Traductor

Showing posts with label ablación con catéter. Show all posts
Showing posts with label ablación con catéter. Show all posts

01 July 2015

La Cátedra UAM - Pfizer premia a dos hospitales andaluces por investigar el impacto de la psoriasis en pacientes y familiares

La ‘Cátedra Universidad Autónoma de Madrid (UAM) - Pfizer de Docencia e Investigación en la Psoriasis’ ha reconocido la labor investigadora de los equipos de dermatología de los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio de Granada, pertenecientes al Complejo Hospitalario Universitario de Granada, premiando tres proyectos en la categoría de Mejores Publicaciones del año 2014 en Psoriasis o Artritis Psoriásica.

Los premios reconocen proyectos tanto de investigación clínica como estudios que profundizan en el impacto psicológico y social de la psoriasis. Así, el equipo de dermatología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha sido galardonado por una investigación sobre el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de los familiares. Por otro, el equipo de dermatología del Hospital San Cecilio ha sido reconocido por una publicación que postula la asociación entre la falta de vitamina D y la aterosclerosis en pacientes psoriásicos y por un trabajo sobre la influencia que tiene la enfermedad en la función sexual.

Estos galardones, que se entregaron en el marco del Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología, quieren promover la investigación de enfermedades como la psoriasis o la artritis psoriásica. Como comenta el doctor Esteban Daudén TelloProfesor Titular de Dermatología de la UAM, Jefe de Servicio de Dermatología y Director de la Unidad de Psoriasis del Hospital Universitario de la Princesa y Director de la Cátedra, “en nuestro país no existen premios específicamente dirigidos hacia estas enfermedades por lo que, sin duda, representan un reconocimiento y una motivación extra para continuar la labor investigadora. Además, haber conseguido alguno de estos Premios aporta prestigio al galardonado”.

La psoriasis afecta a un 2,3% de la población española, 170.000 andaluces y cerca de 18.500 granadinos y provoca un impacto físico y emocional grave en los pacientes.

Premio a la Mejor Publicación en Psoriasis
El Premio a la Mejor Publicación del año 2014 ha reconocido la investigación: “La calidad de vida de las personas que viven con pacientes con Psoriasis”, liderada por el servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y en la que participaron los doctores Eliseo Martínez García, Salvador Arias Santiago, Ignacio Valenzuela Salas, Cristina Garrido Colmenero, Valentín García-Mellado y Agustín Buendía Eisman.

La principal conclusión del estudio demuestra el notable deterioro del bienestar que sufren los familiares y cuidadores de los pacientes con psoriasis. Los expertos constataron cómo la psoriasis alteraba la calidad de vida del 97% de los pacientes, y del 88% de los convivientes encuestados. Por ello, el doctor Eliseo Martínez-García, actualmente dermatólogo del Hospital General Básico de Baza en Granada, insiste en la necesidad de un abordaje multidisciplinar de las enfermedades dermatológicas como la psoriasis y precisa que “es muy importante progresar en el reconocimiento de enfermedades como la psoriasis para entender que va más allá de la piel. Si queremos dar un abordaje completo de la patología dermatológica, debemos tener en cuenta la calidad de vida y el bienestar psicológico de los pacientes, que en ocasiones requerirán una atención multidisciplinar junto a psicólogos y psiquiatras. También es recomendable ofrecer información sobre la enfermedad a quienes conviven con los pacientes.”

Dos accésit de Mejor Publicación
En esta edición, también se han entregado dos accésits en la categoría de Mejor Publicación. Uno de ellos al proyecto: “El patrón de distribución de la psoriasis afecta a la función sexual en la psoriasis moderada a grave: casos de estudio prospectivos”, realizado por un equipo de investigadores del Hospital San Cecilio de Granada, entre los que se encuentran los doctores Alejandro Molina Leyva, Ana Almodóvar Real, José C. Ruiz-Carrascosa, Ramón Naranjo-Sintes, Salvio Serrano-Ortega, José J. Jiménez Moleón.

Se trata de la primera publicación que identifica zonas del cuerpo potencialmente relacionadas con la disfunción sexual de los pacientes con psoriasis moderada-grave. La investigación concluyó que más del 60% de las mujeres y casi el 50% de los hombres encuestados, presentaban alteración en algún elemento de la respuesta sexual. El doctor Alejandro Molina Leyva, Dermatólogo del Hospital San Cecilio, comenta que “las lesiones que provoca la psoriasis en determinadas parte del cuerpo es un factor de riesgo de presentar una alteración de la función sexual”.

“La presencia de disfunción sexual disminuye la calidad de vida, la autoestima, ya de por sí dañada en muchos de los pacientes con psoriasis, y contribuye al desarrollo o el agravamiento de alteraciones psicológicas en los pacientes”afirma el doctor Molina Leyva. En su opinión, “esto podría considerarse como un criterio de gravedad a la hora de la elección del tratamiento de la psoriasis”. Por ello este dermatólogo considera que “el tratamiento biológico puede ser una alternativa cuando existe una alteración de la calidad de vida significativa”, y subraya“la optimización del tratamiento con el fin de eliminar las lesiones o reducirlas al mínimo, debería suponer también una mejora en la función sexual”.

Otro de los accésit se ha concedido a una publicación sobre“La insuficiencia de la Vitamina D asociada con el aumento del grosor íntima-medio carotideo en pacientes psoriásicos”, llevada a cabo por el servicio de Dermatología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, a cargo de los doctores Jacinto Orgaz Molina, Cesar Magro Checa, José Luis Rosales Alexander, Miguel A Arrabal Polo, Luisa Castellote Caballero, Agustín Buendía Eisman, Enrique Raya Álvarez y Salvador Arias Santiago.

Esta investigación concluyó que el riesgo cardiovascular aumenta en pacientes con largo desarrollo de la psoriasis, independientemente de su edad. “Queríamos explorar la asociación entre el nivel de vitamina D y el estado cardiovascular en el contexto de la psoriasis y descubrimos que, a igualdad de otros factores de riesgo cardiovascular, un paciente con una larga historia de psoriasis parece tener una tendencia a presentar mayor riesgo cardiovascular)”, explica el doctorJacinto Orgaz Molina, actualmente especialista de Cirugía Plástica en Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) y coordinador de la investigación.

Además, se encontró que a menor nivel de vitamina D, mayor riesgo cardiovascular. No obstante, el doctor apunta que “al tratarse de un estudio transversal, no es suficiente para confirmar la relación causal entre nivel de vitamina D y de riesgo cardiovascular pero sí sirve para plantear nuevas hipótesis.”

22 October 2009

Las nuevas tecnologías en Cardiología revolucionan el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cardiovascular


Las nuevas tecnologías aplicadas a la Cardiología ocupan un lugar destacado en todas las reuniones científicas. Por ello, el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2009, que se inaugura hoy y se celebrará hasta el sábado en el Centro de Convenciones Internacionales (CCIB) de Barcelona, ha dedicado gran parte de su programa científico a los últimos avances en este campo. Estos avances repercuten en un claro beneficio, tanto para el paciente como para la práctica clínica diaria del cardiólogo.
"La evolución que han experimentado las técnicas, tanto de diagnóstico como de tratamiento en los últimos 25 años, ha sido espectacular, desde los primeros marcapasos o las pioneras intervenciones con catéter", asegura el Dr. Esteban López de Sá, secretario de la Sociedad Española de Cardiología. "Hemos asistido a una auténtica revolución en el desarrollo de las técnicas de imagen cardiovascular –añade-. El corazón es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano al que además, es muy complicado acceder y visualizar, dada la posición en la que se encuentra"
"Las modernas técnicas de imagen nos permiten conocer la anatomía del corazón y cómo está funcionando, aportando una serie de ventajas fundamentales a la hora de diagnosticar al paciente y de aplicar el tratamiento adecuado", asegura el Dr. López de Sá. "En este sentido, las líneas de investigación futuras pasan por un desarrollo de las técnicas de diagnóstico antes de que el paciente desarrolle la enfermedad, procedimientos no invasivos e implementación de técnicas de imagen de última generación, como los nuevos TAC", concluye.


-Holter implantable
El Holter implantable es un dispositivo de diagnóstico, del tamaño de un pen drive, a través del cual se detectan los impulsos cardiacos mediante electrodos durante las 24 horas del día. "Se realiza una pequeña intervención para implantar este pequeño aparato bajo la piel del paciente, el cual podrá vivir con él durante tres años sin necesidad de extracción", afirma el Dr. José Luis Merino, miembro de la SEC y jefe de la Unidad de Investigación de Arritmias, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
"Este pequeño dispositivo graba continuamente el ritmo cardíaco de la persona y si el paciente experimenta un síncope, debido a que la frecuencia cardíaca baja a niveles muy bajos, el Holter detecta y registra estos episodios", explica el Dr. Merino. "Una de las ventajas de esta técnica es que se puede interactuar con el dispositivo sin necesidad de intervenir de nuevo al paciente –añade-. El paciente sólo debe colocar un mando sobre el pecho, a través del cual se recoge la información del dispositivo al apretar un botón. Si se registra alguna incidencia, el mando, que a su vez también puede estar conectado al teléfono, puede enviar un mensaje al especialista. A su vez, la información recogida por el Holter es registrada en una página web que será consultada por el médico de forma periódica, de tal manera que se hace un seguimiento continuo del paciente sin necesidad de que éste acuda a la consulta".
En un principio, el Holter implantable se utilizaba para el diagnóstico de pacientes que sufrían síncopes, pérdidas de conocimiento, sin una causa conocida. "Actualmente hemos ampliado su uso a aquellas personas que sufren algunos tipos de arritmias, como la fibrilación auricular, un tipo de arritmia que afecta a un 1% de la población, aproximadamente medio millón de personas en España. Con la implantación del Holter tratamos de averiguar si el paciente esta presentando la arritmia de forma asintomática, para aplicarle el tratamiento adecuado, y de valorar la eficacia de determinadas terapias", comenta el Dr. José Luis Merino.


-Teleasistencia
La teleasistencia es una tendencia que, desde hace relativamente poco tiempo, está revolucionando el seguimiento y tratamiento del paciente cardiaco. "Los nuevos dispositivos, como por ejemplo, la nueva generación de desfibriladores automáticos implantables, nos permiten establecer un control remoto de los pacientes. Antes, este tenía que trasladarse a la consulta cada tres o seis meses para hacerle una revisión. Gracias a este sistema, sólo tiene que acudir al centro hospitalario si se produce algún incidente", explica el Dr. Merino.
El funcionamiento es muy sencillo. Tras implantar el dispositivo bajo la piel, a través de una sencilla intervención, gracias a un sistema inalámbrico, todos los días a una hora prefijada, un dispositivo externo "llama" al desfibrilador para recoger la información de su estado. Una vez recogida la información, esta se transmite vía Internet a una página web que es consultada por el personal médico de manera periódica. "De esta forma, si se ha producido alguna anomalía –asegura el Dr. Merino- el sistema pone a nuestro alcance la misma información que si el paciente se hubiera trasladado a la consulta".
Asimismo, con algunos sistemas el paciente puede además medir su tensión o peso, y esta información se retransmite al sistema para que el especialista también tenga acceso a la misma. En palabras del Dr. José Luis Merino "esto nos permite llevar a cabo un manejo integral del paciente, con el consecuente ahorro de personal y coste sanitario general,"
En principio, todos los pacientes pueden ser incluidos en programas de teleasistencia, los cuales, deben estar controlados y revisados por el médico pertinente y en caso de producirse algún incidente, remitirse al cardiólogo especialista en arritmias. En general, los pacientes sólo deben acudir a la consulta cuando se requiere realizar algún ajuste en el dispositivo implantado.


-Ablación con catéter
Otra de las técnicas que más se han desarrollado en los últimos años y han beneficiado el tratamiento de los pacientes con problemas cardiacos, en este caso con arritmias, es la ablación de tejido arrítmico mediante catéter. "Algunas personas experimentan taquicardias o arritmias por exceso, es decir cuando hay más latidos del corazón de lo normal y el paciente nota palpitaciones", explica el Dr. José Luis Merino. "Para tratar este problema, el cual suele responder mal a la medicación, se somete al paciente a una intervención mínimamente invasiva, de dos a cuatro horas de duración, a través de la cual eliminamos el tejido responsable de dicha arritmia"
El proceso consiste en la introducción por la pierna, llegando hasta el corazón, de unos catéteres que contienen electrodos en su superficie, los cuales registran y provocan actividad eléctrica. "Dependiendo de las señales eléctricas que se detecten, así como la respuesta del corazón a esta estimulación eléctrica, se realiza el diagnóstico de la arritmia y a localización de su origen", comenta el Dr. Merino.
"Pero no se trata solamente de quedarnos en el diagnóstico –añade- sino que, una vez localizado el problema, procedemos a eliminar lo que está provocando la arritmia para curar al paciente". Para llegar a esa ablación, el especialista se guía gracias a una pantalla de rayos X, sistema implantado en la práctica clínica desde hace muchos años. Pero según afirma el experto, "los rayos X tienen limitaciones. Por una parte, transmiten radiación al paciente, por lo tanto, son perjudiciales, y por otro, nos proporcionan una imagen de dos dimensiones del cuerpo, dándonos una información "plana" de hacia dónde estamos dirigiendo el catéter".


- Las nuevas tecnologías han evolucionado hacia sistemas que actúan como GPS cardiacos. "Gracias a estos sistemas, vemos representada en la pantalla de un ordenador la posición espacial de los catéteres –explica el Dr. Merino-. Nos ofrecen una visión en 3D y son capaces de reproducir un molde de la cavidad cardiaca que estamos explorando. Así, podemos determinar exactamente dónde colocamos los catéteres para proceder finalmente a la ablación".
El paso que se ha dado más recientemente en este tipo de intervenciones es la posibilidad de incorporar la información obtenida a través de un TAC realizado al paciente en días previos. "Gracias a este escáner, obtenemos una imagen del molde perfecto del corazón y así, podemos navegar sobre la imagen real del órgano", concluye el cardiólogo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud