Traductor

Showing posts with label Xunta de Galicia. Show all posts
Showing posts with label Xunta de Galicia. Show all posts

02 November 2014

El programa ‘Conecta 72′ de Galicia asegurará el seguimiento tras alta hospitalaria


El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado la activación del programa ‘Conecta 72′, iniciativa que “asegura el seguimiento asistencial a todos los pacientes en las horas posteriores a recibir una alta hospitalaria”, concretamente, en las 72 siguientes a la salida del centro en el que estaban ingresados.
De esta manera, se da “cumplimiento” a uno de los compromisos adquiridos en el Debate sobre el Estado de la Autonomía, manifestó el máximo representante del Gobierno de esta comunidad autónoma, que añadió que esta acción “beneficiará a, aproximadamente, cerca de 230.000 ciudadanos que cada año reciben una alta hospitalaria”.
Ahondando en el funcionamiento del sistema en sí, Núñez Feijóo expuso que “todos los pacientes que sean dados de alta en un hospital recibirán en las 72 horas siguientes una consulta telefónica por parte del personal de Enfermería de su centro de salud”. Para ello, “en el momento del alta se generará de forma automatizada una cita de consulta telefónica en la agenda de Enfermería de Atención Primaria, en el centro de salud correspondiente”.
Así lo puso de relieve el líder del Ejecutivo gallego, que argumentó que, en la llamada, el profesional valorará distintos aspectos “importantes” en el seguimiento posterior, como los diagnósticos pendientes de resolver, el conocimiento y manejo de la medicación prescrita, los drenajes, las curas, las vías, las sondas, la oxigenoterapia, y la confirmación y orientación de las citas pendientes.
El programa ‘Conecta 72′ “comenzará de forma pionera en un centro de salud por cada área de gestión y, posteriormente, se extenderá a todos los centros durante el año 2015″, declaró Núñez Feijóo, que concluyó afirmando que esta medida “mejora la calidad asistencial después del alta hospitalaria, y aumenta la relación entre los pacientes y los profesionales sanitarios”.

28 May 2012

Feijóo en ABC: “Dar de comer o hacer la cama a un paciente no es sanidad”


El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, sostiene que “hacer la cama y dar de comer a un paciente no es sanidad”. Así lo aseguró en una entrevista que ayer publicaba el diario ABC y en la que defendió que “la asistencia sanitaria estrictamente se puede hacer dentro del sector público”. Lo que se plantea en Galicia, según el presidente, es que hacerle la cama a un paciente “no es lo mismo que operarlo del corazón”.
No es la primera vez que el jefe del Gobierno gallego diferencia entre lo que él considera servicios prioritarios que por tanto deben estar blindados dentro de la sanidad pública y otros por los que se podría empezar a cobrar en un futuro. Feijóo aludió hace meses a la alimentación de los pacientes y otros servicios como la duchas dando a entender que en el futuro deberán ser abonados por los enfermos. Hace unas semanas el presidente subrayó que en Galicia aún no será necesario implantar este tipo de medidas

11 September 2009

La cooperación, instrumento clave para la mejora de la investigación sanitaria en España

Ofrecer una visión detallada sobre cuáles son las líneas estratégicas bajo las que se va a desarrollar la política de investigación en España es el objetivo de Foro de Debate por un Mundo más Saludable que la Xunta de Galicia, a través de la Escola Galega de Administración Sanitaria (FEGAS), y Pfizer han organizado en Santiago de Compostela.
Las actuales redes de investigación, tanto en la Comunidad Autónoma Gallega como a nivel nacional, la ejecución de proyectos de investigación, la coordinación a nivel nacional y entre las Comunidades Autónomas, o la interrelación entre la investigación clínica y la básica, entre otros, son algunos de los temas analizados en este foro que bajo el título ‘La organización de la investigación sanitaria en España’ ha reunido a gestores de la investigación e investigadores gallegos.
Tal y como explica Pablo Galego, director de FEGAS, se trata de un tema de primer orden y actualidad en el ámbito sanitario, dado que a raíz de la incorporación del Instituto Carlos III -principal órgano de investigación biosanitaria en España- en el Ministerio de Ciencia e Innovación, se prevén cambios en la organización de la investigación sanitaria en nuestro país. "En este sentido –añade-, consideramos fundamental conocer de primera mano las novedades que van a instaurarse en cuanto a la estructura y manera de acceder a la financiación estatal por parte de las CC.AA. y para ello el debate ha contado tanto con la representación de la Administración sanitaria de Galicia como de la Administración estatal".

En concreto, han participado en este espacio de reflexión, Rocío Mosquera Álvarez, Xerente del Servizo Galego de Saúde; Antonio Andreu Periz, coordinador de Investigación en Neurociencias del Instituto de Investigación Vall d´Hebron; Margarita Blázquez Herranz, coordinadora de Relaciones con las Comunidades Autónomas de la Subdirección General de Evaluación y Fomento de Investigación del Instituto de Salud Carlos III; y Estrella Soriano, Jefe de Investigación Clínica de Pfizer.
"En función de cómo se diseñe y desarrolle la política de investigación en España, dependerá en gran medida la estructura organizativa que la Consellería de Sanidad y el Sergas deberán implementar para adaptarse a dicha estructura con el objeto de optimizar los resultados de los recursos públicos en materia de investigación pública. Por lo tanto, queremos conocer la opinión de la institución que en estos momentos dicta cuál es ese tipo de política de investigación, el Instituto Carlos III", comenta Pablo Galego.
"En todo caso, el instrumento de mejora de la investigación sanitaria en España es la cooperación, de ahí la nececesidad de realizar foros de intercambio de opiniones de este tipo que permiten avanzar en esta dirección", concluye el director de FEGAS.

-Investigación, elemento clave para la salud de la población
La investigación sanitaria es un elemento clave para mejorar la salud de los ciudadanos.
En el ámbito de la investigación, la industria biomédica es líder mundial en la inversión en I+D+i. Así, según datos de Farmaindustria, la industria farmacéutica invirtió en investigación y desarrollo más de 1.000 millones de euros en 2008.
Tal y como señala Estrella Soriano, Jefe de Investigación Clínica de Pfizer y participante en este Foro de Debate, "la innovación y el desarrollo de medicinas han sido una apuesta constante y que definen la esencia de la compañía".
La innovación es un proceso largo y gradual que abarca años, incluso décadas, y requiere una enorme inversión. Y es que poner un nuevo medicamento a disposición de los profesionales sanitarios y pacientes requiere de 8 a 12 años de investigación, cuesta una media de 800 millones de euros y, además, sólo prospera una de cada 10.000 moléculas en desarrollo.
Creemos que el acceso de la población española a todas las nuevas terapias sólo es posible gracias a la innovación, la cual es compatible con el sostenimiento del sistema sanitario y el desarrollo de la industria biomédica", comenta Estrella Soriano.
La industria biomédica ha investigado y desarrollado el 95% de los medicamentos que está hoy en día en el mercado. Gracias a los nuevos medicamentos se han erradicado algunas enfermedades (vacunación infantil), se han logrado altos niveles de supervivencia en otras (cáncer) y se han convertido en crónicas algunas cuando antes eran incurables, como el sida. Además, la utilización de innovaciones biomédicas ahorra recursos en el tratamiento de las enfermedades.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud