Traductor

Showing posts with label actividad sexual. Show all posts
Showing posts with label actividad sexual. Show all posts

20 November 2010

Un estudio de la Fundación Puigvert desvela lo que buscan hombres y mujeres en el sexo


¿Qué es lo que más valoran hombres y mujeres cuando tienen relaciones sexuales? ¿Qué factores contribuyen en cada caso para que la relación resulte satisfactoria? A muchos les interesará saberlo, sobre todo porque una de cada tres españolas reconoce que en alguna ocasión ha tenido que «fingir» en la cama.
Pues los resultados de una encuesta realizada por la Fundación Puigvert a 206 hombres de entre 18 y 71 años y 187 mujeres de entre 19 y 66 años demuestran que no todo es llegar al orgasmo. Experimentar placer, satisfacer a la pareja, tener una relación romántica o mantener una buena erección son algunas de las circunstancias que consideran más importantes para disfrutar del sexo.
Lo que parece claro es que hombres y mujeres no buscan los mismo. Mientras que para ellas los más importante son los juegos preliminares, ellos colocan en lo alto de su «top 10» experimentar placer. Sin embargo, los hombres encuestados se mostraron más generosos que las mujeres, ya que colocaron la satisfacción de la pareja como segunda cosa más importante para disfrutar del sexo, mientras que ellas anteponen tener una relación romántica y conseguir placer.
Lo curioso es que, en el caso de las mujeres, hay que descender hasta el puesto 6 para encontrar el orgasmo como elemento necesario para sentirse satisfecho con la relación. Los hombres, sin embargo, lo posicionan como lo tercero más importante. Así, parece que para ambas partes el clímax es una parte importante pero no el todo.


-La duración importa, pero menos
Aunque se encuentra entre los 10 factores relevantes, hombres y mujeres no le dan tanta importancia a la duración del coito-lo colocan en la octava posición-, a pesar de que puede ser determinante para la satisfacción de ambos, especialmente para ellas cuando ellos sufren de eyaculación precoz.
Pero la percepción sobre lo que es sexo satisfactorio no sólo es cuestión de género. «Existen diferencias dependiendo también de la edad, el el entorno económico y cultural», explica el doctor Antoni Fernández Lozano, andrólogo de la Fundación Puigvert y responsable del estudio, que advierte que los especialistas no tendrían que perder esta perspectiva a la hora de afrontar las disfunciones sexuales.


**Publicado en "ABC"

15 November 2010

Los riesgos físicos de la mujer en la doble penetración


Tres no tienen por qué ser multitud. Y menos en la cama. Allí hay sitio para tantos como uno considere oportuno, aunque sólo los más «progres» alardeen de ello. A estos les sonará más la denominada doble penetración, y también a los asiduos al porno, pues es una práctica habitual en este tipo de cine. Se trata de una penetración simultánea por la vagina y por el ano que, según los ginecólogos, conlleva riesgos.
Y si el sexo es matemático, más aún en esta modalidad. Siempre son dos más uno y el orden de factores (en este caso, de géneros) no altera el producto. Tanto ellos y ella, como ellas y él. O ambos y un juguete.
Pese a que muchas creen que la penetración anal es demasiado atrevida, «puede producir placer. Al igual que para el hombre, el ano es un área erógena. Durante el orgasmo, la pelvis se constriñe y la región anal está dentro de la pelvis», dice la ginecóloga y sexóloga Silvina Valente, miembro del comité de jóvenes de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología. Por lo que, siempre y cuando se haga desde el consentimiento de todos los involucrados en el acto, «no tiene por qué ser una mala práctica».


-Consecuencias
Los problemas suelen darse, bien por la fuerza de la penetración o por el tamaño del miembro. Valente aclara que «en sí, con dos penes, puede resultar molesto para la chica y llegar a provocar traumatismos y desgarros, porque las posturas que deben realizar para introducir los dos miembros son complejas. Si no se hace bien, puede doler. Además, la vagina, está preparada para el alumbramiento y se dilata, pero el ano, no». En ocasiones, estos desgarros son muy pequeños y quien los sufre puede no percatarse, por lo que hay que tener especial cuidado. «La consecuencia es que la paciente no es recibida en urgencias», destaca Óscar Martínez, jefe del Servicio de Ginecología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
Los expertos aconsejan que para que este coito en estereo no sea traumático, «ella debe controlar su periné y relajarlo. Si tiene miedo o está tensa, se puede lesionar el tabique que une el recto con la vagina, porque es muy fino».
Además de los desgarros, existe un peligro nada desdeñable: las infecciones. Un estudio presentado en la Conferencia Internacional de Microbicidas de Pittsburgh (Estados Unidos) desvela que el riesgo de adquirir el VIH a través del sexo anal sin protección es 20 veces mayor que el vaginal.
El trabajo involucró a 900 hombres y mujeres y también concluyó que las infecciones de transmisión sexual eran tres veces mayores si se empleaba el lubricante en estos coitos.


-Segunda opción
Los sexólogos subrayan que hay personas que se ciñen a la modalidad de una pareja más un dildo. En el mercado existen numerosos con formas y tamaños que se adaptan a cada región. Así, mientras la pareja introduce el pene por donde hayan consensuado, la otra región es «ocupada» por el juguete. También está la opción del arnés. Un objeto similar a un cinturón que incluye dos dildos. La mujer se lo coloca y puede penetrar a su pareja con uno de ellos, mientras ella misma es penetrada por el otro consolador al tiempo.
Vistas las diferentes versiones y los problemas que pueden surgir, no se debe frivolizar con este tipo de prácticas, hoy día más habituales de lo que se cree. Especialmente si al principio no se atreven a realizarlas de forma simultánea y comienzan alternándolas. «Tras el acto anal no se puede llevar a cabo uno vaginal, ya que hay que cambiar el preservativo y lavar bien la zona. Es mejor hacerlo al final, pues el tiempo es oro para ellas. «Atravesamos tres fases –reseña Valente–: la de excitación (cuando se lubrica), a la que sigue la meseta (el orgasmo es inminente) y finalmente, el clímax. Lo mejor es reservarla para la meseta y no cortar así el momento», concluye la ginecóloga.


**Publicado en "La Razón"

07 October 2010

¿Excita sexualmente la música?


Esta es la pregunta que se ha hecho el autor de «Meridianos», una bitácora que ya hemos reseñado en alguna otra ocasión dentro de esta sección con los contenidos más curiosos de la blogosfera.
Para encontrar la respuesta, debemos adentrarnos en el inquietante mundo de las parafilias, patrones de comportamiento sexual en los que el principal origen de placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra fantasía o actividad que la acompaña y que han protagonizado un debate ético y social a través de los tiempos, hasta el punto que la acepción contemplada actualmente por la RAE, es la de "desviación sexual".
Dentro del amplio abanico de rarezas sexuales que practican algunos humanos, encontramos comportamientos como el el sadismo, el masoquismo, el exhibicionismo, el voyeurismo, la zoofilia, la coprofilia, la necrofilia, el fetichismo o incluso el frotismo; el análisis de cada uno de ellos, podría ser carne de tantos otros artículos.
Pero nos vamos a deterner en uno menos conocido, la Melolagnia. En este caso, el fetiche sexual que provoca la excitación del individuo que lo practica, es la música. Existe muy poca información en la red acerca de esta filia, limitándose a unos cuantos foros y alguna página en Facebook.
Eso sí, sorprendentemente, el artículo en inglés de Wikipedia, nos remite a un famoso pasaje en el primer acto de la obra «Noche de Reyes» de William Shakespeare, en la que Orsino, Duque de Iliria protagoniza un caso especial de Melolagnia:
«Si la música es el alimento del amor,
¡toquen! Denme de ella en exceso, pues saciándome
quizá se hastíe mi deseo y muera.
¡La melodía otra vez! Su cadencia se apaga.
Ah, llegó hasta mi oído como el dulce son
que al soplar sobre un campo de violetas
roba y trae su olor. ¡Basta, no más!
Ya no es tan dulce como antes».

05 October 2010

Un informe hecho en EEUU insiste en la necesidad de sexo seguro incluso en la población más adulta


Sólo una de cada cuatro relaciones sexuales incluyen el uso del preservativo. Y, a pesar de lo que se pueda pensar, lo utilizan más los adolescentes que los adultos. Especialmente a partir de los 40 "dejan de preocuparse por los posibles embarazos y es cuando menos se recurre a este método anticonceptivo". Así lo desvelan nueve estudios realizados en EEUU y publicados en un número especial de la revista 'Journal of Sexual Medicine'. Sus autores advierten, por lo tanto, que es necesario reforzar los mensajes dirigidos a la población adulta, para recordar los riesgos que corre y cómo prevenirlos.
Ésta no es la única conclusión que se extrae de la investigación, centrada en los comportamientos más íntimos de 5.865 estadounidenses entre 14 y 94 años. Según los autores, del Centro de Promoción de Salud Sexual (CSHP), en la Universidad de Indiana (EEUU), "entre los adolescentes y los mayores de 70 años, la masturbación es más común que la actividad sexual en pareja". Como subrayan los investigadores, esta práctica es tan sólo una más dentro de las 40 descritas por la población en su repertorio sexual.
Al parecer, y dados los resultados, la imaginación en la cama se ha enriquecido en los últimos 20 años. Con este estudio "damos respuesta a las curiosidades que la gente tiene sobre la vida sexual de los demás", explica Debby Herbenick, director asociado de CSHP. "Analizamos la frecuencia con la que hombres y mujeres practican sexo a lo largo de los años, en qué consisten sus encuentros y si se divierten o experimentan algún tipo de disfunción".
Las cosas han cambiado: "Ahora, los adultos raramente se conforman con el coito. Aunque sigue siendo la práctica sexual más común, suele venir acompañada de otros juegos, como la masturbación y el sexo oral". Y aún más, cada vez más adultos, hombres y mujeres, sienten curiosidad por intimar con alguien de su mismo sexo y lo prueban.
Más allá del amplio repertorio sexual de la población, para alcanzar el orgasmo en pareja, los hombres prefieren un acto sexual con coito vaginal. A ellas, sin embargo, les resulta más fácil si a la cópula le acompañan otros juegos de cama. "Nuestros resultados son interesantes para la curiosidad del público general y también para los profesionales médicos, ya que, por ejemplo, conocer el uso del preservativo en los distintos grupos de población les ayuda a dirigir sus esfuerzos sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo", señalan los investigadores.
A diferencia de otros trabajos, éste, además de ser el "más amplio y completo realizado hasta la fecha", incluye los comportamientos de los adolescentes. "Existe la impresión de que los jóvenes cada vez comienzan sus prácticas sexuales más pronto", comenta Dennis Fortenberry, profesor de Pediatría y otro de los autores de este conjunto de trabajos. "Nuestros datos demuestran que, para ellos, el sexo en pareja es importante, pero no dominante en su vida íntima. De hecho, muchos son responsables y, o bien se abstienen, o utilizan preservativo cuando tienen encuentros".

28 July 2010

Los consejos sobre nutrición y ejercicio físico, los que más interesan al paciente de cáncer en España‏


Oncosaludable.es, primera plataforma online en español creada para informar a pacientes y familiares sobre cómo hacer frente al cáncer, registró en su primera semana de funcionamiento más de 3.000 visitas, una cifra notable para una nueva página web. Según los datos extraídos en los primeros días de uso del portal, los consejos sobre alimentación y ejercicio físico son los más requeridos por el paciente oncológico.
¿Puedo comer de todo o debo seguir una dieta especial? ¿Conviene que practique ejercicio físico o está contraindicado? Éstas son las dudas más habituales que se plantea el enfermo de cáncer cuando recibe su diagnóstico, pero no las únicas. El alto índice de visitas registrado en Oncosaludable.es, primer portal en español con consejos a pacientes y familiares, confirman la necesidad de información contrastada científicamente por parte del enfermo oncológico en España.
Las dudas sobre nutrición no hacen referencia solamente a cuál es la mejor dieta que debe seguirse, sino que tienen que ver también con el control de los síntomas digestivos asociados al cáncer o las interacciones con alimentos.
Oncosaludable.es ha sido promovida por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la compañía Mylan Pharmaceuticals y las principales asociaciones de pacientes del país. Durante la primera semana online, las personas que han entrado en este site han visitado casi 30.000 páginas, con una media de 6 minutos de permanencia en el portal. La novedad que aporta esta plataforma digital es que todos sus contenidos están documentados y se basan en la evidencia científica. Para ello, se ha realizado un exhaustivo trabajo de investigación en el que han trabajado los expertos en oncología con más experiencia de España.


--La actividad sexual preocupa
Además de los consejos ya mencionados, las personas que visitan Oncosaludable.es lo hacen para conocer otros aspectos prácticos relacionados con la enfermedad, como es el de los cuidados de la piel que debe poner en práctica el paciente oncológico. Las consultas generadas por el enfermo también tienen que ver con la actividad sexual; de hecho, muchas personas ignoran si el cáncer afectará a su vida sexual y muestran su preocupación al respecto.
"Está claro que las TIC han abierto nuevas vías de información que hasta ahora no existían. Según los últimos datos, el 80% de las búsquedas realizadas en Internet por los usuarios españoles están relacionadas con la salud. Aunque Internet no sustituye al profesional sanitario, está claro que puede ayudar a éste a la hora de hacer llegar al paciente información rigurosa y seria. Debemos aprovechar el potencial de la red", afirma Jesús Castillo, portavoz de Mylan Pharmaceuticals.
En el año 2015 habrá en España unos 225.000 pacientes de cáncer, según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El envejecimiento de la población hace que la prevalencia de esta enfermedad vaya en aumento, al igual que las necesidades de este colectivo de pacientes.
Según el doctor Emilio Alba, presidente de SEOM, "los especialistas se encuentran con escasa evidencia científica en este ámbito para dar respuesta a según qué cuestiones. La Sociedad Española de Oncología Médica – continua el Dr. Alba- está comprometida en informar y formar sobre el cáncer a los pacientes oncológicos y en proporcionar herramientas a los oncólogos médicos para facilitar su práctica clínica y ofrecer una asistencia de excelencia".

29 April 2010

La mitad de las mujeres incontinentes rechaza las relaciones íntimas‏


El 50% de las mujeres incontinentes rechaza la actividad sexual, según un estudio reciente que busca la relación entre esta patología y la satisfacción personal y la sexualidad. Se ha demostrado que la falta de control voluntario de la orina durante el sexo genera vergüenza e inseguridad en la mujer, lo que conlleva un impacto negativo en el plano emocional y relacional de la paciente.

“La IU y los prolapsos hacen que la mujer se infravalore y se sienta insegura porque reduce su autoestima y la convierte en una persona retraída, alterando así su comunicación afectiva y llegando a bloquear su respuesta por la ansiedad sexual que le genera este problema” explica el Dr. Eduardo Martínez Agulló, coordinador del Comité de Expertos del Instituto Indas. De hecho, diversos estudios demuestran que las personas con IU registran una tasa significativamente más alta de depresión, tristeza y sensación de soledad.


-Recuperar la normalidad funcional

Un considerable número de mujeres con incontinencia urinaria sufren pérdidas de orina durante su actividad sexual, ya sea durante el coito, el orgasmo o post-orgasmo. La causa de la I.U, la posición (decúbito supino), la replección vesical, el incremento de la presión abdominal, el estímulo clitorideo y el orgasmo pueden ser los desencadenantes de las pérdidas. Pese a todo, son muy pocas las mujeres que consultan a su médico por vergüenza o pudor, sentimiento se acentúa en estos casos.

“No podemos afirmar que con la recuperación de la continencia la sexualidad vaya siempre a mejorar, puesto que estaríamos confundiendo sexualidad con genitalidad”, asegura el Dr. Martínez Agulló, sin embargo, el tratamiento de la patología -ya sea con fármacos, cirugía o con unos sencillos ejercicios de suelo pélvico- permitirá al paciente normalizar la función fisiológica y, en consecuencia, mejorar su calidad de vida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud