afirma que “las barandillas y los grifos de cobre se han instalado justo cuando comenzaba la temporada de gripe. Muchos jardines de infancia en la ciudad han tenido que cerrar debido a los brotes de gripe, mientras que en el nuestro ni un solo niño ha tenido gripe. Es muy posible que nuestras superficies de cobre de contacto hayan podido tener algo que ver con este hecho”.

08 September 2010

El cobre podría reducir la propagación de las ‘superbacterias’ NDM-1

El cobre podría actuar como barrera para ayudar a contener la propagación de un nuevo grupo de bacterias que contienen la enzima NDM-1 o metalo-beta-lactamasa de Nueva Delhi, que ha despertado una alarma mundial entre las autoridades sanitarias por su resistencia a casi todos los antibióticos conocidos y por la reciente detección de los primeros casos en Europa.
Esta poderosa enzima, que convierte a los organismos portadores del gen que activa su producción en resistentes a casi todos los antibióticos, ha provocado ya infecciones en siete países y se ha detectado en enterobacterias como la Escherichia Coli.
Estudios realizados por la Universidad de Southampton (Reino Unido) en superficies de contacto de cobre sugieren que la utilización de este metal podría ser una eficaz medida de control para frenar la proliferación de esta y otras bacterias en los hospitales.
La investigación llevada a cabo por esta Universidad ha demostrado la eficacia antimicrobiana del cobre ante un amplio espectro de organismos tan peligrosos como el MRSA, Clostridium difficile o Escherichia Coli. Estos estudios se han completado con ensayos clínicos en el Hospital Selly Oak de Birmingham, donde se sustituyeron las superficies de contacto de uso frecuente por otras fabricadas en cobre. Los resultados de estos ensayos demostraron que la contaminación bacteriana en estas superficies se redujo en un 90-100%. Estas conclusiones han llevado a centros sanitarios, como el reconocido Centro de Fibrosis Quística del Northern General Hospital de Sheffield, a reemplazar las superficies de contacto por otras de cobre.
La nueva enzima NDM-1 supone una importante amenaza, ya que es resistente a casi todos los tipos de antibióticos. Su gen se desarrolla en un plásmido transferible, que podría degradarse cuando se inactivan las bacterias en contacto con superficies de cobre. De esta forma, la resistencia de la enzima NMD-1 podría no transferirse a otras bacterias, ayudando así a reducir el riesgo de este nuevo grupo de peligrosos agentes patógenos.
El profesor Bill Keevil, Director de la Unidad de Salud Ambiental de la Universidad de Southampthon, considera que el cobre podría desempeñar un importante papel en el control de la propagación de la enzima NDM-1. "El gen de esta nueva enzima se desarrolla en ADN plásmido que, según nuestros estudios, se degrada en contacto con superficies de cobre. Se ha demostrado que otras bacterias como la Escherichia Coli, MRSA o Colistridium difficile son inactivadas por el cobre, por lo que sería muy interesante investigar la capacidad del cobre para combatir esta nueva amenaza."
El cobre es el primer y único material sólido que recibe la calificación de antimicrobiano por parte de la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA). Así, se reconoce que las superficies de contacto de cobre tienen propiedades antimicrobianas y son capaces de inactivar en las primeras dos horas de exposición más del 99,9% de bacterias patógenas.

05 July 2010

El cobre, una barrera para frenar las infecciones por legionella


La utilización de tuberías de cobre contribuye a prevenir la proliferación de la bacteria causante de la legionelosis, según las conclusiones del Instituto KIWA, expertos mundiales en calidad del agua. Entre las instalaciones de riesgo se encuentran las instalaciones térmicas, sistemas de aire acondicionado y filtros así como las tuberías de distribución de agua sanitaria, grifos de agua caliente y difusores de las duchas.


Tal como se conoce, la bacteria Legionella está presente de forma natural en las aguas superficiales, llegando a las instalaciones domiciliarias en concentraciones que no son peligrosas para la salud humana. El problema es la proliferación de esta bacteria dentro de las instalaciones donde el número de unidades formadoras de colonias puede crecer muy rápidamente a temperaturas en el entorno de 37ºC, disminuyendo la probabilidad de proliferación por debajo de los 25ºC y por encima de los 55ºC.


Según las conclusiones de los estudios más recientes realizado por KIWA, el cobre es el único material de los usados en tuberías que presenta un comportamiento distintivo en relación a la disminución de la Legionella.

--Principales conclusiones del último informe KIWA (KWR 06.110)

• A 25ºC, las bacterias de la Legionella permanecieron en las tuberías de acero inoxidable, PVC-C y PEX. En el cobre, no se encontró Legionella al finalizar la fase de estudio.

• A 55ºC, el estudio no muestra ninguna (o una mínima) disminución de las bacterias de Legionella en las tuberías de acero inoxidable, PVC-C y PEX. En las tuberías de cobre, había desaparecido completamente.

• A 60ºC se consiguió una completa desinfección incluso en las tuberías de acero inoxidable, PVC-C y PEX.

--La legionelosis, enfermedad del verano del siglo XXI

Durante los últimos años, las infecciones causadas por la bacteria de la Legionella se han incrementado notablemente en Europa. De hecho, en la última década, los contagios registrados se han llegado a triplicar[2]. Los meses comprendidos entre junio y octubre son los más activos en lo que se refiere a la aparición de casos de legionelosis. En 2009, sólo en este periodo se concentró casi un 70% de las infecciones que se produjeron en Europa. Por lo que se refiere a España, 1.209 personas se contagiaron por la Legionella pneumophila el año pasado.

La bacteria de la Legionella se desarrolla en tuberías de agua fría o caliente a temperaturas de entre 25ºC y 55ºC. Estas temperaturas favorecen la formación de una biocapa de microorganismos que proporcionan un refugio seguro a bacterias como la Legionella pneumophila o Escherichia Coli. La inhalación de pequeñas partículas de agua nebulizada contaminada con esta bacteria es suficiente para contagiar a una persona.


-Sobre el Centro Español de Información del Cobre: CEDIC

CEDIC es una asociación profesional de las empresas de la industria básica del cobre en España, esto es, las empresas fundidoras-refinadoras y semitransformadoras de cobre y sus aleaciones.

Este Centro desarrolla una actividad esencialmente informativa en dos vertientes diferentes. Por un lado fomenta y apoya estudios o investigaciones cuyo objetivo sea mejorar las técnicas de obtención, transformación y empleo del cobre. Por otro lado, reúne toda la documentación producida en España y en otros países, relativa al cobre con el fin de divulgarla.

En esta línea, CEDIC ha establecido una relación de cooperación recíproca con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros, con objetivos paralelos a los suyos. Entre otros, la International Copper Association (ICA), con sede en Nueva York, el European Copper Institute (ECI), radicado en Bruselas, el International Wrought Copper Council (IWCC) y la European Fitting Manufacturers Association (EFMA), ambos en Londres, y otros veintitrés centros análogos a CEDIC distribuidos por todo el mundo, once de ellos en Europa.

**Para más información sobre el concurso: www.copperindesign.org

**Visite www.infocobre.org.es

23 June 2010

Un reconocido centro para enfermos de fibrosis quística utiliza el cobre para prevenir infecciones


El nuevo centro de vanguardia para enfermos de fibrosis quística, que se ha construido en el Northern General Hospital de Sheffield, en el Reino Unido, ha decidido utilizar cobre en numerosas superficies de contacto por sus propiedades antimicrobianas. Este centro que aspira a convertirse en un referente en la lucha contra el contagio de infecciones en los hospitales, ha empleado el cobre en elementos como pomos, tiradores y cerraduras de puertas para reducir el riesgo de transmisión de infecciones en pacientes con fibrosis quística, quienes son especialmente vulnerables.
La infección causada por Pseudomonas aeruginosa, responsable principal de las infecciones intrahospitalarias, es especialmente preocupante para pacientes con fibrosis quística, ya que se transmite de unos enfermos a otros. Por este motivo, resultaba importante diseñar el nuevo centro atendiendo a este tipo de medidas preventivas. La fibrosis quística es una de las enfermedades mortales congénitas más comunes en el Reino Unido, donde afecta a 8.500 personas entre niños, adolescentes y jóvenes.
La eficacia de las superficies de contacto realizadas en cobre en la disminución de infecciones ya se ha puesto de manifiesto en los ensayos hospitalarios realizados en una sección del Hospital de Selly Oak en Birmingham. Otros ensayos en hospitales de EE.UU. y Chile confirman una disminución de la contaminación entre el 90-100% en superficies de cobre respecto a la contaminación medida en superficies de otros materiales. Por otra parte, la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. ha certificado las propiedades antimicrobianas del cobre y 280 aleaciones de cobre, siendo este metal el primer y único material sólido admitido en el registro correspondiente.
El tratamiento hospitalario de la fibrosis quística es complejo y largo. Durante su estancia en el centro los pacientes permanecen aislados de su familia y amigos y apartados de sus vidas. Por este motivo, el equipo de fibrosis quística del hospital ha querido crear un espacio en el que pudiese dar respuesta a las necesidades clínicas y personales de los pacientes.
El Dr. Frank Edenborough, consultor del centro de adultos con fibrosis quística de Sheffield, explica que "hemos apostado por el cobre para alcanzar la más elevada calidad en la prevención de infecciones. Consideramos que este metal puede contribuir significativamente a minimizar la contaminación en superficies de contacto por las manos o por la tos. El cobre elimina los gérmenes patógenos potencialmente peligrosos entre una limpieza y otra a la vez que mejora la eficacia de los protocolos de higiene. Confiamos en que, de este modo, el cobre contribuya a reducir el riesgo de infecciones".
La arquitecta Rebecca Haverty, de Race Cottam Associates, responsable de diseñar este centro de vanguardia, mostró su entusiasmo por la utilización de un material como el cobre que, además de sus propiedades antimicrobianas, aporta múltiples posibilidades para un diseño moderno y elegante. "Otros materiales de uso habitual como el plástico, pueden parecer limpios, pero no tienen eficacia antimicrobiana. El cobre, en cambio, puede ayudar a combatir las infecciones por sí mismo puesto que ya se ha demostrado que funciona como antimicrobiano. El abanico de aleaciones disponibles permite que cualquier proyecto pueda aprovechar los beneficios del cobre. Aquí decidimos utilizar un cobre casi puro, pero un acabado en alpaca también hubiese cumplido la función".
La compañía que proporciona los componentes de cobre antimicrobiano, Instinct Hardware, ha visto crecer notablemente la demanda de este tipo de productos en los últimos meses. Cada vez son más los profesionales del control de infecciones que aprovechan el potencial del cobre en sus instalaciones. Nilesh Chohan, director de proyectos de Instinct Hadware, afirma que "a medida que desarrollamos nuevas investigaciones sobre productos antimicrobianos crece el interés por éstos. Según se ha demostrado, el cobre es el material más efectivo como antimicrobiano en superficies de contacto, al mismo tiempo que es completamente reciclable, por lo que cumple con las demandas actuales de sostenibilidad. Estos factores nos han llevado a conformar un amplio abanico de productos de cobre, que mantienen la filosofía de Instinct de proveer productos responsables y de máxima calidad, especialmente cuando el material es un factor decisivo".
La clínica también ha encargado una obra de arte realizada en cobre. La pieza ha sido creada por la renombrada artista Adaesi Ukairo, que trabaja habitualmente con el cobre y algunas de sus aleaciones, como el latón y el bronce. Estará ubicada a la entrada del edificio para dar la bienvenida a pacientes, personal clínico y visitantes cuando accedan al centro.
Todas aquellos que han estado implicados en el proyecto consideran que la nueva unidad del hospital no sólo proporcionará un entorno seguro e higiénico para los pacientes tratados, sino que también permitirá que su día a día sea más cómodo en las instalaciones, logrando establecer un punto de referencia en materia de prevención de infecciones, al mismo tiempo que revolucionará el cuidado de los enfermos de fibrosis quística.

26 January 2010

El cobre, posiblemente el metal más importante en nuestra forma de vida


Ducharse con agua caliente, poder desplazarnos en un vehículo o mantener una conversación a través del teléfono móvil, son situaciones cotidianas que no podrían producirse sin el cobre. Este es el mensaje central de la campaña lanzada por el Instituto Europeo del Cobre (ECI), y que busca estimular el conocimiento público sobre las múltiples propiedades y aplicaciones del cobre.
El proyecto es sencillo pero ha sido cuidadosamente diseñado para dar a conocer a todos los públicos, a través de Internet, los beneficios que nos aporta el cobre en nuestra vida diaria. Para ello se han creado un video promocional y un sitio web.
Durante los últimos años la industria del cobre ha registrado grandes hitos. Así, en 2008 este metal recibió la acreditación de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA) por contar con propiedades naturales antimicrobianas para combatir infecciones, tales como MRSA, Clostridium Difficile o la gripe, en las superficies de contacto de espacios públicos. Esta campaña pretende ampliar el conocimiento acerca del papel esencial que el cobre desempeña en la actualidad.
La campaña, desarrollada por ECI, se inicia con un video que, en apenas dos minutos, recoge cómo se vive la primera hora del día en cualquier ciudad, mostrando la constante presencia del cobre en nuestro entorno, e invitando a visitar la web www.imaginalavidasin.org. Este sitio web explica las aplicaciones del cobre que se muestran en las imágenes del corto y permite a los visitantes entender mejor cómo el cobre nos ayuda en nuestra vida actual. La película fue creada en Londres por la compañía Casual Films, ganadora de numerosos premios en 2009.
"Desde que nos duchamos por la mañana, pasando por los medios de transporte, y desde el teléfono móvil al ordenador, el cobre desempeña un papel fundamental en nuestras vidas. Es fácil pasar por alto el papel esencial que desempeña este metal único. Queríamos una campaña para una audiencia del siglo XXI, que llevase a cualquiera, al margen de su grado de conocimiento, hasta un nuevo punto de vista sobre sus vidas", ha explicado John Schonenberger, Director del ECI.
El video y la web se complementarán próximamente con una publicación titulada "Curiosidades sobre el cobre". Este documento permitirá al lector conocer mucho más acerca del cobre, como saber que es un nutriente esencial para todos los organismos vivos, que se trata de un metal totalmente reciclable o que su contribución para mejorar la eficiencia energética ayuda a abordar los retos del cambio climático.
Debido a su buena acogida a nivel internacional, la web, que originalmente fue diseñada en inglés www.imaginelivewithout.org, ha sido traducida al español. José Ramón Morales, Director del Centro Español de Información del Cobre (CEDIC), ha afirmado: "Las aplicaciones del cobre tienen una importancia estratégica en ámbitos como la mejora de la eficiencia energética, energías renovables, telecomunicaciones y la infraestructura de tranporte en Europa con trenes de alta velocidad y los vehículos con motor híbrido o eléctrico. Por este motivo, hemos llevado a cabo esta adaptación, para que también en España se pueda conocer la importancia que el cobre tiene en nuestro día a día".

***http://www.imaginalavidasin.org/ es el eje central de la campaña lanzada por el Instituto Europeo del Cobre (ECI) para dar a conocer las múltiples propiedades del cobre, un metal imprescindible para nuestra forma de vida.


***Con un video de apenas dos minutos, el ECI muestra cómo ducharse con agua caliente, desplazarnos en un vehículo o mantener una conversación a través del teléfono móvil, son situaciones cotidianas que no podrían producirse sin el cobre.

12 January 2010

Un Hospital irlandés, primero en decidir la utilización del cobre en superficies para combatir las infecciones

Con el objetivo de combatir las infecciones adquiridas en el ámbito hospitalario, el Hospital privado St. Francis, situado en la localidad irlandesa de Mullingar, ha sido el primero del mundo en adoptar medidas higiénicas en este sentido. Así, este centro, junto con la residencia asociada St. Clair, reemplazará a partir de enero de 2010 las superficies de contacto, como los pomos y tiradores de puertas, por otras fabricadas en cobre. Gracias a la utilización de este metal, que reduce sensiblemente la propagación de infecciones como el MRSA, se proporcionará una protección adicional a los pacientes.
El Hospital St. Francis adoptó esta decisión tras examinar los resultados de los estudios desarrollados por el Hospital Selly Oak de Birmingham, que han demostrado que la utilización del cobre en superficies de contacto reduce la contaminación de gérmenes patógenos en un 90-100%.
El "European Academies Science Advisory Council" estima en unas 37.000 las muertes anuales en la Unión Europea asociadas directamente a infecciones nosocomiales adquiridas en el ámbito hospitalario. Además, otros 110.000 decesos estarían relacionados con este tipo de contagios. Al margen del aspecto sanitario, sólo en 2008, este problema originó un coste en los países de la UE de alrededor de 7.000 millones de euros, cifra equivalente al presupuesto del gasto sanitario total de la Comunidad de Madrid en 2010.

-El cobre, clave para luchar contra las infecciones
El Director General de Enfermería del Hospital St. Francis, Noeleen Sheridan, ha explicado: "Todos los centros sanitarios son sumamente conscientes de los riesgos que conlleva la propagación de gérmenes y de los elevados costes que tiene negar este hecho. Se estima que el 80% de las infecciones se contagian por contacto. Por este motivo, lograr que superficies de contacto, como los pomos y tiradores de las puertas, no contengan gérmenes tendrá un impacto directo sobre el contagio de enfermedades. Nuestra decisión de utilizar elementos de cobre se basa en esta convicción, sustentada en las pruebas desarrolladas en el Hospital Selly Oak".
El Profesor Tom Elliot, director de las investigaciones desarrolladas en Selly Oak, considera que el cobre puede desarrollar un papel clave a la hora de frenar las infecciones asociadas a los centros de salud. "Los estudios desarrollados han demostrado que el estafilococo MRSA y el Clostridium difficile mueren mucho más rápido cuando entran en contacto con superficies de cobre que cuando lo hacen con los materiales que habitualmente se encuentran en los hospitales."
El cobre es el primer material sólido que recibe la calificación de antimicrobiano por parte de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU, la EPA. Así, se reconoce que las superficies elaboradas con aleaciones del cobre tienen propiedades antimicrobianas y son capaces de eliminar más del 99,9% de bacterias específicas (incluyendo el estafilococo MRSA) en apenas dos horas, y terminar con el 99% de estas bacterias, incluso tras reiterarse la contaminación.
Pese a que el Hospital St. Francis ha sido el primero en poner en marcha estas medidas, otros centros sanitarios también están estudiando la adopción de esta iniciativa. En este sentido, arquitectos de centros sanitarios del Reino Unido ya están especificando cobre como material antimicrobiano, y se han anticipado proyectos de renovación que se llevarán a cabo a través del Servicio Nacional de Salud a lo largo de 2010.
Desde el Centro Español de Información del Cobre, CEDIC, su director, José Ramón Morales, ha manifestado que "el cobre puede desempeñar un papel crucial a la hora de crear una barrera de control a la propagación de patógenos dañinos, y ser, a su vez, un complemento para las prácticas habituales de control de infecciones, que continúan requiriendo controles de higiene y el desarrollo de vacunas antivirales".

23 July 2009

El cobre, una nueva arma para combatir el virus de la Gripe A

Un destacado microbiólogo ha dado a conocer los resultados de su última investigación, que ponen de manifiesto la efectividad del cobre para la inactivación la Gripe A, incluido el virus H1N1. La investigación, a cargo del profesor Bill Keevil, director de la Unidad de Salud Ambiental en la Universidad de Sothampton, ha sido presentada en el marco de la 2ª Cumbre Mundial Anual BIT Life Sciences sobre antivirales.
La investigación del profesor Keevil demuestra que el cobre inhibe de forma activa la Gripe A (H1N1), recomendando que las superficies de contacto que se encuentren en zonas públicas sean de cobre o latón como medida adicional para prevenir la propagación de la enfermedad.
El Profesor Keevil realizó una serie de experimentos para estudiar la incubación de la Gripe A en superficies de cobre y de acero inoxidable. Los resultados demostraron que tras un periodo de incubación de 24 horas, en el acero inoxidable 500.000 partículas del virus continuaban siendo infecciosas, mientras que en tan sólo 1 hora de incubación en una superficie de cobre, el 75% del virus se había erradicado, y después de 6 horas, solamente 500 partículas permanecieron activas.
Los hallazgos de la investigación del profesor Keevil, se suman a otros estudios anteriores que han confirmado la eficacia del cobre en a la hora de acabar con bacterias patógenas como E.Coli, Salmonella o MRSA – una de las cepas más virulentas de bacterias resistentes a antibióticos y causa habitual de las infecciones que se adquieren en hospitales-.

Este estudio contribuirá a conocer mejor las propiedades antimicrobianas del cobre, que inhibe de forma activa el crecimiento de bacterias, hongos y virus.
El Profesor Keevil afirma que "con la persistente amenaza de contagio de los virus de la Gripe A, tales como el H1N1, existe una necesidad real y urgente de poner en marcha todas las medidas apropiadas y efectivas con una eficacia antimicrobiana demostrada. Los estudios están probando constantemente que el uso de superficies de cobre en espacios públicos clave como hospitales y áreas de tratamiento de alimentos, puede restringir y reducir de manera significativa la propagación de enfermedades".
El uso del cobre como medida preventiva de salud está obteniendo un reconocimiento cada vez mayor. La Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA) ha aprobado el registro de las aleaciones del cobre como antimicrobianas, en relación a los beneficios que se han demostrado para la salud.
En el Reino Unido, los ensayos clínicos que se realizan en el Hospital Selly Oak de Birmingham, han demostrado que los pomos de puertas y los grifos de cobre tienen un 90-100% menos de gérmenes que aquellos que se han elaborado con otros materiales.
El profesor Keevil añade: "Esos beneficios para la salud, avalados por numerosos ensayos de eficacia antimicrobiana, se refuerzan aún más por el hecho de que el cobre, el latón y el bronce son capaces de eliminar micro-organismos dañinos, e incluso potencialmente mortales."
El cobre es el primer material sólido admitido en el registro de la EPA como agente antimicrobiano. De esta forma se reconoce que las superficies elaboradas con aleaciones de cobre antibacterianas son capaces de eliminar más del 99,9% de bacterias específicas (incluyendo el MRSA) en apenas dos horas, y terminar con el 99% de estas bacterias, incluso tras repetirse la contaminación.
El cobre metal, a diferencia de otros materiales para el tratamiento, retienen la eficacia bactericida, ofreciendo una protección fuerte y duradera. Como resultado, el cobre puede desempeñar un papel crucial a la hora de crear una barrera de control a la propagación de patógenos dañinos, y ser, a su vez, un complemento para las prácticas habituales de control de infecciones, que continúan requiriendo controles de higiene y el desarrollo de vacunas antivirales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud