Traductor

Showing posts with label Emilio Alba. Show all posts
Showing posts with label Emilio Alba. Show all posts

12 June 2015

Novartis Oncology presenta en Málaga el proyecto “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama”


 Novartis Oncology ha presentado hoy en Málaga su iniciativa “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama”, un proyecto que se ha puesto en marcha con el fin de responder a las necesidades de las mujeres con cáncer de mama localizado y avanzado en materia de ejercicio físico y nutrición. Para ello, Novartis Oncology, en colaboración con un prestigioso grupo de expertos formado por oncólogos, especialistas en nutrición y ejercicio físico, enfermeras oncológicas, psiconcólogos y pacientes, ha elaborado unas guías con información general y consejos en estos dos ámbitos. Estos materiales están avalados por GEICAM (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama), SOLTI (Grupo Cooperativo de Investigación Clínica Especializado en Cáncer de Mama), SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), FECMA (Federación española de Cáncer de Mama) y Fundación Más que Ideas.
Las guías “Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama” cuentan con: la Guía de Ejercicio Físico, dedicada a explicar los beneficios que el ejercicio físico tiene para estas pacientes, facilitando consejos a través de un video explicativo sobre la mejor forma de realizar cada uno de los ejercicios y una serie de planes de entrenamiento específicamente diseñados para cada una de las etapas de la enfermedad (después de la cirugía, durante los tratamientos, en función del tipo de metástasis…); y la Guía de Nutrición, que explica los beneficios de una dieta equilibrada y saludable en estas pacientes, y que ofrece información sobre las ideas preconcebidas referentes a algunos alimentos relacionados con el cáncer (soja, azúcar, hierbas...), acompañado de un recetario específicamente diseñado para mejorar los efectos adversos relativos a los tratamientos (pérdida de apetito, astenia, náuseas y vómitos, sabor metálico, alteraciones intestinales…).
Esta presentación ha contado con la participación del Dr. Emilio Alba, del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, la Dra. Soraya Casla, especialista en ejercicio oncológico, la Dra. Rocío Fonseca, oncóloga especialista en nutrición en paciente oncológico, el chef Dani García, de Dani García Restaurante y la Dra. Esther Lorite, Directora de Comunicación y Relaciones con Pacientes de Novartis Oncology.
“Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama” es una campaña itinerante que, tras su paso por A Coruña y ahora Málaga, visitará otras ciudades españolas como Ciudad Real, Madrid y Barcelona. Su objetivo es reunir a pacientes de distintos puntos de la geografía española con expertos para profundizar en aquellas cuestiones que más preocupan a este colectivo, tanto a la hora de realizar ejercicio como para poder llevar una alimentación adecuada. Además, un chef de reconocido prestigio de cada zona que se visite, impartirá una clase práctica de cocina para todos los asistentes preparando uno de los platos del recetario que forma parte de estas guías.
El cáncer de mama localizado y avanzado. Datos locales
Según el Dr. Emilio Alba, “el cáncer de mama temprano se refiere a aquel que está localizado en la glándula mamaria y a veces tiene afectación de los ganglios de la axila. Es el 95% de todos los tumores de mama que se diagnostican de novo y es curable en más del 80% de los casos. El cáncer de mama avanzado se refiere al tumor con metástasis, es decir el tumor que ha afectado órganos distantes de la mama como los huesos, los ganglios, los pulmones o el hígado. Aproximadamente un 20% de los casos localizados dan lugar a metástasis a pesar del tratamiento oncológico. Es una enfermedad crónica que habitualmente no es curable”.
“En la provincia de Málaga, se detectan unos 900 nuevos casos al año. Y en Andalucía se estiman que ocurren unos 6.000 nuevos casos al año”, continua el Dr. Alba. “El principal avance terapéutico en el cáncer de mama ha sido la constitución de los Comités Multidisciplinares de Diagnóstico y Tratamiento en los que están representados todos los profesionales implicados en el manejo de la enfermedad. Hoy día ninguna mujer con cáncer de mama debiera ser tratada fuera de un Comité de Mama”.
Guía de Ejercicio Físico
La Dra. Soraya Casla ha explicado la importancia que tiene el ejercicio físico en la recuperación de masa muscular en mujeres con cáncer de mama localizado y avanzado, y ha presentado la Guía de Ejercicio Físico que se ha editado para resolver las dudas que puedan surgir a estas pacientes a la hora de realizar ejercicio físico durante y después de su tratamiento.
“Las pacientes que reciben tratamientos de cáncer de mama sufren un proceso de pérdida de masa muscular, lo que disminuye la cantidad de calorías que gastan a lo largo del día. Esto hace que, al gastar menos y comer igual, acumulen mayor cantidad de grasa, produciendo una situación denominada ‘obesidad sarcopénica’. Además, otros tratamientos dificultan la recuperación de la masa muscular como es la hormonoterapia u otros tratamientos utilizados en líneas posteriores en el caso del cáncer de mama avanzado. El ejercicio físico realizado de forma controlada por un especialista aumenta la cantidad de masa muscular, lo que ayuda a regular el metabolismo, así como la composición corporal de las mujeres que padecen este problema” afirma la Dra. Casla.
“Esta guía significa un paso adelante en el cambio de mentalidad del tratamiento de las pacientes, ya que es una terapia complementaria que ha demostrado su eficacia tanto en la reducción de los efectos secundarios de los tratamientos  como en el aumento de la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama” continúa la Dra. Casla. “Además de estos beneficios físicos, el ejercicio oncológico es un tratamiento integral con efectos beneficiosos a nivel psicológico, lo que también aumenta la calidad de vida de las pacientes que lo realizan. Un estilo de vida saludable no solo les hará vivir mejor, con menos efectos secundarios, sino también les hará vivir más felices”.
Guía de Nutrición
La Dra. Rocío Fonseca ha hablado sobre la importancia de la nutrición en pacientes con cáncer de mama localizado y avanzado, y ha presentado la Guía de Nutrición que se ha elaborado pensando en las necesidades e inquietudes sobre la alimentación más recomendada antes, durante y después del tratamiento.
“Numerosos estudios han demostrado que un estilo de vida saludable basado en ejercicio físico habitual, alimentación adecuada, variada y equilibrada, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco, reducen de forma importante el riesgo de desarrollar cáncer de mama y otros tipos de cáncer” declara la Dra. Fonseca. “No solo es importante en la prevención del cáncer de mama; diferentes investigaciones clínicas coinciden en que adoptar este estilo de vida saludable ayuda a las personas con cáncer en todas las fases de su enfermedad, contribuyendo a afrontar mejor los tratamientos y a una mayor eficacia de los mismos, además de favorecer una mejor recuperación y calidad de vida. Al afrontar un cáncer de mama debemos considerar la nutrición como una parte importante del tratamiento; el soporte nutricional debe formar parte del abordaje multidisciplinar del cáncer”.
“Clásicamente, el abordaje del cáncer de mama se centraba exclusivamente en una correcta administración del tratamiento oncológico indicado, sin valorar otros aspectos relacionados también con la enfermedad, como los psicosociales, la calidad de vida, la nutrición y la actividad física. Esta guía se ha diseñado pensando en estas pacientes, en sus necesidades e inquietudes sobre la alimentación más recomendada al afrontar un cáncer de mama. En esta guía aprenderán por qué es importante una buena alimentación que garantice una óptima nutrición, en qué consiste una alimentación adecuada, variada y equilibrada, y consejos sobre hábitos alimenticios saludables” continúa la Dra. Fonseca.
“Aprender a comer  significa ganar en salud. Existen ideas generalizadas sobre ciertos alimentos y su relación con el cáncer. El problema surge cuando la información consultada es contradictoria: ¿qué hacer entonces? Las pacientes encontrarán un apartado en la guía para poder aclarar dudas y resolver preguntas frecuentes. Asimismo, también hay a su disposición recetas variadas, con un valor nutritivo completo y equilibrado, económicas, sencillas, que se adaptarán a las diferentes situaciones que puedan presentarse en el transcurso de los tratamientos y de la enfermedad” finaliza la Dra. Fonseca.
Este proyecto en Málaga ha contado también con la colaboración especial del chef Dani García, de Dani García Restaurante, quien ha decidido participar aportando su amplia experiencia gastronómica para ayudar a este colectivo de mujeres a llevar una alimentación saludable, sin olvidar el gusto por el buen comer. “Nuestra cocina se basa en contrastes a la vez que rescatamos los sabores tradicionales de la cocina andaluza” afirma Dani García. “Aunar vanguardia y tradición, ese es nuestro objetivo. Con esta colaboración con Novartis, queremos trasladar este concepto culinario a las pacientes con el fin de ayudarles no solo a llevar una alimentación sana y adecuada a sus circunstancias, sino también para que puedan disfrutar de la buena cocina”.
Por último, la Dra. Esther Lorite, Directora de Comunicación y Relaciones con Pacientes de Novartis Oncology ha comentado “Novartis Oncology cuenta con más de 30 años de experiencia en la lucha contra el cáncer de mama intentando dar respuesta a las necesidades de las pacientes en cada una de las fases de la enfermedad. Gracias al acceso a tratamientos más avanzados y dirigidos, ha mejorado la supervivencia de estas pacientes lo que se ha visto acompañado de una mejora en la calidad de vida que les permite llevar una vida prácticamente normal en muchos de los casos. Por ello, las necesidades actuales de las pacientes ya no son las mismas que las que tenían hace tiempo. El proyecto ‘Yo, aquí y ahora: ejercicio y nutrición en cáncer de mama” nace con el objetivo de facilitar una información avalada, contrastada y veraz sobre dos de las principales cuestiones que preocupan a las pacientes con cáncer de mama: el ejercicio físico y la nutrición”.

13 November 2010

El presidente de la Sociedad Española de Oncología, el Dr. Emilio Alba, se incorpora a Xanit


Xanit Hospital Internacional ha incorporado a su equipo médico al Dr. Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, como director del nuevo Instituto Oncológico Xanit (IOX), unidad que nace con el objetivo de proporcionar a los pacientes un diagnóstico y un tratamiento del cáncer de alta calidad científica y humana.
El Dr. Emilio Alba cuenta con una amplia experiencia después de desempeñar entre otras responsabilidades la de Presidente de la Sociedad Andaluza de Cancerología (SAC), miembro de la ASEICA (Asociación Española de Investigación del Cáncer), de la ESMO (European Society of Medical Oncology) y de la ASCO (American Society of Clinical Oncology). Actualmente es jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga y profesor titular de Oncología de la Universidad de Málaga.
El Instituto Oncológico Xanit nace con la vocación de ser un referente en la sanidad privada española y "para alcanzar esta meta estamos seleccionando a los mejores profesionales", explica el Dr. Alba, quien señala que el IOX también promoverá la docencia acerca del conocimiento de esta enfermedad, tanto entre los profesionales como en la población, y creará conocimiento nuevo a través de la investigación clínica.
"El Instituto Oncológico de Xanit es una área multidisciplinar donde a un paciente se le puede diagnosticar, puede ser visto por el oncólogo y en una semana puede ser intervenido y tratado. De esta forma, proporcionamos una atención con un alto nivel científico-técnico, pero al mismo tiempo muy personalizada al paciente", subraya el director del Área.
El Dr. Emilio Alba asegura que el Instituto se configura como una herramienta esencial a tenor de los datos del programa GLOBOCAN 2002, de la Agencia Internacional del Cáncer –IARC-, que especifican que en el caso de la población española, la incidencia global prevista de cáncer en el año 2015 será de 222.069 personas (136.961 varones y 85.108 mujeres), siendo el tipo más frecuente el cáncer colorrectal, por delante, en términos globales, del cáncer de pulmón y el cáncer de mama.
El director del Instituto Oncológico de Xanit afirma que si estos datos se extrapolan a la población malagueña, el número total de nuevos casos de cáncer estimados para el próximo año será de 6.822, siendo el tipo más frecuente el carcinoma colorrectal con 926 casos, seguidos del carcinoma pulmonar con 856 casos, las neoplasias de mama con 655 nuevos casos y el carcinoma de próstata con 562 casos.
Xanit Hospital Internacional, que tiene acuerdos con las principales compañías de seguros nacionales e internacionales y mutuas de trabajo, dispone de la tecnología más avanzada en el campo de la salud, sin precedentes en la medicina privada de Málaga.
El hospital Xanit Internacional cuenta con un equipo humano formado por más de 450 profesionales, dispone de 13.000 m2 distribuidos en cinco plantas con 110 habitaciones individuales. Además, tiene también un Centro Médico, Xanit Fuengirola, que acerca su equipo médico para seguir ofreciendo sus cuidados con la misma calidad y agilidad.

27 September 2010

La SEOM aclara los principales mitos contra el cáncer


Las niñas que pesan mucho al nacer, las mujeres que tienen una menstruación temprana, las que toman píldoras anticonceptivas o las que han sido madre con más de 35 años tienen más probabilidades de poder desarrollar un cáncer de mama. Estas son algunas de las realidades que giran en torno al cáncer y que el Dr. Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Málaga, aclara en el marco del II Seminario de Periodistas “Curar y Cuidar en Oncología”, celebrado en Málaga en colaboración con MSD.
Además de estas realidades, existen otras como que las asiáticas padecen menos cáncer de mama o que calentar la comida en un recipiente de plástico en el microondas sí que incrementa el riesgo de padecer cáncer. En cambio, hay algunos mitos que son falsos como por ejemplo, que las antenas de telefonía aumentan el riesgo de desarrollar un cáncer; que los sujetadores con varillas pueden producir cáncer de mama o que los vaqueros muy ajustados pueden producir cáncer de próstata o testículo.
“Las falsas creencias cambian a lo largo del tiempo. Un ejemplo claro es que en verano se habla más del melanoma y de cáncer de piel y el resto del año parece que esta enfermedad no existe. Cabe destacar que el cáncer de piel es diferente entre las personas que toman el sol en la playa y el cáncer de piel que pueden desarrollar los agricultores o pescadores”, asegura el Dr. Alba. Por otra parte, los temas de nutrición y cáncer también son recurrentes en el tiempo: hace unos años se hablaba mucho de los poderes anticancerígenos de la soja o del té verde y ahora el anticancerígeno natural por excelencia son las Bayas del Goji cuando ninguno de ellos está científicamente contrastado.

De la mano de los doctores Emilio Alba; Yolanda Escobar, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón en Madrid; Jesús García-Foncillas, director del Departamento de Oncología y Radioterapia de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra y Begoña Barragán, superviviente de un cáncer y presidenta de la Asociación Española de Afectados por Linfomas, Mielomas y Leucemias (AEAL); se celebra un Seminario para periodistas donde se abordan temas como los mitos y las realidades del cáncer, su actual cronificación, la situación de los largos supervivientes, las actuales líneas de actuación, el papel de los antieméticos y cómo sobrevivir a la enfermedad.

“El envejecimiento de la población y la mayor supervivencia de los enfermos de cáncer, han supuesto un aumento significativo del número de pacientes con esta patología. A pesar de que cada año su incidencia aumenta en nuestro país, también disminuye su mortalidad, lo cual refleja los avances en el diagnóstico precoz y el tratamiento”, asegura el Dr. Emilio Alba.

El cáncer es la segunda causa de muerte en España, después de las enfermedades cardiovasculares. Con una prevalencia de 1.500.000 personas se trata de un problema de salud prioritario. En este sentido, el tumor más prevalente de forma global es el de mama seguido del colorrectal y próstata. En los últimos años, se ha logrado alargar la vida de los pacientes que padecen determinados tipos de cáncer, mientras que en otros como es el caso del cáncer de pulmón, todavía no se ha conseguido. En concreto, el 45% de los hombres y el 55% de las mujeres que se diagnostican de cáncer se curan, pero en aquellos casos en los que no es posible, se quiere mantener una buena calidad de vida.


**En la imagen, de derecha a izquierda: Dña. Begoña Barragán, Presidenta de AEAL; Dr. Jesús García-Foncillas, director del Departamento de Oncología y Radioterapia de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra; Dra. Yolanda Escobar, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón en Madrid; Dr. Emilio Alba, Presidente SEOM; y Dr. Félix del Valle, director de MSD Oncología.

28 July 2010

Los consejos sobre nutrición y ejercicio físico, los que más interesan al paciente de cáncer en España‏


Oncosaludable.es, primera plataforma online en español creada para informar a pacientes y familiares sobre cómo hacer frente al cáncer, registró en su primera semana de funcionamiento más de 3.000 visitas, una cifra notable para una nueva página web. Según los datos extraídos en los primeros días de uso del portal, los consejos sobre alimentación y ejercicio físico son los más requeridos por el paciente oncológico.
¿Puedo comer de todo o debo seguir una dieta especial? ¿Conviene que practique ejercicio físico o está contraindicado? Éstas son las dudas más habituales que se plantea el enfermo de cáncer cuando recibe su diagnóstico, pero no las únicas. El alto índice de visitas registrado en Oncosaludable.es, primer portal en español con consejos a pacientes y familiares, confirman la necesidad de información contrastada científicamente por parte del enfermo oncológico en España.
Las dudas sobre nutrición no hacen referencia solamente a cuál es la mejor dieta que debe seguirse, sino que tienen que ver también con el control de los síntomas digestivos asociados al cáncer o las interacciones con alimentos.
Oncosaludable.es ha sido promovida por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la compañía Mylan Pharmaceuticals y las principales asociaciones de pacientes del país. Durante la primera semana online, las personas que han entrado en este site han visitado casi 30.000 páginas, con una media de 6 minutos de permanencia en el portal. La novedad que aporta esta plataforma digital es que todos sus contenidos están documentados y se basan en la evidencia científica. Para ello, se ha realizado un exhaustivo trabajo de investigación en el que han trabajado los expertos en oncología con más experiencia de España.


--La actividad sexual preocupa
Además de los consejos ya mencionados, las personas que visitan Oncosaludable.es lo hacen para conocer otros aspectos prácticos relacionados con la enfermedad, como es el de los cuidados de la piel que debe poner en práctica el paciente oncológico. Las consultas generadas por el enfermo también tienen que ver con la actividad sexual; de hecho, muchas personas ignoran si el cáncer afectará a su vida sexual y muestran su preocupación al respecto.
"Está claro que las TIC han abierto nuevas vías de información que hasta ahora no existían. Según los últimos datos, el 80% de las búsquedas realizadas en Internet por los usuarios españoles están relacionadas con la salud. Aunque Internet no sustituye al profesional sanitario, está claro que puede ayudar a éste a la hora de hacer llegar al paciente información rigurosa y seria. Debemos aprovechar el potencial de la red", afirma Jesús Castillo, portavoz de Mylan Pharmaceuticals.
En el año 2015 habrá en España unos 225.000 pacientes de cáncer, según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El envejecimiento de la población hace que la prevalencia de esta enfermedad vaya en aumento, al igual que las necesidades de este colectivo de pacientes.
Según el doctor Emilio Alba, presidente de SEOM, "los especialistas se encuentran con escasa evidencia científica en este ámbito para dar respuesta a según qué cuestiones. La Sociedad Española de Oncología Médica – continua el Dr. Alba- está comprometida en informar y formar sobre el cáncer a los pacientes oncológicos y en proporcionar herramientas a los oncólogos médicos para facilitar su práctica clínica y ofrecer una asistencia de excelencia".

06 July 2010

El uso clínico de biomarcadores genómicos mejorará el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama

El cáncer de mama es un grave problema sociosanitario que afecta a una de cada diez mujeres en Occidente. Hasta hace poco tiempo, el pronóstico de esta enfermedad se establecía según la extensión del tumor. Del mismo modo, el tratamiento se marcaba en función del riesgo de recaída, haciendo hincapié en el número de ganglios axilares invadidos como principal criterio de selección.
Sin embargo, según ha explicado hoy el Dr. Miguel Martín, presidente del Grupo de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), durante el Curso de Verano de la Universidad Complutense "Integración de la Biología Molecular en la práctica clínica: la nueva era de la medicina personalizada", en la última década "hemos aprendido que el cáncer de mama presenta una gran heterogeneidad genómica". Incluso —ha añadido el Dr. Martín— se han generado diversos clasificadores genómicos que intentan agrupar a los tumores mamarios en categorías de relativa mayor homogeneidad. "Estos clasificadores ayudan no sólo a establecer el pronóstico de recurrencia, sino que también son útiles en la determinación de la sensibilidad a la quimioterapia adyuvante".
En la misma línea, el Dr. Juan Cruz, jefe del Grupo de Citogenética Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha subrayado que la tecnología de origen genómico "está produciendo herramientas de uso clínico (biomarcadores) que van a contribuir de forma esencial a la mejora en el diagnóstico y la efectividad de los tratamientos en pacientes con cáncer de mama".
Las dificultades para la implantación más rápida y generalizada de este tipo de tecnología radica, según ha apuntado el Dr. Cruz, en la complejidad del análisis de datos, una actividad científica de difícil acceso para la comunidad científica.
En la actualidad hay aprobados tres test de pronóstico para cáncer de mama, que están basados estrictamente en perfiles de expresión génica: MammaPrint, Oncotype DX y el test H/I. Con ellos, es posible predecir la progresión del cáncer de mama. De esta forma, el clínico puede, entre otras cosas, pronosticar el riesgo de desarrollo futuro de metástasis en pacientes con cáncer de mama.

--Individualización del tratamiento
Esta tarde tendrá lugar la conferencia "Terapias moleculares dirigidas: individualización del tratamiento del cáncer de mama", que será impartida por el Dr. Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Para el Dr. Alba, el tratamiento sistémico del cáncer ha estado circunscrito clásicamente a la utilización de quimioterapia y hormonoterapia. "Aunque las dianas terapéuticas de la hormonoterapia son conocidas desde hace varias décadas y la quimioterapia actúa, principalmente, a través de su interacción con el ADN o los microtúbulos, no ha sido hasta el inicio del siglo XXI cuando se han explotado los conocimientos derivados de la biología molecular. Desde entonces, el conocimiento de la heterogeneidad, tanto del tumor como del huésped, ha sido el primer paso para diseñar tratamientos individualizados", concluye el presidente de la SEOM.

28 June 2010

Oncosaludable.es, la primera web de consejos para pacientes con cáncer


Para responder a estas preguntas y muchas otras que se plantean los pacientes con cáncer y sus familiares, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), con la colaboración de Mylan y el apoyo de las asociaciones de pacientes oncológicos, ha puesto en marcha ONCOSALUDABLE.ES. Esta plataforma online informa a los pacientes sobre lo que tienen que saber para sentirse mejor antes, durante y después del tratamiento y cuenta con el apoyo de todas las asociaciones de pacientes oncológicos y la Universidad de los Pacientes.
En esta página web se ofrecen consejos para tolerar mejor los tratamientos oncológicos y para entender algunos aspectos del cáncer. Se da respuesta a las dudas que se plantean los pacientes y sus familiares antes, durante y después del tratamiento.
Todos los contenidos de esta web han sido realizados y supervisados por un equipo de médicos especialistas en oncología médica de la SEOM en colaboración con otros especialistas médicos.
Como explica el doctor Ramon Colomer, oncólogo médico y coordinador del proyecto, "hay muchas personas que no quieren conocer los detalles de la enfermedad y debemos respetarles. Sin embargo, con esta iniciativa pretendemos ayudar a los que sí desean obtener esa información. Los médicos tenemos la obligación de hacer comprensible todo lo que se refiere al cáncer a aquellas personas para las que trabajamos. En ese sentido, se ha hecho un esfuerzo enorme con esta plataforma on line, que constituye una experiencia inédita por su ambición".

En el año 2015 habrá en España unos 225.000 pacientes de cáncer, según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El envejecimiento de la población hace que la prevalencia de esta enfermedad vaya en aumento, al igual que las necesidades de este colectivo de pacientes.
El Dr. Emilio Alba, presidente de SEOM destaca que "es frecuente que en las consultas de Oncología Médica los pacientes pregunten a su oncólogo sobre la dieta que pueden hacer o la actividad física que deben realizar, y los especialistas se encuentran con escasa evidencia científica en este ámbito para dar respuesta a estas cuestiones. La Sociedad Española de Oncología Médica – continua el Dr. Alba- está comprometida en informar y formar sobre el cáncer a los pacientes oncológicos y en proporcionar herramientas a los oncólogos médicos para facilitar su práctica clínica y ofrecer una asistencia de excelencia".
Todos los contenidos de ONCOSALUDABLE.ES están documentados y se basan en la evidencia científica. Para ello, se ha realizado un exhaustivo trabajo de investigación en el que han trabajado prestigiosos expertos en oncología de España. Según el doctor Colomer, "las preguntas que plantea un paciente suelen ser de tipo práctico, referentes a su dieta, si puede consumir alcohol mientras está en tratamiento; hasta ahora no había en ningún sitio fuentes de información homogénea sobre oncología. Hay que tener en cuenta que un libro o una revista no son las vías apropiadas para divulgar este tipo de contenidos. Se necesitan canales inmediatos y accesibles, en los que la información sea rigurosa y esté contrastada por expertos y se encuentre al alcance de un click. Estos requisitos los cumple ONCOSALUDABLE.ES, la primera web de estas características que se crea en España".
El presidente de Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), Francisco Cañizares remarca la importancia que ha adquirido la información de salud en los medios de comunicación, el efecto que ha tenido la aparición de los medios digitales y el papel que una web como Oncosaludable.es puede jugar como fuente informativa también para los periodistas que escriben sobre temas de sanidad. "A una sociedad adulta corresponden personas informadas, y para serlo tienen que disponer de medios como oncosaludable.es donde encontrar información rigurosa y actualizada", declara el presidente de ANIS.
Por su parte, Begoña Barragán presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) puntualiza que "paralelamente a los avances en los tratamientos oncológicos, se está perfilando un nuevo modelo de paciente con cáncer preocupado por participar en la toma de decisiones que afectan a la evolución de su enfermedad. Los pacientes con cáncer, para poder decidir, necesitamos contar con una adecuada formación y, además, tener a nuestro alcance herramientas que faciliten nuestro acceso a la información. En ONCOSALUDABLE.ES podemos encontrar respuesta a muchas de las preguntas que se nos plantean en el transcurso de la enfermedad, consejos que facilitan la incorporación de hábitos de vida más saludables y, lo más importante, toda esta información está revisada por profesionales y avalada por la Sociedad Española de Oncología Médica. El tener la certeza de estar ante unos contenidos fiables es especialmente importante para los pacientes ya que, en no pocas ocasiones, la información que encontramos en internet no es la más adecuada o no proviene de fuentes de confianza".

Begoña Barragán destaca la importancia de contar con una herramienta que sea de utilidad tanto para los profesionales como para los pacientes, "desde mi punto de vista como paciente es muy bueno saber que todos manejamos unos mismos criterios. La aparición de ONCOSALUDABLE.ES es una muestra más de la evolución de la sociedad española, ahora mejor que nunca sabemos que existe una alianza natural entre oncólogos y pacientes que nos va a permitir seguir avanzando para cumplir nuestro objetivo común, la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer".
En la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) –declara su presidenta, Mª Antonia Gimón, "somos conscientes de que muchas personas se acercan a Internet, para informarse o para ampliar información sobre determinadas enfermedades, diagnósticos, terapias, tratamientos, fármacos. Por ello, es exigible que la documentación que se divulgue a través de los medios de comunicación o a través de la Red, sea una información veraz, no engañosa, contrastada, que no confunda a quien acude a esa información de buena fe. Como Federación Española de Cáncer de Mama no podemos aceptar como válida cualquier información por el hecho de que esté sustentada en un medio u otro. Por ello admitimos la utilidad de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información y la posibilidad de acceder a esa información a través de la Red. Pero requerimos a los responsables del mantenimiento de esa Red su compromiso con la verdad o lo que es lo mismo su compromiso con el paciente."


-Nuevas tecnologías y salud
Según Jesús Castillo, portavoz de Mylan, "en países como EEUU los estudios ponen de manifiesto que el 73% de los pacientes busca información en Internet antes de acudir al médico, lo que evidencia la importancia que está adquiriendo la red en los temas de salud. De ahí que en Mylan consideremos que es fundamental que la información que el enfermo encuentre en Internet sea rigurosa y esté avalada por profesionales médicos, requisitos que cumple este proyecto".


-Apoyo de las asociaciones de pacientes oncológicos
ONCOSALUDABLE.ES está concebida como una guía virtual dinámica y en permanente renovación, ya que se irá retroalimentando con las preguntas que vayan planteando los pacientes que la visiten cada día. La iniciativa ha sido muy bien acogida por el colectivo de pacientes oncológicos, como lo demuestra el apoyo expresado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), un foro que aglutina a la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), Europacolon España, la Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales en España (ASATE), la Asociación Española de Afectados por SARCOMASE España, la Asociación Iberoamericana contra el Cáncer de Tiroides y la Asociación Oncológica Extremeña. Asimismo oncosaludable.es cuenta con el apoyo de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), la Asociación de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Universidad de los Pacientes. Todos los contenidos de la plataforma serán supervisados por un panel de médicos especialistas en oncología médica de la SEOM, encabezados por la doctora María López, secretaria científica de SEOM.
La guía incluye información sobre nutrición, así como consejos para una correcta alimentación o para el control de síntomas digestivos asociados al cáncer. Además, hace especial hincapié en los ejercicios físicos más saludables para el paciente, ofrece pautas sobre cuidados dermatológicos, como la higiene y la exposición solar, y consejos estéticos o recomendaciones referentes a aspectos tan variados como esterilidad y consejos reproductivos. Interacciones con otros medicamentos o plantas medicinales y alimentos, cuidados odontológicos, cuando acudir al médico, tabla de gasto calórico de distintas actividades físicas, consejos para comer fuera de casa y consejos dietéticos según el paciente.

10 June 2010

La Oncología española ha presentado 70 investigaciones en el Congreso de ASCO‏


La Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) ha acogido, entre los días 4 y 8 de junio la presentación de 70 estudios liderados por oncólogos españoles o con amplia participación española en otras investigaciones internacionales. "El volumen de trabajos aceptados es una muestra inequívoca de la activa situación que atraviesa la oncología española, no sólo en el nivel asistencial, sino también en el ámbito de la investigación", asegura el Dr. Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Además en esta edición, un total de seis estudios, liderados por un oncólogo español, han sido aceptados como comunicación oral, el tipo de presentación más importante dentro de un Congreso científico.
Entre los trabajos españoles que se acaban de presentar, destacan los relativos a tumores de mama, colorrectal, pulmón, sarcomas y ginecológicos por su elevada cifra y valoración. Los especialistas españoles han dado a conocer los últimos hallazgos con multitud de tratamientos y combinaciones de fármacos que van a permitir una mayor calidad de vida a los pacientes y mejoras en la supervivencia libre de progresión de la enfermedad.


--Cáncer de mama
El Dr. Emilio Alba presentó, ante los más de 30.000 asistentes a este Congreso, un ensayo clínico realizado por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que llevaba por título "Quimioterapia versus terapia hormonal como tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama luminal: Un estudio fase II randomizado y multicéntrico".
El cáncer de mama luminal es un subtipo de cáncer de mama que afecta aproximadamente a dos tercios de estas pacientes. El cáncer de mama luminal tiene una alta sensibilidad de respuesta hormonal. El contenido genético y molecular de cada tumor es específico para determinar su agresividad. En los últimos años, se han clasificado subtipos genéticos en cáncer de mama mediante las nuevas plataformas de investigación. Existen entre 4 y 5 subtipos de cáncer de mama: subtipo luminal A, luminal B, subtipo HER2, subtipo normal y subtipo Basal Like, que se caracteriza por no tener ninguna de las características mencionadas.
Este estudio presentado por el Dr. Alba investiga el valor de la quimioterapia versus hormonoterapia en este tipo de cáncer de mama en un entorno neoadyuvante y ha reclutado a casi un centenar de pacientes, "pero hay que poner en marcha un nuevo ensayo clínico más grande para emprender nuevos estudios que confirmen este hallazgo" declara el Dr. Emilio Alba, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Clínico Virgen de la Victoria de Málaga.
Normalmente el tratamiento más efectivo en las pacientes con cáncer de mama luminal es la quimioterapia, pero en algunos casos puede ser beneficioso administrar solo hormonoterapia. El imnunophenotipo luminal no es suficiente para identificar a las pacientes que no se beneficiarían de la quimioterapia neoadyuvante. Este ensayo del GEICAM muestra una tendencia a provocar más respuestas clínicas con quimioterapia, y esta tendencia es mayor en pacientes con niveles altos de Ki67. Sin embargo, las respuestas parecen ser similares en pacientes con bajo Ki67. Según el Dr. Alba, "las pacientes que tengan bajos los niveles de Ki67 tienen respuestas similares al tratamiento con quimioterapia y hormonoterapia, por lo que sería más beneficioso administrar sólo hormonoterapia ya que tiene menos efectos secundarios. Con este hallazgo podemos evitar que algunas pacientes reciban quimioterapia innecesariamente sin que se consiga un beneficio real".


Otra investigación española relevante en cáncer de mama ha sido la que estudia los "Predictores moleculares y genómicos de la respuesta a doxorrubicina en monoterapia versus docetaxel en monoterapia en cáncer primario de mama". Esta investigación ha sido liderada y presentada en el Congreso de ASCO por el Dr. Miguel Martín, presidente del GEICAM y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
Según el Dr. Martín, "tanto la doxorrubicina como el docetaxel aumentan la supervivencia del cáncer de mama operable, pero sólo benefician a un porcentaje pequeño de pacientes y son muy tóxicos. Por ello, en la era de la medicina personalizada en que nos encontramos, es muy importante definir qué pacientes se benefician realmente de cada uno de estos dos fármacos. Este estudio, que se realizó en colaboración con el Dr. Charles Perou, de la Universidad de North Carolina en Chapel Hill, intenta descubrir factores moleculares y genómicos predictivos de la respuesta a cada uno de estos dos fármacos. Para ello, 204 pacientes con cáncer primario de mama fueron tratadas bien con 4 ciclos de dosis plenas de doxorrubicina o bien con cuatro ciclos de dosis plenas de docetaxel antes de la cirugía.
Como asegura el Dr. Martín, "en relación con los factores predictivos individuales analizados, se descubrió que la falta de expresión de receptor estrogénico y el tamaño tumoral menor de 5 cm predecían la respuesta a docetaxel, mientras que la falta de expresión de receptor estrogénico y la baja expresión de la proteína toposiomerasa II alfa predecían la respuesta a doxorrubicina. Aún más interesante ha sido el saber que los tumores triple negativo/basal like (estudiados tanto mediante un panel inmunohistoquímico como por microarrays de cDNA) se mostraron muy sensibles a docetaxel y resistentes a doxorrubicina, lo que puede dar una clave de enorme interés práctico para la selección del tratamiento adyuvante en las pacientes que presenten tumores de este tipo".
Este hallazgo se trata de un estudio modelo de colaboración internacional que ha sido posible en España gracias a ayudas de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y del Instituto de Salud Carlos III (beca FIS).


--Cáncer colorrectal
El estudio presentado en otra sesión de comunicaciones orales ha sido el investigado por el grupo cooperativo español TTD (Grupo Español para el Tratamiento de Tumores Digestivos). Este estudio puede abrir una vía en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico ya que ha conseguido prolongar la supervivencia de estos pacientes utilizando un anticuerpo monoclonal como terapia de mantenimiento en lugar de quimioterapia.
El estudio que lleva por título "Estudio fase III de XELOX mas bevacizumab (BEV) x 6 ciclos seguidos por XELOX mas BEV o BEV en monoterapia como terapia de mantenimiento en pacientes con cáncer colorrectal metastásico (mCRC): Estudio Macro del TTD" ha sido presentado por el Dr. Josep Tabernero, del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Vall d'Hebrón de Barcelona.
Como declaran los doctores Enrique Aranda y Eduardo Díaz-Rubio, presidente y presidente honorífico del Grupo TTD, "el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico ha mejorado, espectacularmente en los últimos años, fundamentalmente como resultado de la introducción de nuevos fármacos antineoplásicos que aportan una mayor eficacia. Con la evolución del tratamiento de estos pacientes se ha conseguido aumentar la supervivencia global de 10 meses con el uso de monoterapias (5FU), a 16-20 meses con la incorporación de irinotecan y oxaliplatino al 5-FU/LV y a más de 2 años tras la introducción de nuevos agentes biológicos".
Sin embargo, la mayoría de estos tratamientos tienen intención paliativa y necesitan ser administrados durante periodos de tiempo prolongados. El objetivo de estos tratamientos en pacientes metastásicos debería ser aumentar la supervivencia manteniendo la calidad de vida. Por lo tanto, es muy importante investigar diferentes esquemas de tratamiento con el objetivo de "reducir la toxicidad asociada a los mismos y mejorar la calidad de vida de los pacientes, manteniendo la supervivencia", declara el Dr. Aranda.
Una de las opciones para reducir la toxicidad del tratamiento y, así aumentar la calidad de vida, es intentar buscar alternativas a la quimioterapia administrada de forma continua. Existen varios estudios publicados que han ensayado otras formas de administración como son, quimioterapia intermitente o quimioterapia de menor duración volviendo a reintroducirla cuando se evidencie progresión de la enfermedad, con el objetivo de dar respuesta a la continuación o no de la quimioterapia hasta progresión de la enfermedad. Todos estos estudios sugieren que, aunque la duración óptima del tratamiento todavía no está definida, el uso intermitente o la interrupción programada del mismo, al cabo de un determinado número de ciclos, puede ser una estrategia razonable para intentar reducir la toxicidad del mismo.
Este estudio llevado a cabo por el Grupo español TTD se encuentra en esa línea de trabajo y pretende valorar si el tratamiento de mantenimiento con bevacizumab, después de seis ciclos de tratamiento combinado de este fármaco antiangiogénico con quimioterapia comporta un adecuado balance riesgo/beneficio, es decir, "si no existe un compromiso de la eficacia del tratamiento aportando el mejor perfil de seguridad que supone la retirada de los efectos adversos de los quimioterápicos" asegura el Dr. Díaz-Rubio.
Este estudio del TTD, llevado a cabo en 480 pacientes en un total de 46 hospitales españoles, establece por tanto que dicho régimen es una alternativa razonable para muchos pacientes y que debe ser integrada en el continuo del enfoque del tratamiento del cáncer colorrectal metastásico.


--Cáncer genitourinario
En otra sesión de comunicaciones orales, el Dr. Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, ha presentado un estudio fase III randomizado que estudia en pacientes con cáncer de vejiga invasivo resecado la administración de paclitaxel, gemcitabina y cisplatino (PGC) adyuvante frente a observación.
Este estudio corresponde a los resultados del estudio 99/01 del grupo cooperativo SOGUG (Grupo Español de Oncología Genitourinaria). Este estudio se diseñó para averiguar el papel de la quimioterapia (4 ciclos) con el esquema PCG tras la cistectomía en pacientes con tumores de vejiga de alto riesgo y en estadios avanzados (T3-T4, N+).
Como asegura el Dr. Paz-Ares "el estudio iniciado en el año 2000 se cerró tempranamente en 2007 por dificultades con el aporte de medicación y con la reclutación de 142 pacientes aleatorizados (PCG: 68; Observación 74). El cumplimiento del tratamiento quimioterápico fue bueno (81% de los pacientes acabaron 4 ciclos) y la toxicidad moderada. Con una mediana de seguimiento de 51 meses, se apreciaron 76 progresiones y 69 exitus. La supervivencia global a 5 años fue del 60% en la rama de PCG y de 30% en la rama control. Del mismo modo, el tiempo libre de progresión y la supervivencia causa-específica fueron superiores en los pacientes tratados con PCG".


--Investigación biológica y molecular
Por otra parte, el Dr. Josep Baselga, director de Oncología y Hematología del Massachusetts General Hospital, ha presentado en un simposio científico clínico el primer estudio en humanos fase I del BKM120 (un inhibidor oral de PI3K pan-clase I) en pacientes con tumores sólidos avanzados.
La comprensión de la vía de las PI3K es esencial en el desarrollo de nuevos medicamentos para inhibir o bloquear esta vía, eliminando de este modo una función metabólica necesaria para que sobrevivan determinados tipos de cáncer e inhibiendo significativamente el crecimiento celular y la inducción de la apoptosis del tumor. Además el P13K es objetivo para muchas empresas biofarmacéuticas y ha sido el objeto de muchas discusiones en este Congreso americano ya que este estudio supone el primer paso de estudio en humanos. La comprensión de esta vía puede ayudar al desarrollo clínico de terapias orientadas para avanzar en medicina personalizada.
Otra aportación española de gran interés en investigación básica ha sido la presentada por el Dr. Miguel Quintela Fandiño, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), sobre la relación entre células madre de cáncer de mama (CSCs) y la deprivación crónica de glucosa/02 (C-OGD). Esta presentación es un estudio preliminar que se centra fundamentalmente en discernir si las células madre tumorales tienen un comportamiento metabólico diferente a las células tumorales normales.
Según el Dr. Quintela Fandiño "la supervivencia de las células madre cancerosas es necesaria para la perpetuación del tumor y la hipótesis que plantea es que células madre cancerosas pueden ser una excepción al efecto Warburg".
Una de las preocupaciones de Warburg, de donde recibe el nombre este efecto, era la posible relación entre el origen de los tumores y el suministro de energía. Normalmente, las células obtienen su energía (ATP) a través de un proceso relativamente lento, denominado respiración aeróbica, en el que el oxígeno oxida totalmente, hasta dióxido de carbono, los hidratos de carbono y las grasas. El efecto Warburg consiste en que el crecimiento de las células tumorales se asocia a la existencia de un intenso y rápido proceso de glicólisis anaerobia, en el que la glucosa se degrada a lactato sin utilizar oxígeno, inclusive en presencia del mismo.
Como asegura el Dr. Quintela "el efecto de Warburg afirma que las células de cáncer obtienen más del 90% de su ATP (energía) de la glicólisis. Sin embargo, el efecto Warburg sostenido es energéticamente ineficiente (aunque produce energía rápidamente, precisa "quemar" 20 veces más de glucosa que las vías mitocondriales, más lentas, para obtener el mismo ATP) y puede conducir al agotamiento de la glucosa y muerte celular sobre todo en situaciones en las que el riego sanguíneo tumoral es escaso. La inhibición del metabolismo aeróbico bloquea la supervivencia de las células madre tumorales en el sistema estudiado".
Las teorías de Warburg sobre el cáncer se fueron olvidando paulatinamente sobre todo, por el protagonismo alcanzado por la nueva biología y genética molecular, "por lo que la idea predominante moderna es la de que el cáncer es una enfermedad de los genes más que fruto de una alteración energética. Sin embargo, nuevas investigaciones -sobre todo en los últimos 5 años- han hecho resurgir el interés sobre este efecto" comenta el Dr. Quintela.

23 March 2010

SEOM y MSD firman un acuerdo para fomentar la formación médica y actualización clínica en Oncología

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la compañía farmacéutica MSD han firmado un acuerdo de colaboración para ofrecer un servicio de formación médica continuada y actualización en Oncología, que se llevará a cabo a través del portal univadis®.
Se trata de un proyecto dirigido a los oncólogos médicos y médicos residentes en período de formación, que va a contribuir a incrementar la formación médica y el intercambio de información sobre temas clínicos y habilidades en torno a los últimos avances en el Área de Oncología, en relación a las nuevas terapias oncológicas, la biología molecular y todos los temas relacionados con los nuevos conceptos en la aproximación y manejo de los pacientes con cáncer.
El acuerdo contempla el desarrollo a lo largo de 2010 de una serie de conferencias on-line – e-debates – donde un experto aborda un tema de actualidad o línea de investigación importante para posteriormente discutirlo, tras la exposición de mismo, estableciéndose un debate donde los participantes y el ponente tienen la oportunidad consensuar un tema de relevancia para la Oncología.
Como asegura el Dr. Emilio Alba, presidente de SEOM, esta "iniciativa quiere fomentar proyectos de investigación y docencia en beneficio de los pacientes con cáncer y atender los problemas relacionados con la especialidad de Oncología Médica mediante la realización de cursos de formación y especialización on-line. La formación on-line es una apuesta de la SEOM ya que nuestro colectivo médico, debido a la carga asistencial que tenemos diariamente en los Hospitales, es una profesión que tiene que estar continuamente formándose y adquiriendo conocimiento nuevo".
También se van a desarrollar diferentes cursos on-line sobre temas de actualidad en Oncología. Todo el programa está acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
Según palabras de Félix del Valle, director de MSD Oncología, "en MSD nos dedicamos a la investigación, desarrollo y comercialización de especialidades farmacéuticas y contamos con diversos programas de calidad de formación e información médica y científica destinados a los profesionales sanitarios". Dichas informaciones se difunden parcialmente a través de univadis®, portal de Internet del laboratorio farmacéutico con contenidos y servicios profesionales para médicos que ofrece una amplia oferta educativa, numerosas fuentes de información médica adaptada y que promueve actividades terapéuticas frente a la patología del cáncer en general.
"Acuerdos como estos nos permiten aunar esfuerzos que permitan continuar formando a profesionales y especialistas en el campo de la oncología", asegura Félix del Valle.

01 February 2010

El cáncer en España

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha reeditado el documento "El Cáncer en España", un informe que ofrece de forma contrastada y actualizada las cifras de cáncer en España, seleccionando las fuentes más significativas y relevantes de organismos oficiales y publicaciones científicas. Un informe con gráficos y comentarios elaborados por SEOM, que también estará disponible en la página web www.seom.org y que será revisado y ampliado periódicamente.
-El cáncer es una de las enfermedades actuales de más relevancia por su incidencia, prevalencia y mortalidad.
-El cáncer es la segunda causa de muerte en España, y es por tanto un problema de salud prioritario.
-La incidencia global prevista de cáncer para la población española en el año 2015 es de 222.069 personas (136.961 varones y 85.108 mujeres), siendo el tipo más frecuente el cáncer colorrectal, por delante, en términos globales, del cáncer de pulmón y el de mama.
-Los datos de supervivencia global, tanto en hombres como en mujeres, indican tasas en España muy similares a los de la media europea y los países de nuestro entorno.
-El tumor que tiene más índices de supervivencia es el de testículo y el que tiene menos el de páncreas.
-La evolución de la supervivencia en España ha mejorado notablemente desde los años 90.
Actualmente, la prevalencia del cáncer es de 1.500.000 de personas.

El envejecimiento de la población y la mayor supervivencia de los enfermos de cáncer, han supuesto un aumento significativo del número de pacientes con esta patología. Cada año su incidencia aumenta en nuestro país, pero afortunadamente también disminuye su mortalidad, lo cual refleja los avances en el diagnostico precoz y el tratamiento.
Como señala el presidente de SEOM, Dr. Emilio Alba, "a menudo nos encontramos con numerosos documentos que presentan cifras del cáncer en España con una alta disparidad entre ellos, esto dificulta enormemente, desde la discusión de las mismas hasta la toma de decisiones; y del mismo modo, genera confusión en la sociedad en general. El documento está dirigido a todos aquellos que necesitan comunicar cifras de cáncer en España. Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) hemos querido presentar los datos mejor contrastados con el objetivo de unificar el manejo de las cifras existentes".

La SEOM y los pacientes frente al cáncer


La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y las Asociaciones de pacientes oncológicos se unen para presentar algunos de sus objetivos comunes: implementar la atención multidisciplinar de los pacientes con cáncer, trabajando conjuntamente con el Ministerio de Sanidad y Política Social, a través de la Estrategia Nacional de Cáncer. Asimismo, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de Cáncer que anualmente se celebra el 4 de febrero, presenta datos actualizados de las cifras de cáncer.
El cáncer es una de las enfermedades actuales de más relevancia por su incidencia, prevalencia y mortalidad. Se trata de la segunda causa de muerte en España, la primera en varones, y es por tanto un problema de salud prioritario. En el año 2015 se diagnosticarán 220.000 pacientes con cáncer, según datos elaborados por SEOM. En este contexto para SEOM y las Asociaciones de Pacientes oncológicos es fundamental que todos los pacientes con cáncer sean evaluados y tratados por un comité multidisciplinar de tumores desde el diagnóstico hasta el tratamiento. Este Comité debe estar compuesto por todos los profesionales implicados en el proceso diagnóstico y terapéutico del cáncer y así consensuar la mejor decisión terapéutica para cada paciente.


"Una de las líneas de actuación desde el punto de vista asistencial en las que está trabajando la actual Junta Directiva de SEOM, afirma el presidente de SEOM, Dr. Emilio Alba, es reforzar el papel de los comités de tumores trabajando conjuntamente con la Estrategia Nacional de Cáncer y las asociaciones de pacientes. Contamos con el apoyo expreso de FECMA (Federación Española de Cáncer de Mama) la Asociación Española de Afectados de Linfomas, Mielomas y Leucemias (AEAL), la Universidad de los Pacientes, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la asociación de pacientes euorpacolon España".
La Estrategia en Cáncer del SNS propone la atención multidisciplinar como parámetro de calidad y como eje del modelo organizativo de la atención oncológica. Los pacientes diagnosticados de cáncer tienen que ser tratados en el marco de un equipo multidisciplinar e integrado, y con un profesional que actúe como referente para el paciente, así lo reconoce el Dr. Josep Borràs, coordinador de la Estrategia, y en esa línea va a trabajar la SEOM, con el apoyo de las asociaciones de pacientes.
"Nuestros homólogos en Europa y en EEUU – declara el Dr. Emilio Alba- a pesar de la variabilidad de los diferentes sistemas sanitarios así lo están haciendo. La Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) y la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) establecen como uno de los diez objetivos comunes que el tratamiento óptimo del cáncer debe estar provisto de un equipo multidisciplinar compuesto por oncólogos médicos, cirujanos, oncólogos radioterapeutas y expertos en atención paliativa, así como enfermeras oncológicas y trabajadores sociales".

-Liderazgo de España en Europa
El Dr. Emilio Alba, presidente de SEOM y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga, destaca el excelente nivel de la oncología en España y el liderazgo de España en Europa. En los últimos años se ha demostrado que estudios clínicos realizados en España han influido en los tratamientos en cáncer que se realizan no sólo en España, sino en todo el mundo. Asimismo los oncólogos españoles son prolíficos en la publicación de artículos científicos. En este sentido, SEOM acaba de publicar un editorial en la revista oficial de la Sociedad Europea de Oncología Médica, Annals of Oncology, sobre la posición de la Sociedad ante el tratamiento del cáncer con medicamentos orales.
Actualmente existen 110 medicamentos contra el cáncer de los cuales 20 son fármacos orales, pero esta proporción se va a incrementar. A día de hoy de los 861 agentes antitumorales que se están desarrollando tres cuartas partes serán fármacos orales. Se trata de terapias dirigidas contra dianas moleculares que se pueden administrar solas pero que están demostrado que ofrecen una mejor respuesta si se hacen en combinación con otros tratamientos, especialmente con quimioterapia.
Como señala el Dr. Alba "el tratamiento del cáncer implica una responsabilidad global que va más allá de la prescripción de un solo medicamento. Cualquier terapia contra el cáncer requiere un manejo cauto y seguro por parte de un especialista con experiencia y formado".
El oncólogo médico por su formación y amplia experiencia es el profesional más adecuado para elegir el mejor tratamiento, ya sea como monoterapia o en combinación con otros anticancerígenos orales o intravenosos, en función de la situación del paciente y la existencia de estudios clínicos que apoyen su uso.
La SEOM se ha caracterizado desde siempre por su interés en trabajar en conjunto con todas las Sociedades científicas que intervienen de alguna manera en el tratamiento y control del paciente oncológico. La SEOM promueve la multidisciplinariedad para prestar una atención integral al paciente con cáncer a lo largo de toda la evolución de su proceso.
En definitiva, concluye el Dr. Alba, "nuestro deber es garantizar la seguridad de los pacientes y los tratamientos más actuales y eficaces. También es nuestra responsabilidad que los profesionales que tratan el cáncer tengan una formación óptima y puesta al día".

26 October 2009

El Dr. Emilio Alba, nuevo presidente de la SEOM


El Dr. Emilio Alba ha asumido la presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), tras la Asamblea General de Socios, celebrada el 22 de octubre de 2009 en Barcelona, durante el XII Congreso Nacional SEOM, después de ocupar el cargo como vicepresidente durante dos años.
En esa misma sesión se eligió la candidatura a la renovación parcial de la Junta Directiva de SEOM, que recayó en el grupo de oncólogos médicos que ha encabezado el Dr. Juan Jesús Cruz Hernández, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, que ejercerá dos años como vicepresidente para pasado ese tiempo relevar al presidente.


La nueva Junta Directiva 2009-2011 de la Sociedad Española de Oncología Médica queda compuesta por los siguientes doctores:
Presidente: Dr. Emilio Alba, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
Vicepresidente: Dr. Juan Jesús Cruz, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
Secretario: Dr. Álvaro Rodríguez Lescure, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche.
Tesorero: Dr. Javier Salvador Bofill, jefe de la Unidad de Oncología del Hospital de Valme de Sevilla.
Vocales: Dr. Joan Albanell, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar de Barcelona.
Dr. Agustí Barnadas, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Creu i San Pau de Barcelona.
Dr. Pablo Borrega García, jefe de la Unidad de Oncología Médica del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.
Dr. Jesús García Mata, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Santa María Nai de Ourense.
Dra. Pilar Garrido López, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
Dra. Encarnación González Flores, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
Dra. Dolores Isla, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
Dra. María Lomas, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Medico Quirúrgico Ciudad de Jaén.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud