Traductor

Showing posts with label Instituto Indas. Show all posts
Showing posts with label Instituto Indas. Show all posts

07 July 2010

10 mitos sobre la incontinencia urinaria


La desinformación y las falsas creencias sociales en torno a la incontinencia urinaria hacen que muchas veces no demos a esta patología la trascendencia que realmente tiene sobre la calidad de vida de las personas. El Instituto Indas pone sobre la mesa algunos de los mitos más extendidos y los rebate uno a uno con un claro objetivo: concienciar a la población sobre la importancia de acudir al médico para buscar una solución.


-MITO 1: La incontinencia es un problema poco común
La incontinencia urinaria afecta a más de 6 millones de personas en España y se estima que para el 2015 esta cifra podría ascender a los 7,5 millones. Según el Estudio Poblacional de Incontinencia Carga y Coste (EPICC), el 11,73% de las mujeres de entre 55 y 64 y el 5,14% de los hombres de entre 50 y 64 años sufren pérdidas de orina.


-MITO 2: No es una patología grave; no hay que darle mayor importancia
La IU no es una patología simple: son muchos y muy diversos los factores que pueden causarla, existen varios tipos y cada una de ellas requiere un tratamiento distinto. Además, según la escala del Nottingham Health Profile, ocupa el 5º lugar de enfermedades que tienen un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes


-MITO 3: Es cosa de mujeres
Un 15 % de los hombres mayores de 65 años padecen IU, llegando al 30% en el caso de los que viven en residencias de mayores. En el caso de los niños de entre 6 y 11 años, un 8% moja la cama por la noche (enuresis infantil); siendo la incidencia de un 15%, en el caso de los niños de 6 años, y de un 3,5%, en los niños de 11.

-MITO 4: Mojar la cama es una forma de los niños de llamar la atención
En la mayoría de casos no existe causa médica. Los niños nacen incontinentes y, poco a poco, desarrollan esta capacidad fisiológica. En este sentido, se considera dentro de lo normal que un niño moje la cama de vez en cuando hasta los 7-8 años.


-MITO 5: ¿Cómo vas a ser incontinente? Eres muy joven…
El 5% de las mujeres menores de 45 años y laboralmente activas sufren pérdidas de orina. Dicho porcentaje aumenta hasta el 8% en el caso de las mujeres de 50 años, y llega al 12% a los 60 años. Se trata de una patología ligada al debilitamiento del suelo pélvico. El envejecimiento es sólo uno de los factores favorecedores, como lo son la obesidad, el estreñimiento, el parto y las tos crónica, entre otros.

-MITO 6: ¿Pérdidas de orina durante el embarazo? Incontinente el resto de tu vida
Haber sufrido incontinencia de orina durante el embarazo triplica el riesgo de ser incontinente durante el post-parto, pero no implica serlo el resto de su vida. De hecho, la mayoría de estos casos se solucionan realizando una sencilla tabla de ejercicios que ayudan a fortalecer y tonificar los músculos del suelo pélvico (Ejercicios de Kegel).

-MITO 7: Estoy en la menopausia… es normal que tenga pérdidas
En ningún caso, tener pérdidas de orina puede considerarse ‘normal’. Si bien es cierto que los cambios hormonales durante la menopausia conllevan el deterioro y debilitamiento de los tejidos del suelo pélvico, no existe una relación directa entre la menopausia y la incontinencia urinaria. Sin embargo, las pérdidas de orina no están provocadas únicamente por la llegada de la menopausia, sino que influyen distintos factores.

-MITO 8: La incontinencia urinaria es sólo una cuestión física
Son muchos los pacientes que afirman que la falta de continencia merma su calidad de vida y sus relaciones personales, al influir en decisiones como salir de casa o coger el transporte público. Asimismo, puede ser causa de rechazo hacia la actividad sexual, por inseguridad y vergüenza, aunque el escape no se produzca durante el coito.

-MITO 9: No hay tratamientos eficaces; lo mejor es resignarse y asumirlo.
Existen tratamientos que pueden curar o mejorar la incontinencia. No se trata de una única solución para todos los pacientes, cada persona requiere un tratamiento distinto en función del diagnóstico de su médico. De ahí la importancia de consultar al especialista. La resignación nunca es una opción porque la IU tiene solución.

-MITO 10: Ninguna web te explica de forma sencilla todo lo que hay que saber sobre la IU
La web de Instituto Indas (http://www.institutoindas.com/) ofrece respuestas fiables a las preguntas más habituales sobre esta patología, de forma sencilla y avaladas por los mejores especialistas. Además, los pacientes interesados también tienen a su disposición una colección de 15 folletos informativos, auspiciada por la SEGO, que aborda distintos aspectos sobre la IU.

02 June 2010

Todo lo que necesitas saber sobre la incontinencia urinaria


Puedes solucionar un problema de incontinencia haciendo unos sencillos ejercicios durante menos de diez minutos cada día; Si acabas de tener un hijo, es probable que sufras incontinencia, pero puedes atajarlo; La incontinencia urinaria no es un problema sólo de mujeres, los hombres también la padecen; Entiende por qué tu hijo moja aún la cama, y aprende cómo ayudarle a superar este problema…Éstas son algunas de las respuestas que se pueden encontrar en la colección de 16 folletos informativos sobre la incontinencia urinaria publicados por el Instituto Indas, de mano de los siete renombrados ginecólogos y urólogos que integran su Comité de Científico, y auspiciados por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

En línea con la filosofía del Instituto Indas, el objetivo de este programa es mejorar la calidad de vida de los pacientes dotándoles de un material de apoyo con toda la información sobre esta patología y consejos para hacerla más llevadera.

Esta colección de folletos -disponible en http://www.institutoindas.es/- aborda dieciséis de los aspectos menos conocidos y que más preocupan a los pacientes con incontinencia urinaria, sin tabús y escritos en un tono divulgativo y pedagógico para aportar consejos y soluciones a los pacientes.

Los temas tratados en esta colección son: Función del aparato urinario; La IU ¿Sabemos lo que es?; Buenos hábitos de la vejiga para todos; La IU, mitos y hechos; Cómo se estudia la incontinencia; Mojar la cama en la infancia; Pérdidas de orina durante y tras el embarazo; Próstata e IU; Estreñimiento e IU; Entrenamiento de la vejiga; Ejercicios del suelo pélvico para la mujer; Ejercicios del suelo pélvico para el hombre; y Preguntas frecuentes.

Ésta es sólo la primera fase de la serie en la que el Instituto Indas continúa trabajando. “Queremos que este programa esté en constante crecimiento, por lo que ya tenemos previsto el lanzamiento de ocho folletos más que completarán esta colección”, asegura el doctor Eduardo Martínez Agulló, coordinador del Comité Científico del Instituto Indas.

29 April 2010

La mitad de las mujeres incontinentes rechaza las relaciones íntimas‏


El 50% de las mujeres incontinentes rechaza la actividad sexual, según un estudio reciente que busca la relación entre esta patología y la satisfacción personal y la sexualidad. Se ha demostrado que la falta de control voluntario de la orina durante el sexo genera vergüenza e inseguridad en la mujer, lo que conlleva un impacto negativo en el plano emocional y relacional de la paciente.

“La IU y los prolapsos hacen que la mujer se infravalore y se sienta insegura porque reduce su autoestima y la convierte en una persona retraída, alterando así su comunicación afectiva y llegando a bloquear su respuesta por la ansiedad sexual que le genera este problema” explica el Dr. Eduardo Martínez Agulló, coordinador del Comité de Expertos del Instituto Indas. De hecho, diversos estudios demuestran que las personas con IU registran una tasa significativamente más alta de depresión, tristeza y sensación de soledad.


-Recuperar la normalidad funcional

Un considerable número de mujeres con incontinencia urinaria sufren pérdidas de orina durante su actividad sexual, ya sea durante el coito, el orgasmo o post-orgasmo. La causa de la I.U, la posición (decúbito supino), la replección vesical, el incremento de la presión abdominal, el estímulo clitorideo y el orgasmo pueden ser los desencadenantes de las pérdidas. Pese a todo, son muy pocas las mujeres que consultan a su médico por vergüenza o pudor, sentimiento se acentúa en estos casos.

“No podemos afirmar que con la recuperación de la continencia la sexualidad vaya siempre a mejorar, puesto que estaríamos confundiendo sexualidad con genitalidad”, asegura el Dr. Martínez Agulló, sin embargo, el tratamiento de la patología -ya sea con fármacos, cirugía o con unos sencillos ejercicios de suelo pélvico- permitirá al paciente normalizar la función fisiológica y, en consecuencia, mejorar su calidad de vida.

10 March 2010

Soy un hombre joven y sufro incontinencia de orina ¿tengo alguna enfermedad de próstata?


La incontinencia de orina también afecta a los hombres, especialmente a los mayores de 65 años. Y es que, en el caso de los varones, se trata de una patología claramente asociada a la vejez: sólo un 5% de los hombres de entre 50 y 65 años sufre pérdidas de orina, mientras que este porcentaje se eleva hasta el 50% a partir de los 65 años, según resultados del Estudio EPICC.

Pero ¿qué pasa cuando las pérdidas aparecen a edades más tempranas? ¿Es normal? ¿Puede ser síntoma de alguna enfermedad? La incontinencia de orina es una patología en sí misma pero, combinada con otros factores, puede ser síntoma de otras enfermedades (enuresis, traumatismos, enfermedades prostáticas e incluso neurológicas) especialmente si se trata de un paciente joven.

De ahí que los expertos del Instituto Indas insistan en la importancia de consultar al médico. Sin embargo, los estudios apuntan que casi la mitad de los hombres no comentan con su médico los problemas de incontinencia, un 72% porque lo considera “algo normal que ocurre con la edad”, y un 22% porque cree que “se solucionará solo”.


--Consultar al médico para diagnosticar o descartar enfermedades prostáticas

Una consulta sobre una anomalía urinaria pondrá en alerta al especialista, que realizará las pruebas pertinentes al paciente para diagnosticar o descartar una posible enfermedad prostática, como:

· Hiperplasia benigna de próstata (HBP). Un crecimiento benigno de esta glándula influido por la edad y los andrógenos, que produce problemas en el tracto urinario. Aparece a partir de los 50 años e incrementa su prevalencia con la edad, afectando al 90% de los hombres a los 80 años. La incontinencia en la HBP puede producirse por una necesidad imperiosa de orinar (urgencia); por rebosamiento (obstrucción); o por daños en el esfínter uretral.

· Prostatitis. Una infección, generalmente transitoria, en las vías urinarias, que suele requerir largos tratamientos antibióticos y que se presenta en un 5-10% de los hombres jóvenes (menores de 65 años).

· Cáncer de próstata. Este tipo de cáncer es el tercero más frecuente en los hombres –por detrás del de pulmón y del aparato digestivo- y constituye la segunda causa de muerte por cáncer en los mayores de 50 años. De ahí que los expertos insistan en la importancia de la detección precoz para aumentar las posibilidades de curación. Actualmente, la mayoría de los casos se diagnostican sin presentar apenas síntomas, gracias al indicador de PSA y a la biopsia prostática.



-Recuperar el tono muscular del suelo pélvico
Si tras el tratamiento o el descarte de estas enfermedades, el paciente continúa sufriendo pérdidas de orina, el Instituto Indas recomienda fortalecer los músculos del suelo pélvico con una sencilla serie de ejercicios:

-Apretar y contraer la parte alrededor del ano y la uretra simultáneamente, ‘levantándolas’ hacia dentro. Mantener esta contracción firmemente durante cinco segundos y posteriormente ‘soltar’ los músculos.

-Repetir el ejercicio y relajar. Es importante descansar unos 10 segundos entre cada ejercicio. Si resulta fácil mantener la contracción, intentar mantenerla durante más tiempo –hasta unos 10 segundos–.

-Repetir este ciclo tantas veces como le sea posible, hasta un máximo de 8 o 10 contracciones.
A continuación, hacer entre 5 y 10 contracciones cortas y rápidas, pero firmes.


-Repetir esta serie de ejercicios

13 January 2010

¿Tiene solución la enuresis nocturna?

Mojar la cama –enuresis nocturna- es un problema común en la infancia porque ocurre cuando el niño no es capaz de controlar su vejiga mientras duerme; y es más común entre los varones, ya que por cada niña hay dos niños que la padecen.
Estudios recientes apuntan que entre el 15 y el 20% de los niños españoles de 5 años no son capaces de contener la orina por la noche. Aún así, se considera existen muchos casos sin diagnosticar y sin tratar, lo que puede provocar inseguridad, vergüenza y ansiedad en los niños, a la vez que malestar en la familia.
Contrariamente a la opinión popular, “la enuresis no está causada por un sueño profundo, pereza, demanda de atención o una seria alteración emocional. En la gran mayoría de los casos no existen problemas médicos por mucho que se busquen”, asegura el Dr. Fernando González-Chamorro, Jefe Clínico del Servicio de Urología del Hospital San Rafael de Madrid y miembro del Comité de Expertos del Instituto Indas.
Lo cierto es que los niños nacen incontinentes, pero poco a poco van aprendiendo a sentir las ganas de hacer pis y a controlar el vaciado de la vejiga. Y de hecho, adquieren antes la capacidad de continencia diurna que la nocturna, aunque pueden tener ‘accidentes’ miccionales de forma ocasional. “Por lo general, se considera ‘normal’ mojar la cama de vez en cuando hasta los 7-8 años”, asegura el Dr. González-Chamorro. Y en todo caso, si el problema persiste –o antes, si el niño empieza a sentir frustración por este motivo- es recomendable consultar con un especialista.

-Aprender a no mojar la cama
Muchos niños que sufren enuresis nocturna dejan de mojar la cama de un día para otro, sin necesidad de tratamiento. Sin embargo, el Instituto Indas recomienda a los padres una serie de consejos para incentivar el aprendizaje de la continencia:
· Hablar con su hijo acerca del funcionamiento de su cuerpo.
· Animarle y ser positivos.
· Alabar el éxito e ignorar los accidentes.
· Estimular la ingesta adecuada de líquidos, evitando los refrescos con cafeína, como los de cola, que alteran el funcionamiento la vejiga.
· Animar a responsabilizarse de su problema en la medida que eso sea posible. Por ejemplo, otorgándole la responsabilidad de cambiar él mismo las sábanas.
· Evitar el estreñimiento, puesto que empeora el funcionamiento de la vejiga.

“No debemos castigar al niño por mojar la cama, así como tampoco es aconsejable levantarle para que vacíe su vejiga porque no ayudará a que aprenda a estar seco de forma independiente”, advierte el Dr. González-Chamorro.
Si a pesar de seguir estas recomendaciones, el problema persiste, debemos acudir al especialista que, tras un reconocimiento para descartar cualquier problema físico, recomendará el mejor tratamiento, en función de la edad y características del niño.
Los programas de entrenamiento vesical para mejorar la capacidad de continencia; un sistema de alarmas en la cama o en la ropa interior para que el niño sea consciente de cuándo se está haciendo pis; terapias de comportamiento, para motivar y premiar sus logros; o algunos medicamentos que ayudan a controlar la vejiga o a disminuir la cantidad de orina durante la noche, son algunas de las alternativas terapéuticas disponibles actualmente.

15 October 2009

Menopausia e incontinencia urinaria, unidas sólo por el mito

¿Existe realmente una relación causa/efecto entre esta etapa de la vida de la mujer y la incontinencia urinaria (IU)? Según los expertos de Instituto Indas, la respuesta es: NO.

“Ningún estudio científico ha demostrado que se establezca una relación directa entre la coincidencia del inicio de la menopausia y las pérdidas de orina. Es un mito, muy extendido socialmente, que hace que muchas mujeres no consulten a su médico y, en consecuencia, no tomen medidas para solucionarlo y mejorar su calidad de vida”, asegura el Dr. Manuel Fillol, Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de La Plana de Villarreal y miembro del Comité Científico de Instituto Indas.

Si bien es cierto que los cambios hormonales que se producen durante la menopausia pueden conllevar un deterioro de los tejidos del suelo pélvico, “las pérdidas de orina no están provocadas únicamente por este factor, sino por un procedimiento multifactorial”, explica el doctor. El deterioro del tejido conjuntivo, así como el debilitamiento del suelo pélvico causado por el paso del tiempo motivan que la IU se relacione con el envejecimiento, y la menopausia es un factor favorecedor del mismo, “pero no existe una relación directa entre la aparición de la incontinencia y la menopausia”. La sobrecarga del suelo pélvico, producida por el embarazo y el parto, la obesidad, o el estreñimiento, son otras causas que favorecen la aparición de esta patología.

Así, el Instituto Indas lanza un mensaje inconformista a aquellas mujeres que creen que en adelante, han de resignarse a vivir con ello. Nada de eso, pues existen tratamientos muy efectivos para evitarlo.

-Sea cual sea tu caso, consulta al especialista

Instituto Indas recomienda consultar al médico de cabecera o al especialista, quien prescribirá la solución más adecuada en función del perfil del paciente, del tipo de incontinencia que padece, ya sea de urgencia (que se da con mayor frecuencia a los 60, cuando la menopausia ya está instaurada), o de esfuerzo (que suele aparecer en la década de los 40, en muchas ocasiones antes de la aparición de la menopausia), y de la cantidad y frecuencia de las pérdidas.

En muchos casos será muy efectivo realizar los Ejercicios de Kegel, que ayudan a reforzar el tono muscular del suelo pélvico. En otras ocasiones la solución puede pasar por seguir un tratamiento farmacológico u hormonal, ya que en casos de IU de urgencia en mujeres menopáusicas, se ha demostrado el efecto beneficioso del tratamiento con estrógenos locales tópicos. Y en última instancia, también es posible recurrir a la cirugía

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud