Traductor

Showing posts with label acoso escolar. Show all posts
Showing posts with label acoso escolar. Show all posts

04 November 2022

Vithas conciencia a más de 200 niños contra el acoso escolar, que provoca 1 de cada 4 consultas en psicología pediátrica

                     




 Una de cada cuatro consultas realizadas a niños en el servicio de psicología del Hospital Vithas Xanit Internacional está relacionada con acoso sufrido en las aulas”, explica Estefanía Marcos de Lima, psicóloga de Vithas Xanit; quien añade que, “por lo general, los alumnos que padecen este tipo de agresiones sufren ansiedad, baja autoestima, inseguridad, cambios de personalidad, aparición de fobias, trastornos emocionales, problemas de alimentación, depresión, problemas para relacionarse, síndrome de estrés postraumático, ira y pueden presentan peores resultados académicos”.

 

El acoso escolar, también conocido como bullying, viene acompañado de exclusión social, agresiones físicas y verbales. Actualmente, la forma más habitual de acoso son los insultos, sobrenombres y burlas que, si no son detectadas a tiempo, pueden tener graves consecuencias, llegando incluso al suicidio de las personas que lo padecen.

 

Según los últimos datos de la UNESCO, uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso escolar. Por ello, con motivo del Día Internacional contra la Violencia y Acoso Escolar, que se celebró ayer día 3 de noviembre, el Hospital Vithas Xanit Internacional ha impartido varias conferencias en el colegio Jacaranda de Benalmádena para concienciar a los más jóvenes sobre las secuelas psicológicas que producen la violencia, el acoso escolar y el ciberacoso.

 

Más de doscientos niños, de 5º y 6º de Primaria, con edades comprendidas entre los 9 y los 11 años, han recibido estas formaciones impartidas por la psicóloga Estefanía Marcos de Lima. “El principal objetivo es concienciar a la población infantil sobre el daño, en algunos casos irreversible, que produce este tipo de violencia, ya que muchos niños y adolescentes sufren a diario maltrato psicológico y físico por parte de sus compañeros; llegando incluso a las redes e internet”, explica la profesional.

 

Durante la formación, los alumnos del colegio Jacaranda se han mostrado muy participativos, compartiendo además sus experiencias con el resto de compañeros. Estas formaciones, denominada Vithas Aula Salud, forman parte de la iniciativa de Vithas de formar e informar a la sociedad sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud. “Desde Vithas apostamos por realizar acciones que ayuden a mejorar la convivencia en las aulas y que los niños y niñas no se sientan excluidos o amenazados. Por ello, es fundamental informar de las secuelas para prevenir que esto siga ocurriendo”, explica Jose Antonio Ródenas, director gerente de Vithas Xanit.

 

Otro de los objetivos que persigue este Aula Salud es ayudar a los alumnos a reconocer toda forma de maltrato, violencia o discriminación por razón de convicción, edad, enfermedad o cualquier otra condición o circunstancia y reaccionar frente a ella. Además, la condición socioeconómica y migratoria también desempeña una función en el acoso, así como el sobrepeso y la orientación o identidad sexual.

 

Síntomas de los alumnos que sufren acoso escolar

 

La psicóloga de Vithas Xanit insiste en que “los principales síntomas que sufren los niños que padecen acoso en las aulas son cambios de conducta, que se manifiestan en muchas ocasiones con no querer acudir a clase. Además, pueden sufrir el denominado síndrome del domingo por la tarde, poniéndose nerviosos cuando se acerca el día de volver al colegio; hematomas o golpes injustificados, sin saber de dónde vienen; y cambios de carácter”.

 

En ocasiones, “pueden sufrir ataques de ira, irritabilidad, tristeza o nerviosismo. Y, aunque el acoso sea psicológico, pueden presentar diferentes síntomas a nivel físico, como alteraciones del sueño, malestar al levantarse, mareos y dolores de cabeza, temblores, palpitaciones y problemas digestivos”. La psicóloga puntualiza que, “en muchos casos, los más jóvenes no se atreven a contarlo a sus familias o a su círculo más cercano, por lo que es de vital importancia fomentar la comunicación con ellos y estar en alerta ante posibles cambios que podamos percibir”.

 

Por otro lado, cualquier persona que sufra acoso escolar o sea testigo de un caso puede dirigirse al teléfono de ayuda 900 018 018.  

19 November 2016

El pasado curso se detectaron 358 casos de acoso escolar en Andalucía

 Según datos del Observatorio para la Convivencia en Andalucía el pasado curso 2014/15 se registraron un total de 358 casos de acoso escolar en todo el territorio andaluz. El acoso y el ciberacoso, también conocido como ciberbulling, constituyen un problema reciente que afecta principalmente a adolescentes, con una incidencia de casos que crece anualmente. Así, presentan importantes repercusiones sobre la salud, como depresión y riesgoelevado de suicidio.

Éste ha sido uno de los principales temas abordados en el I curso de Pediatría en Atención Primaria, organizado por la cátedra Loyola-Ferrer de Investigación e Innovación en Salud y Calidad de Vida de la Universidad Loyola Andalucía y la Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía (APap).
Este programa, dirigido a pediatras y profesionales de servicios sanitarios en Atención Primaria, pretende sensibilizar y  dotar de las herramientas adecuadas a los doctores para el manejo del acoso a la población infantil, tanto en el ámbito educativo como en las redes sociales. Además, persigue que el profesional de Atención Primaria pueda realizar un proyecto de investigación en su ámbito y una gestión eficiente de su consulta. De esta forma, podrá desarrollar de forma óptima las actividades de promoción de la salud, prevención y detección contenidas en el Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía.

Este curso ha incluido los diferentes ámbitos en los que está inmersa la Atención Primaria de Pediatría, como la gestión en la consulta, la investigación, el acoso infantil, el programa en salud infantil y adolescencia, la transexualidad y la ética. Estos temas se abordaron a través de  una formación práctica desarrollada en diferentes talleres.

Entre las mesas del curso, ha destacado la relacionada con “El acoso en la infancia en Andalucía”, en la han participado Mayte Salces Rodrigo, asesora responsable de área de Menores y Educación del Defensor del Pueblo Andaluz y Defensor del Menor en Andalucía; Javier Cuenca Villén, responsable en Andalucía de Save the Children; Olivia Giménez Fernández, psicóloga del Equipo Orientador Escolar; y María Luz Casillas Lara, psiquiatra infantil. En la ponencia se ha debatido sobre el papel del pediatra en el acoso escolar y sobre cómo realizar un manejo de la situación adecuado en cada caso.

Además, se trataron otros temas relacionados como la conferencia dedicada a “la investigación en pediatría de Atención Primaria”, en la que intervinieron la Dra. Guadalupe del Castillo Aguas, pediatra EBAP y coordinadora del Grupo Investigación APap en Andalucía; y el Dr. José Luis Rodríguez Martín, Doctor en Medicina Preventiva y Salud Pública (Medical Research Consultant).

Por otra parte, también se celebraron distintas mesas dedicadas a “la gestión de la consulta en AP”, “cómo optimizar el programa de salud infantil y del adolescente de Andalucía: PSIAA” y sobre “la atención a la transexualidad en el Sistema Sanitario Público Andaluz”.
En este sentido, Ferrer y la Universidad Loyola Andalucía constituyeron la Cátedra Loyola-Ferrer de Investigación e Innovación en Bienestar y Salud para desarrollar de forma conjunta proyectos en el ámbito de la investigación y la docencia. El objetivo es promover la transferencia del conocimiento a la sociedad y mejorar el bienestar y la salud de la población.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud