Traductor

Showing posts with label incontinencia urinaria. Show all posts
Showing posts with label incontinencia urinaria. Show all posts

29 October 2020

El 80% de los pacientes sometidos a cirugía prostática presentan incontinencia urinaria

 

  •  

Más de 250 urólogos asisten en estos días a la primera Reunión Nacional Virtual del Grupo de Urología Femenina, Funcional y Urodinámica (GUFFU) de la Asociación Española de Urología (AEU), en donde los especialistas han debatido sobre los conocimientos en las áreas de Urología Funcional y en donde se ha destacado la importancia de la actividad investigadora que hace posible la aparición de nuevos avances que mejoran el día a día de esta especialidad. 

 

 

Durante tres días se están desarrollando más de una decena de mesas redondas, se están presentado informes, estudios y se están alcanzado documentos de consenso en el ámbito de la Urología Funcional. “Una edición más, la reunión pone en evidencia la colaboración y el entendimiento existente para mejorar el manejo y la atención, lo que nos sitúa a los urólogos españoles como una referencia en el manejo médico y quirúrgico de la Incontinencia Urinaria”, ha destacado el presidente de la AEU, el jefe de servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, el Dr. Manuel Esteban.

 

 

La incontinencia urinaria (IU) está siendo una de las patologías que más interés ha suscitado durante la reunión. El progresivo aumento de la población mayor de 65 años hace prever un incremento exponencial de las personas que padecerán incontinencia urinaria en nuestro país. Se estima que una de cada tres mujeres a partir de los 50 años y uno de cada cuatro hombres a partir de los 40 han experimentado pérdidas de orina.

 

 

Durante la reunión, se presentaron los resultados de la encuesta “La incontinencia urinaria post-cirugía prostática”, desarrollada por Essity, que señala que 8 de cada 10 pacientes presentan IU como efecto adverso tras una prostatectomía radical. “Aunque más de la mitad de los urólogos encuestados son conscientes de que podría ser uno de los efectos adversos, tan solo el 28% de los urólogos conocen su incidencia real”, ha advertido el presidente de la AEU.

 

 

Tal y como se desprende de los resultados de la encuesta, el 80% de los urólogos consideran que un mejor conocimiento de los dispositivos absorbentes optimizaría la práctica clínica.

 

 

La IU es uno de los efectos secundarios que más afectan a la calidad de vida de los varones         sometidos a cirugía Prostatectomía Radical (PR), con una incidencia informada de entre el 4%- 39,5% dependiendo del tratamiento realizado (prostatectomía radical abierta, laparoscópica o prostatectomía robótica. Ante la incertidumbre en el manejo diagnóstico y terapéutico, la AEU ha desarrollado un protocolo de actuación y recomendaciones de práctica clínica, cuya presentación se realizó en la reunion.

 

 

El fortalecimiento del suelo pélvico y el tratamiento paliativo con absorbentes son dos aspectos fundamentales ante la aparición de incontinencia urinaria tras la prostatectomía.

El protocolo subraya que el entrenamiento del suelo pélvico acelera la recuperación de la continencia y que, antes de ofrecer una terapia invasiva, los pacientes deben someterse a este tipo de entrenamientos.

 

 

El protocolo también destaca la importancia de los tratamientos paliativos y, en concreto, la eficacia de los productos absorbentes, tal y como también recoge la Guía Europea de Incontinencia Urinaria en Adultos. Para elegir el absorbente adecuado a las necesidades de cada paciente, la enfermera experta en Asesoramiento y Cuidado de la Incontinencia Urinaria Consuelo Gallardo destaca la importancia de “utilizar el absorbente adecuado para mantener al paciente seco y limpio durante su recuperación, así como evitar problemas de relación y de calidad de vida”. Para ello, es clave elegir el absorbente de acuerdo al estado del paciente (autónomo o dependiente) / nivel de pérdidas de goteo y uso, ya sea diurno o nocturno.

 

 

Precisamente por ello, Essity, compañía líder en higiene personal con una amplia experiencia en este campo gracias a sus marcas TENA Men y TENA Discreet, antes TENA Lady, trabaja por la innovación y por el desarrollo de productos para el manejo de la IU, como la ropa interior absorbente y soluciones terapéuticas que contribuyen a resolver o aliviar esta patología.

 

 

El Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica de la AEU se formó hace más de 30 años, y agrupa a todos los urólogos de la Asociación con interés en el desarrollo de la patología funcional del tracto urinario, incluyendo la incontinencia urinaria de todos los tipos y los defectos pélvicos de soporte, las disfunciones neurógenas vésicouretrales, trastornos de vaciado vesical, desde su identificación, diagnóstico y tratamiento tanto médico como quirúrgico.

 

 

26 March 2017

Night-time urination reduced by cutting salt in diet

The need to pee at night (nocturia) – which affects most people over the age of 60 – is related to the amount of salt in your diet, according to new research presented at the European Society of Urology congress in London.
Most people over the age of 60 (and a substantial minority under 60) wake up one or more times during the night to go to the bathroom1. This is nightime peeing, or nocturia.  Although it seems a simple problem, the lack of sleep can lead to other problems such as stress, irritability or tiredness, and so can have a significant negative impact on quality of life. There are several possible causes of nocturia. Now a group of Japanese scientists have discovered that reducing the amount of salt in one’s diet can significantly reduce excessive peeing – both during the day and when asleep.
A group of researchers from Nagasaki University, led by Dr Matsuo Tomohiro, has studied salt intake in a group of 321 men and women who had a high salt intake and had problems sleeping – Japanese people tend to have a higher than average salt intake.  The patients were given guidance and support to reduce salt consumption. They were followed for 12 weeks, and salt consumption measured biochemically.
223 members of the group were able to reduce their salt intake from 10.7 gm per day to 8.0 gm/day. In this group, the average night-time frequency of urination dropped from 2.3 times/night to 1.4 times. In contrast, 98 subjects increased their average salt intake from 9.6 gm/night to 11.0 gm/night, and they found that the need to urinate increased from 2.3 times/night to 2.7 times/night. The researchers also found that daytime urination was reduced when salt in the diet was reduced.
This reduction in the need to go to the bathroom at night caused a marked improvement in the quality of life of the participants, as measured by the standard CLSS-QoL questionnaire.
Dr Tomohiro said
This is the first study to measure how salt intake affects the frequency of going to the bathroom, so we need to confirm the work with larger studies. Nigh- time urination is a real problem for many people, especially as they get older. This work holds out the possibility that a simply dietary modification might significantly improve the quality of life for many people”.
Commenting, Dr Marcus Drake (Bristol, UK), Working Group Lead for the EAU Guidelines Office Initiative on Nocturia, said:
“This is an important aspect of how patients potentially can help themselves to reduce the impact of frequent urination. Research generally focusses on reducing the amount of water a patient drinks, and the salt intake is generally not considered. Here we have a useful study showing how we need to consider all influences to get the best chance of improving the symptom”.

13 May 2016

El 70% de las mujeres con incontinencia que reciben tratamiento de fisioterapia soluciona su problema

La fisioterapeuta experta en suelo pélvico Virginia Urcelay ha asegurado este jueves, durante la presentación de su libro “¿Mearte de risa? ¡Ni de broma!”, celebrada en la sede del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid que el 70% de las mujeres con incontinencia urinaria que recibe tratamiento de fisioterapia soluciona su problema. 
Así lo ha declarado la fisioterapeuta de la unidad de suelo pélvico de la Fundación Jiménez Díaz en la presentación de esta obra que persigue visibilizar la incontinencia urinaria y dar consejos prácticos para tratar y prevenir este problema que sufrirá el 75% de las mujeres en algún momento de su vida, y que también afecta a muchos hombres, principalmente a los operados de próstata.
Durante su intervención, Urcelay ha recordado que “las pérdidas no son normales, aunque sean frecuentes” y ha informado que desde las unidades de suelo pélvico se lucha contra “la resignación”, ya que se trata de una patología que aunque no siempre, en algunos casos puede solucionarse incluso con un tratamiento de solo tres semanas”. 
Así, durante su intervención, ha animado a los hombres y mujeres que hayan perdido “el control”, a ponerse en manos de un especialista ya que con ejercicios sencillos y reeducación miccional, en la mayoría de los casos se puede recuperar la funcionalidad plena de los músculos del suelo pélvico y por tanto la contención de la orina. 
Y es que según ha informado la fisioterapeuta, aunque se trata de una patología más frecuente entre las mujeres, porque el suelo pélvico masculino es más fuerte y no se ve sometido a agresiones hormonales, de sus primeros 100 pacientes de la unidad de suelo pélvico, 24 fueron hombres. 
“También es incontinencia la enuresis, es decir, los escapes en la cama de los niños que por edad, ya no deberían mojarla”, ha informado. En estos casos, según la experta es importante diferenciar entre responsabilizar y culpar al niño. “Tiene que ser consciente de lo que pasa, pero no ser regañado por ello”, ha explicado.   
Cómo prevenir la incontinencia urinaria
Urcelay también ha informado de que se trata de una patología que se puede prevenir si se conoce y se fortalece esa parte del cuerpo. Para ello, ha apostado por la formación en este sentido desde los institutos. “El cuidado de esta zona del cuerpo debería de formar parte de la educación de las personas antes de que aparezcan factores de riesgo como embarazados, partos, menopausias, etc.”, ha explicado.  
Por otra parte, como consejo fundamental para prevenir este tipo de problemas,  ha explicado que “no se debe de cortar el chorro del pis cuando se orina, ya que nuestro sistema miccional se regula por una serie de reflejos y cada vez que cortamos la micción, estamos perjudicando a estos reflejos”. 
“Sí que es bueno hacer esos ejercicio, pero en seco, no mientras orinamos. Para realizar estos ejercicios es importante que se sepan localizar correctamente los músculos del suelo pélvico. Para ello, yo invito a mis pacientes a que abran la mano, la apoyen en el asiento, y se sienten encima. La parte que la mano toca es la que hay que contraer”.  
La fisioterapeuta ha informado también de cómo afectan los malos hábitos miccionales en la infancia al desarrollo de futuros problemas. “Por ejemplo, en los colegios muchas veces los urinarios no tiene tapa ni papel, lo que provoca que los niños no quieran ir al baño en el colegio y se aguanten hasta llegar a casa. Esto es un grave error para la salud del suelo pélvico”. 
Riesgos para el suelo pélvico
Según la fisioterapeuta, los mayores factores de riesgo de cara a posibles incontinencias, prolapsos (cuando determinados órganos se descuelgan), dolores pélvicos en las relaciones sexuales, etc. son el embarazo, el parto y el postparto. 
Sin embargo, según ha explicado también existen otras prácticas perjudiciales, como los deportes de impacto para la zona, es decir, los saltos y las carreras. “Esto no quiere decir que no se puedan practicar estos deportes, pero sí, que habrá que hacer ejercicio de refuerzo del suelo pélvico para compensar”, asegura la experta. 

11 March 2016

Seis millones y medio de españoles sufren incontinencia urinaria


La población española es una sociedad envejecida y se estima que esta tendencia se accentúe en los próximos años. Actualmente, las personas de más de 65 años representan un 17% del total, mientras que se calcula que en 2050 este segmento de población aumente hasta el 32%. Estas cifras significan un reto no solo para la sociedad, sino también para el sector sanitario y farmacéutico.
Uno de los grandes desafíos que se deberá afrontar des de la farmacia será la gestión de la gente mayor, la dependencia y sus patologías vinculadas. Una de ellas es la incontinencia urinaria, uno de los problemas médicos más estentidos entre la población mayor de nuestro país. De hecho, según datos de HARTMANN, expertos en la gestión de la incontinencia y el cuidado de la piel para gente mayor, más de 6 millones y medio de españoles sufren incontinencia urinaria, siendo la población de más de 65 años la principal afectada.
A raíz de este alto porcentaje de afectados, y ateniendo que el 60% de las personas que entran en las farmacias pertenecen a este colectivo, HARTMANN ofrece herramientas de gestión adaptadas y específicas para atender a la gente mayor, pero también a los familiares de los dependientes. Una de estas herramientas es el Rincón del Cuidador®, un concepto de gestión dentro de la farmacia que también cuenta con una plataforma on-line dedicada tanto a los cuidadores como a los farmacéuticos - www.elrincondelcuidador.es. En este portal se pueden encontrar consejos y trucos, así como soporte para las personas afectadas de incontinencia y sus cuidadores.
Algunos de los puntos que se tratan en la plataforma son los siguientes:
·         Ser metódico. Es importante acudir al baño cada dos o tres horas aun cuando no haya ganas y hacerlo varias veces al día. Es importante hacerlo sin apretar o forzar la vejiga. Para mayor seguridad, también se pueden realizar una serie de ejercicios que ayudan a fortalecer los músculos de la zona pélvica.

·         Proteger activamente la piel. Usar absorbentes con protección activa de la piel es esencial. El calor y la humedad pueden influir en el desarrollo de infecciones urinarias. El uso de absorbentes que gestionen y regulen el pH 5.5 aporta confort, evitando molestias e inconvenientes.
·         Cuidar y proteger la piel de rojeces. Las irritaciones dermatológicas son uno de los problemas más frecuentes cuando se padece incontinencia.  Para prevenirlas, es esencial prestar atención a los hábitos de higiene especialmente en la zona íntima y zonas de roce /pliegues.
·         No olvidarse de la hidratación. La ingesta de líquidos no sólo es vital para afrontar las altas temperaturas, sino que además favorece el funcionamiento vesical. No obstante, es importante limitar cierto tipo de bebidas después de las 6 de la tarde, sobre todo de sustancias diuréticas como lo son el café, té, infusiones o refrescos, así como la ingesta de alimentos picantes.

28 May 2012

Romper el silencio en cuanto a la incontinencia urinaria es el primer paso para poder tratarla

Sólo entre el 15 y el 40 por ciento de las mujeres con problemas de continencia solicitan la ayuda de un profesional. Acudir al médico cuando la intensidad de los síntomas es leve permite adoptar estrategias preventivas o tratamientos conservadores que reducen el impacto sobre la calidad de vida.

pfizer_nuevaLa incontinencia urinaria es uno de los trastornos más ocultados por las españolas. De hecho, algunos estudios desarrollados en nuestro país muestran que debido a este silencio tan sólo entre el 15 y el 40 por ciento de las mujeres con problemas de continencia solicitan la ayuda de un profesional. Hoy, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, los especialistas invitan a quienes se encuentran en esta situación a proteger su bienestar y mejorar su día a día acudiendo a la consulta del médico.

El primer paso para terminar con el tabú en torno a la incontinencia urinaria es conocer los motivos que se esconden detrás de este silencio generalizado. Según los expertos, la mayoría de las mujeres que optan por callar y no compartir que sufren pérdidas de orina lo hacen debido a tres razones: consideran que se trata de un problema demasiado íntimo como para exponerlo ante los demás, lo asocian a un proceso normal ocasionado por el paso del tiempo debido a que han conocido otros antecedentes familiares o, por último, opinan que no se puede tratar eficazmente.

Sin embargo, la realidad es muy distinta y la actuación temprana es fundamental. A pesar de que en la fase inicial del trastorno los síntomas son leves y únicamente se sufren pequeñas fugas (por ejemplo, al estornudar o reír), a medida que pasa el tiempo la intensidad de éstos va en aumento y también su impacto sobre la calidad de vida de la mujer, especialmente a partir de la menopausia. Además, a las pérdidas asociadas a la incontinencia urinaria de esfuerzo se suman las que se asocian a sensación de urgencia, de no llegar al baño. En definitiva, la doctora Marta Simó González, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Sant Pau de Barcelona, explica que la mujer “se va adaptando al empeoramiento de los síntomas paliando las consecuencias del escape, modificando su ritmo y calidad de vida y limitando su vida social y de relación”.

El doctor Oriol Porta Roda, jefe Clínico de Ginecología del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sant Pau de Barcelona, advierte del peligro de llegar a este punto y anima a pedir ayuda antes de que sea tarde, ya que “en muchas ocasiones acudir al profesional cuando la intensidad de los síntomas es leve permite adoptar estrategias preventivas o tratamientos conservadores que mejoran la sintomatología y pueden frenar la progresión de los mismos”. Para ello, la mujer debe visitar al médico de Atención Primaria o a su ginecólogo cuando comienza a sentir que los síntomas están ocasionando problemas de naturaleza personal, social o higiénica.

Respecto a las medidas encaminadas a evitar la aparición y progresión de la incontinencia, el doctor Porta Roda aconseja incorporar ciertos cambios al estilo de vida, como “ejercitar los músculos del suelo pélvico con ejercicios de Kegel, acudir al baño de forma regular, cuidar los hábitos dietéticos con una alimentación adecuada sin excesos de picantes, teínas o cafeínas y evitar el tabaco y el sobrepeso o la obesidad”. Por su parte, la doctora Simó González añade el valor de las revisiones ginecológicas en las que se realiza una valoración del suelo pélvico.

La confianza con el especialista, un aspecto clave
Para comprender el secretismo existente en torno a este tema es importante saber que es habitual que la mujer oculte su problema incluso a su pareja, una de las personas con las que más confianza puede tener.

Para ayudar a las mujeres a superar la reticencia a comunicar su situación, los médicos deben mostrar su interés y proximidad a la paciente para ganarse su confianza ante la sospecha de que sufre pérdidas. La doctora Simó González insiste en que para conseguirlo es crucial “abordar el problema con naturalidad, como otro cualquiera, para intentar eliminar la connotación de vergüenza que muchas veces acompaña a estas mujeres”. El doctor Porta Roda coincide en que la actitud del facultativo es importante y “en ningún caso debe tratar este problema como un problema menor. Además, debe demostrar que sabe lo que tiene que hacer ante un problema de este tipo”.

Por último, ante la falta de iniciativa de la paciente para contar al médico su problema, los profesionales se muestran de acuerdo en que de manera rutinaria el ginecólogo debe preguntar a ésta acerca de sus síntomas urinarios y cómo afectan a la calidad de vida. Una manera de conocer estos aspectos es indagar sobre el uso de medidas de protección (como salvaslips), ya que esta información dará la clave para continuar y afinar la conversación durante la consulta.

26 May 2012

La falta de información de las personas que cuidan a familiares con incontinencia les produce una peor calidad de vida


Las personas que son responsables de cuidar a un familiar que sufre incontinencia y no tienen información sobre sus cuidados tienen una peor calidad de vida, según un nuevo estudio realizado por la empresa de investigación de mercados Ipsos y Eurocarers .
En concreto, los cuidadores que decían estar informados sobre los cuidados de la Incontinencia presentaban, de forma general, una mejor calidad de vida, con una puntuación del 14,52, que los que no lo estaban (11,15), una diferencia del 23 por ciento.
Estos datos demuestran que la información es un elemento de apoyo fundamental y que, por tanto, es necesario que haya un acceso igualitario y abierto a la información, de patología y tratamientos, disponible para todos con el objetivo de conseguir que la labor que realizan pueda ser sostenible en el tiempo y no se conviertan en una segunda víctima de la enfermedad.
La investigación se realizó en Italia, en el año 2011 y analizó la calidad de vida relativa en más de 600 cuidadores, todos ellos de más de 18 años de edad, que cuidaban durante al menos 10 horas a la semana de un familiar de más de 60 años que no vivía en una residencia.
Asimismo, se comparó dos grupos utilizando un indicador mixto de la calidad de vida. El primer grupo estaba formado por personas que cuidaban al menos durante 10 horas a la semana de familiares ancianos que aún no precisaban cuidados formales, pero que sufrían alguna dolencia por la que necesitaban ayuda. El segundo estaba integrado por cuidadores que debían hacer frente a la tarea adicional de controlar los problemas de su familiar con incontinencia moderada o grave.
"El estrés adicional de tratar con un familiar que sufre incontinencia afecta gravemente a muchos cuidadores", ha comentado el vicepresidente de investigación de Eurocarers, Giovanni Lamura.
No obstante, se identificaron otros factores de riesgo con impacto directo en la calidad de vida de los cuidadores familiares de personas con incontinencia tales como el escaso acceso a un asesoramiento, la mayor edad o bien del cuidador o del familiar, o de ambos, el llevar más de cinco años asumiendo las funciones como cuidador principal, los bajos ingresos y la condición de masculina que cuida de su esposas o de un familiar mujer.
Por último, un segundo estudio realizado también por Ipsos y finalizado en el año 2012 sobre los mismos sujetos activos, en siete países europeos --Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, Rusia y España-- halló un subgrupo, representativo del 20 por ciento de todas las personas que cuidan de familiares con Incontinencia, que tenían una calidad de vida inferior en un 47,8 por ciento frente a la media del grupo estudiado.
Éstos cuidadores, señaló la investigación, hablaban con frecuencia de sentimientos de impotencia, de encontrarse exhaustos tanto emocional como físicamente y de sentirse alejados de cualquier atisbo de llevar una vida normal, debido a la carga de los cuidados.

18 May 2012

LOS MÉDICOS REHABILITADORES APLICAN LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA



El quincuagésimo congreso nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que se celebra en Córdoba del 15 al 18 de mayo, va a formar a parte de sus asistentes en el uso de una técnica innovadora para el tratamiento de la incontinencia. La nueva técnica, denominada estimulación percutánea del nervio tibial posterior (PTNS), consiste en la aplicación de una serie de estímulos eléctricos en un nervio de la pierna, cuyo resultado se ha demostrado que ayuda a los pacientes a mejorar los síntomas de la incontinencia de esfínteres y, consecuentemente, su calidad de vida.

Tal y como ha indicado la doctora Victoria Olmo Carmona, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, “la neuroestimulación del nervio tibial posterior mediante la estimulación percutánea de dicho nervio, se realiza a nivel de un área de alta impedancia a 5 cm por encima del maléolo tibial (la unión de la tibia con el tobillo)”.

La doctora Olmo Carmona ha resaltado la eficacia de la técnica y “su valor para tratar con éxito a pacientes en los que otros tratamientos conservadores no han dado los resultados deseables”. En este sentido ha explicado que “los métodos conservadores del tratamiento de la incontinencia de esfínteres anal y vesical son la terapia conductual y el tratamiento farmacológico. En pacientes en los que fracasan estos tratamientos se utilizan otras técnicas, entre ellas, la neuromodulación de la raíz sacra con generadores eléctricos de impulsos, estimuladores anales o vaginales, etc. Ahora, con la estimulación percutánea del nervio tibial posterior, contamos con una nueva herramienta terapéutica muy eficaz”.

La especialista del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha destacado que se trata de una técnica de interés para especialistas en medicina física y rehabilitación “al ser la incontinencia de esfínteres una patología de alta prevalencia y habitual en el desarrollo de la práctica clínica diaria en la especialidad”. Tanto es así que, según los datos del Observatorio Nacional de la Incontinencia, se estima que la incontinencia urinaria supera los seis millones de afectados en España. De ellos, cuatro millones son mujeres y dos millones, hombres. Esto supone un 16,7 % de la población española.

Según ha puesto de manifiesto la doctora Olmo Carmona, en los servicios de Rehabilitación y Medicina Física de toda España se está constatando “un aumento progresivo de la demanda de tratamiento rehabilitador en la patología del suelo pélvico, y en concreto en el tratamiento de la incontinencia de esfínteres anal y vesical. Por ello, hemos querido incorporar al congreso nacional de la SERMEF, uno de los nuevos avances terapéuticos en esta área”.

La especialista ha resaltado igualmente la conveniencia de “fomentar la implicación de los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación en equipos multidisciplinares para el tratamiento y prevención de la patología del suelo pélvico”.

Metodología docente con práctica simulada y práctica real
El taller, denominado “Exploración del suelo pélvico. Tratamiento de la incontinencia: Estimulación percutánea del nervio tibial posterior” tiene como ponentes a la doctora M.ª Lourdes Gil Fraguas, jefe de sección del servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de Guadalajara, quien aborda la exploración del suelo pélvico, y a la doctora Victoria Olmo, quien se ocupa de exponer el tratamiento de la incontinencia mediante la estimulación percutánea del nervio tibial posterior.

Para su realización se ha optado por un modelo teórico-práctico. De este modo, “primero se exponen los contenidos prácticos señalados anteriormente. Después, los médicos realizarán una práctica simulada de la técnica de puntura percutánea en modelos de cera. Por último, se llevará a cabo una práctica real con voluntarios, con el fin de ir mejorando la destreza en la técnica de puntura, que es clave”.

08 May 2012

La iniciativa 2012,12 metas promoverá la continencia urinaria en las personas mayores


Pretende promocionar la continencia urinaria en las personas mayores como alternativa frente a la elevada utilización de absorbentes y empapadores. La campaña apuesta por el respeto a la individualidad y la promoción de la autonomía de los mayores.

campaa_12_metas_prsalud_prnoticiasEl Grupo Geroresidencias, especializado en la atención de mayores en residencias, centros de día y atención domiciliaria, en alianza con el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología y la compañía biomédica Pfizer, ha puesto en marcha un programa de promoción de la continencia urinaria en las personas mayores, como alternativa frente a la elevada utilización de absorbentes y empapadores en este perfil poblacional. Estas medidas se integran dentro de la iniciativa 2012,12 metas, iniciada por el Grupo Geroresidencias y encaminada a promover la autonomía de las personas de edad avanzada en este y otros aspectos de su cuidado y salud.

La campaña, dirigida a todos los centros de mayores y residencias, usuarios, familias y a la sociedad en general, apuesta por la defensa de los derechos y las libertades de las personas mayores, el respeto a su individualidad y la promoción de su autonomía. Por ello, nació el pasado mes de marzo con el objetivo de conseguir su primer reto: reducir el uso sistemático de pañales en estos pacientes y promover la continencia.

Para alcanzar su propósito, el proyecto pretende lograr un diagnóstico y un tratamiento adecuados en función del tipo de incontinencia, adecuar la utilización de dispositivos para tratar la incontinencia a las necesidades reales de las personas, evitar el uso del bragapañal como medida de conveniencia para el cuidador, mejorar la imagen que la persona mayor percibe de sí mismo en estas situaciones y dar calidad de vida a los años ante la aparición de la incontinencia.

Como recomendación para contribuir a la mejora de la calidad de vida de estos pacientes, el doctor Juan Álvarez, director médico de Pfizer, recuerda que “la incontinencia urinaria no debe ser entendida como un proceso normal e inherente al envejecimiento, sino como una condición que en muchos casos se puede evitar o controlar con una alimentación adecuada, la práctica de ejercicios de suelo pélvico o un tratamiento farmacológico apropiado”.

Las 10 pautas para conseguirlo
La iniciativa 2012,12 metas establece las 10 reglas que sientan las bases necesarias a la hora de promocionar la continencia y el tratamiento de la incontinencia urinaria. Son las siguientes:

1.  Reducir el uso sistemático de pañales.
2.  Tener en cuenta que no todas las incontinencias son iguales y, por lo tanto, no hay que atenderlas de la misma manera.
3.  El bragapañal no es la única opción.
4.  El WC debe ser accesible.
5.  Conviene acompañar a la persona mayor al WC cuando lo necesita.
6.  Es necesario ayudarle a controlar la micción y a ser continente.
7.  La incontinencia nocturna no existe si se puede ir al WC.
8.  La barandilla de la cama contribuye a crear incontinentes nocturnos.
9.  Fomenta el respeto a la intimidad y dignidad del paciente en su cuidado.
10.  La incontinencia es un problema, no un delito
**Publicado en "PR SALUD"

27 March 2012

Incontinence 20 years after child birth 3 times more common after vaginal delivery


Women are nearly three times more likely to experience urinary incontinence for more than 10 years following a vaginal delivery rather than a caesarean section, finds new research at the Sahlgrenska Academy at the University of Gothenburg, Sweden. Urinary incontinence (UI) is a common condition affecting adult women of all ages and can have a negative influence on quality of life.
This new study from the University of Gothenburg in Sweden looked at the prevalence and risk factors for UI 20 years after vaginal delivery (VD) or caesarean section (CS). The study included women who had only one child and assessed their prevalence of UI for less than five years, between 5-10 years and for more than 10 years.
Over six thousand women involved
The SWEPOP (Swedish pregnancy, obesity and pelvic floor) study was conducted in 2008 and data were obtained from the Medical Birth Register (MBR) for deliveries between 1985 and 1988. A questionnaire was sent to women and 6, 148 completed it answering questions on height, weight, urinary or anal incontinence, genital prolapse, menstrual status, hysterectomy, the menopause and hormone treatment.
Prevalence of incontinence tripled
Overall, the prevalence of UI was considerably higher after a vaginal delivery (40.3%) compared to women who delivered by caesarean section (28.8%).
The study also found that the prevalence of UI for more than 10 years almost tripled after VD (10.1%) compared to women who had a CS (3.9%).
Overweight also a risk factor
In addition, the paper looks at the impact of BMI on UI. The risk increase of UI in obese women more than doubled in comparison to women with a normal BMI after VD and more than tripled after CS.
Many risk factors
Maria Gyhagen, Department of Obstetrics and Gynaecology, Sahlgrenska Academy, University of Gothenburg, Sweden and co-author of the paper said:
"In conclusion, the risk of developing urinary incontinence was higher 20 years after a vaginal delivery compared to a caesarean section.
"There are many factors affecting urinary incontinence but obesity and aging as well as obstetric trauma during childbirth are known to be three of the most important risk factors."
Affects daily life
BJOG Deputy Editor-in-Chief, Pierre Martin-Hirsch, added: "Urinary incontinence affects many women and can have a big impact on day to day life.
"However, women need to look at all the information when deciding on mode of delivery as despite vaginal delivery and BMI being linked to urinary incontinence, caesarean section involves its own risks."

**Source: University of Gothenburg

22 March 2012

El Observatorio Nacional de la Incontinencia abre una ventana participativa a profesionales y pacientes, en Internet




El Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI) renueva su página Web para abrir una ventana participativa a los profesionales sanitarios y a los pacientes, con el objetivo de ofrecer más contenidos de forma muy sencilla

En la renovada página Web http://www.observatoriodelaincontinencia.es se han introducido tres nuevas secciones: ONI Informa que se ha incluido en el apartado “Soy Profesional Sanitario”  y ONI Responde que está tanto en el área de Profesionales Sanitarios como en “Soy Paciente”. Pero en el caso de ONI RESPONDE, como el lector es diferente, aun partiendo de una base común, cada una de ellas está redactada y adaptada a cada colectivo.

-Área para profesionales
El área de “Soy Profesional Sanitario” ha añadido una serie de mejoras sobre la web anterior. Así dentro de la sección ONI Informa se han incorporado artículos relacionados con la Incontinencia Urinaria (IU) y  su vinculación con  enfermedades como la Esclerosis Múltiple, Ictus, Alzheimer o Lesión Medular.

Esta sección recoge los comentarios y conclusiones de los autores del ONI sobre estas enfermedades que cursan con IU. Todos los artículos se pueden descargar para ver las novedades y los consejos de los especialistas, así como los últimos informes ONI, visualizar artículos de interés o documentos trabajados en el ámbito del propio Observatorio.

ONI Responde.- Desde esta sección, el ONI ayuda al profesional sanitario a responder las preguntas lógicas sobre la IU relacionadas con diferentes enfermedades o situaciones de la vida: Embarazo/parto; pParkinson, disfunción eréctil; Alzheimer o Envejecimiento e Ictus.

Además, se han incorporado otros apartados adicionales: Actualidad  donde se incluirán las noticias de última hora, y las Notas de Prensa publicadas sobre toda la actividad relacionada con el Observatorio Nacional de la Incontinencia.

-Área para pacientes
En el apartado “Soy Paciente” se ha incluido como gran novedad ONI Responde. Un apartado pensado para proporcionar y ampliar los conocimientos de cualquier persona sobre  el embarazo/parto e incontinencia urinaria; sobre Parkinson, disfunción eréctil e incontinencia; Alzheimer e incontiencia urinaria; sin olvidar,  envejecimiento e ictus.

En esta sección el ONI “Tiene una Respuesta” para la IU asociada a diferentes enfermedades y patologías. Se comunica con los pacientes o familiares y cuidadores, respondiendo a aquellas preguntas que se plantea este colectivo, y está redactado en un lenguaje coloquial y directo.

El esquema de comunicación es el siguiente: Aparece la pregunta del paciente, se contesta y además en los apartados “Tenga en Cuenta” y “Le Aconsejo” se fijan los conceptos más importantes a tener en cuenta  en relación a la pregunta realizada por el paciente.

El objetivo final es contar con una Web muy accesible en sus contenidos. De esta forma, toda la información de la página se presenta en diferentes formatos descargables para que el usuario pueda utilizarlos cuando los necesite consultar.

En la Web del ONI también están presentes las redes sociales con el fin de posibilitar la publicación de sus contenidos.

Para finalizar, se ha añadido un texto legal que aparece cuando se quiere acceder a Soy Profesional Sanitario que obliga a reconocerse como tal, eximiendo de cualquier responsabilidad al ONI ante la eventual mala interpretación del contenido que aparece en el mencionado apartado.

-Observatorio Nacional de la Incontinencia
El Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI) es la primera entidad de carácter plural, multidisciplinar y centro de referencia de la Incontinencia Urinaria en España. El ONI es el nexo entre los diferentes sectores sociales implicados en la enfermedad: los Pacientes y sus familiares, profesionales sanitarios, la Administración, y los demás colectivos interesados.

Con el Paciente como objetivo central, el ONI busca “humanizar” la perspectiva de los debates y consideraciones a la hora de abordar esta condición patológica, abogando además por una mejora de la Calidad Asistencial a través de los principios de Calidad de Vida, Libertad de Elección y Sostenibilidad del Sistema Sanitario.

El Observatorio está compuesto por un grupo de miembros permanentes, todos líderes de opinión en la materia, que desde diferentes perspectivas cubren todas las especialidades médicas y colectivos sociales, y cuyo fin es el de aportar el máximo valor añadido a las discusiones dentro del organismo.  Además cuenta con el aval de numerosas sociedades científicas y asociaciones.

15 October 2010

La obesidad, importante factor de riesgo de la incontinencia urinaria femenina

Las mujeres obesas de cualquier edad padecen Incontinencia Urinaria (IU) con una prevalencia y frecuencia mayor que las que tienen un Índice de peso dentro de la normalidad. Según se desprende del Estudio EPICC, existe una clara relación entre el Índice de Masa Corporal y la IU, que se evidencia con las pruebas de esfuerzo (tos).

La sobrecarga del suelo pélvico producida por la obesidad, junto con otros factores como el envejecimiento, puede causar un deterioro del tejido conectivo, alterándose los mecanismos de soporte de la vejiga y la uretra y dando paso a la IU. “La calidad de vida de la mujer obesa -ya de por sí muy dañada por su enfermedad-, se agrava cuando se añade un problema de incontinencia. Dependiendo del grado de ambas patologías, es fácil entender lo que supone para una obesa mórbida, con movilidad lenta y pausada, un problema añadido de IU en cuanto a higiene, autoestima, relación, etc.”, explica el Dr. Eduardo Martínez-Agulló, coordinador del Comité de Expertos del Instituto Indas.

“Cuando hablamos de la obesidad hablamos de incontinencia de esfuerzo, aquella que se produce por la incapacidad de contener la orina al reír, estornudar, toser, cargar peso… una tipología de IU que afecta principalmente a las mujeres. De ahí que las investigaciones sobre la relación entre las pérdidas de orina y la obesidad se hayan centrado en la población femenina y que nuestras recomendaciones también vayan dirigidas al mismo colectivo”, añade el Dr. Martínez- Agulló.

Por todo ello, los expertos del Instituto Indas recomiendan a estas pacientes realizar a diario la tabla de Ejercicios de Kegel para reforzar los músculos del suelo pélvico; así como evitar sobrecargar esa zona, manteniendo un peso normal y saludable y un ritmo intestinal adecuado.
Para más información:

La obesidad, importante factor de riesgo de la incontinencia urinaria femenina

Las mujeres obesas de cualquier edad padecen Incontinencia Urinaria (IU) con una prevalencia y frecuencia mayor que las que tienen un Índice de peso dentro de la normalidad. Según se desprende del Estudio EPICC, existe una clara relación entre el Índice de Masa Corporal y la IU, que se evidencia con las pruebas de esfuerzo (tos).

La sobrecarga del suelo pélvico producida por la obesidad, junto con otros factores como el envejecimiento, puede causar un deterioro del tejido conectivo, alterándose los mecanismos de soporte de la vejiga y la uretra y dando paso a la IU. “La calidad de vida de la mujer obesa -ya de por sí muy dañada por su enfermedad-, se agrava cuando se añade un problema de incontinencia. Dependiendo del grado de ambas patologías, es fácil entender lo que supone para una obesa mórbida, con movilidad lenta y pausada, un problema añadido de IU en cuanto a higiene, autoestima, relación, etc.”, explica el Dr. Eduardo Martínez-Agulló, coordinador del Comité de Expertos del Instituto Indas.

“Cuando hablamos de la obesidad hablamos de incontinencia de esfuerzo, aquella que se produce por la incapacidad de contener la orina al reír, estornudar, toser, cargar peso… una tipología de IU que afecta principalmente a las mujeres. De ahí que las investigaciones sobre la relación entre las pérdidas de orina y la obesidad se hayan centrado en la población femenina y que nuestras recomendaciones también vayan dirigidas al mismo colectivo”, añade el Dr. Martínez- Agulló.

Por todo ello, los expertos del Instituto Indas recomiendan a estas pacientes realizar a diario la tabla de Ejercicios de Kegel para reforzar los músculos del suelo pélvico; así como evitar sobrecargar esa zona, manteniendo un peso normal y saludable y un ritmo intestinal adecuado.
Para más información:

13 October 2010

Una de cada tres mujeres padecerá incontinencia urinaria a lo largo de su vida

Entre el 30 y el 40 por ciento de las mujeres, en torno a una de cada tres, acabará padeciendo incontinencia urinaria a lo largo de su vida, y más de la mitad de aquellas que hayan tenido más de un parto, según los datos presentados durante la VI Reunión Nacional de Suelo Pélvico, que se ha celebrado en el Hospital Infanta Sofía de Madrid.
Según ha explicado el doctor Ramón Cantero, miembro del Servicio de Cirugía General de este hospital y coordinador del encuentro, esta patología es "extremadamente frecuente", sobre todo en pacientes de entre 60 y 70 años, y las razones de su aparición pueden ser muy variadas.
El prolapso de los suelos pélvicos suele ser la causa más frecuente, "bien porque se descuelga el útero o el recto", y hay factores como la obesidad o la multiparidad que "favorecen que haya más probabilidad de padecer incontinencia".
No obstante, es probable que las cifras de incidencia bajen, ya que en los últimos años se está recomendando a las mujeres embarazadas que realicen rehabilitación y ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico tras el parto.
El problema, según ha reconocido Cantero, es la falta de unidades específicas que permita identificar éstas y otras patologías de suelo pélvico, ya que está convencido de que "puede haber más casos de los actualmente registrados".
Además, a esta falta de diagnóstico se une el hecho de que muchas pacientes no quieran reconocer el problema ante el rechazo social que supone. "La mujer no lo comenta porque le avergüenza", según Cantero.
Sin embargo, el riesgo de no tratar estas patologías es grande, ya que "puede incluso requerir una intervención quirúrgica". Según explica este experto, la enfermedad requiere un abordaje multidisciplinar y el tratamiento más común suele ser de tipo conservador mediante ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico.
No obstante, añade, en los casos más complejos la cirugía ha demostrado ser eficaz para corregir el problema. Normalmente el abordaje es vaginal o abdominal, mediante laparoscopia, y "a veces se utiliza material protésico como malas para la suspensión de órganos".

12 October 2010

IncoPack lanza Nature Plus XL, el nuevo absorbente para pacientes incontinentes obesos


Con un contorno de cintura de hasta 170 cm y una capacidad superior a 1200 ml, este nuevo absorbente para el canal hospitalario garantiza una protección total a personas obesas, y, al igual que el resto de productos de la gama, IncoPack Nature Plus XL cuida al máximo la piel del paciente.
IncoPack, la marca líder en España de absorbentes para adultos que padecen incontinencia de orina grave, amplía su gama de productos y lanza al mercado hospitalario un producto específico para pacientes obesos: IncoPack Nature Plus XL.
Con un contorno de cintura de entre 110 y 170 cm y una capacidad de absorción superior a 1.200 ml, el nuevo IncoPack Nature Plus XL da respuesta a una necesidad cada vez más demandada por nuestra sociedad: productos diseñados específicamente para pacientes obesos. Y es que, según la Sociedad Española de Medicina Geriátrica, el 70% de las personas mayores de 65 años en España padece sobrepeso u obesidad, un factor de riesgo de la incontinencia urinaria de esfuerzo por la sobrecarga que produce sobre los músculos del suelo pélvico.
El nuevo IncoPack Nature Plus XL, al igual que el resto de productos de la gama, garantiza una protección total y el máximo cuidado para la piel del paciente. Todo ello gracias a sus laterales transpirables y sus exclusivas dermobandas, formuladas a base de grosella negra, extracto de ambiaty y aloe vera, que liberan ácidos grasos esenciales Omega 3 y 6 a la piel.

22 September 2010

En 9 de cada 10 casos se puede curar la incontinencia urinaria femenina

El 90 por ciento de los casos de incontinencia urinaria femenina pueden curarse si se realiza un correcto diagnóstico y se trata de forma adecuada, aunque la mayoría de las afectadas se resignan a sufrir los síntomas y no buscan consejo médico, según han concluido los más de cien expertos reunidos en el I curso de Incontinencia Urinaria Femenina, celebrado en Madrid y organizado por el Hospital Moncloa y ASISA.
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina por la uretra y provoca al paciente un problema higiénico que, en muchas ocasiones, limita las relaciones sociales. Existen diferentes causas y tipos de incontinencia urinaria y cada una de ellas requiere tratamientos específicos que pueden basarse en medidas higiénico-dietéticas, en tratamientos farmacológicos, en la rehabilitación del suelo pélvico, en el apoyo psicológico o en el empleo de las técnicas quirúrgicas.
Tal y como han afirmado los expertos reunidos en Madrid, la incontinencia puede manifestarse a cualquier edad y en ambos sexos, pero es más frecuente en las mujeres, afectando a un gran porcentaje de la población femenina mayor de 35 años. En concreto, diferentes estudios europeos calculan una prevalencia de la incontinencia urinaria de entre el 12 y el 22 por ciento en mujeres mayores de 40 años y del 30 a más del 50 por ciento en mujeres mayores de 70 años.
A raíz del progresivo envejecimiento de la población, la incontinencia urinaria presenta una incidencia creciente, comenta el doctor D'Angelo. "Con el paso de los años --señala-- los tejidos se debilitan y las alteraciones neurológicas comienzan a aparecer, por eso es importante que los pacientes soliciten consejo médico".
Como conclusiones, los participantes en esta jornada han destacado que la incontinencia urinaria se ha convertido en uno de los grandes problemas sanitarios del siglo XXI, una complicación que afecta en España en diferente medida a más del 5 por ciento de las personas adultas. En este sentido, han apuntado que la coordinación entre los profesionales sanitarios es fundamental para poder ofrecer a los pacientes un tratamiento específico que les permita mejorar su calidad de vida.

14 July 2010

Indasec innova por partida doble

Indasec, la marca líder en España en soluciones para pérdidas leves, vuelve a innovar, y esta vez lo hace por partida doble: mejorando las propiedades dermoprotectoras del producto e incluyendo un nuevo formato de baja absorción.
En su afán por ofrecer una solución para cada mujer, la marca amplía su oferta con el exclusivo formato Indasec Microplus (70 ml) que, con sólo3 milímetros de grosor, garantiza la mayor discreción en caso de pérdidas leves. Además, los absorbentes Indasec incorporan las revolucionarias dermobandas desarrolladas por Laboratorios Indas. Impregnadas con una emulsión que aporta múltiples beneficios al entrar en contacto con la piel. La grosella negra, con aceites grasos esenciales Omega 3 y 6, hidratan la piel y generan una barrera protectora; el extracto de ambiaty, estimula y mantiene las propiedades de la epidermis; mientras que el extracto de aloe vera favorece la cicatrización y la regeneración de la piel.
Gracias a esta última innovación, la gama Indasec cuenta ya con seis formatos: Maxi, Extra, Normal, Mini, el nuevo formato Microplus y Micro.

08 July 2010

Indasec Pant, nueva gama de ropa interior absorbente más segura e higiénica para la incontinencia urinaria de adultos


Indasec amplía y renueva Indasec Pant, la línea de ropa interior absorbente para la incontinencia urinaria de adultos de Laboratorios Indas. Resultado de su apuesta constante por la innovación, esta nueva gama de productos tipo pull-up ofrece la máxima protección ante las pérdidas de orina de forma discreta y confortable.

Gracias a un sistema único de barreras anti-escapes transversales y laterales, los nuevos Indasec Pant aportan una total seguridad y libertad de movimientos al paciente, tanto de día como de noche, gracias también a su cintura súper elástica, que se adapta a cualquier complexión. Asimismo, su núcleo absorbente más amplio y reforzado con un sistema de canales contribuye a una rápida filtración y difusión de la orina.

Toda la gama cuenta además con un doble sistema de hilos elásticos que permiten una fijación perfecta al cuerpo, como si se tratase de ropa interior, y un tratamiento neutralizante del olor, garantizando así una total discreción e higiene, ya que es rasgable por el lateral y cuenta con una cobertura exterior transpirable.

Indasec Pant está disponible en dos niveles de absorción (Plus y Súper) y dos tallas (Mediana y Grande) para que los pacientes con incontinencia moderada encuentren el producto que mejor se adapte a sus necesidades.

07 July 2010

10 mitos sobre la incontinencia urinaria


La desinformación y las falsas creencias sociales en torno a la incontinencia urinaria hacen que muchas veces no demos a esta patología la trascendencia que realmente tiene sobre la calidad de vida de las personas. El Instituto Indas pone sobre la mesa algunos de los mitos más extendidos y los rebate uno a uno con un claro objetivo: concienciar a la población sobre la importancia de acudir al médico para buscar una solución.


-MITO 1: La incontinencia es un problema poco común
La incontinencia urinaria afecta a más de 6 millones de personas en España y se estima que para el 2015 esta cifra podría ascender a los 7,5 millones. Según el Estudio Poblacional de Incontinencia Carga y Coste (EPICC), el 11,73% de las mujeres de entre 55 y 64 y el 5,14% de los hombres de entre 50 y 64 años sufren pérdidas de orina.


-MITO 2: No es una patología grave; no hay que darle mayor importancia
La IU no es una patología simple: son muchos y muy diversos los factores que pueden causarla, existen varios tipos y cada una de ellas requiere un tratamiento distinto. Además, según la escala del Nottingham Health Profile, ocupa el 5º lugar de enfermedades que tienen un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes


-MITO 3: Es cosa de mujeres
Un 15 % de los hombres mayores de 65 años padecen IU, llegando al 30% en el caso de los que viven en residencias de mayores. En el caso de los niños de entre 6 y 11 años, un 8% moja la cama por la noche (enuresis infantil); siendo la incidencia de un 15%, en el caso de los niños de 6 años, y de un 3,5%, en los niños de 11.

-MITO 4: Mojar la cama es una forma de los niños de llamar la atención
En la mayoría de casos no existe causa médica. Los niños nacen incontinentes y, poco a poco, desarrollan esta capacidad fisiológica. En este sentido, se considera dentro de lo normal que un niño moje la cama de vez en cuando hasta los 7-8 años.


-MITO 5: ¿Cómo vas a ser incontinente? Eres muy joven…
El 5% de las mujeres menores de 45 años y laboralmente activas sufren pérdidas de orina. Dicho porcentaje aumenta hasta el 8% en el caso de las mujeres de 50 años, y llega al 12% a los 60 años. Se trata de una patología ligada al debilitamiento del suelo pélvico. El envejecimiento es sólo uno de los factores favorecedores, como lo son la obesidad, el estreñimiento, el parto y las tos crónica, entre otros.

-MITO 6: ¿Pérdidas de orina durante el embarazo? Incontinente el resto de tu vida
Haber sufrido incontinencia de orina durante el embarazo triplica el riesgo de ser incontinente durante el post-parto, pero no implica serlo el resto de su vida. De hecho, la mayoría de estos casos se solucionan realizando una sencilla tabla de ejercicios que ayudan a fortalecer y tonificar los músculos del suelo pélvico (Ejercicios de Kegel).

-MITO 7: Estoy en la menopausia… es normal que tenga pérdidas
En ningún caso, tener pérdidas de orina puede considerarse ‘normal’. Si bien es cierto que los cambios hormonales durante la menopausia conllevan el deterioro y debilitamiento de los tejidos del suelo pélvico, no existe una relación directa entre la menopausia y la incontinencia urinaria. Sin embargo, las pérdidas de orina no están provocadas únicamente por la llegada de la menopausia, sino que influyen distintos factores.

-MITO 8: La incontinencia urinaria es sólo una cuestión física
Son muchos los pacientes que afirman que la falta de continencia merma su calidad de vida y sus relaciones personales, al influir en decisiones como salir de casa o coger el transporte público. Asimismo, puede ser causa de rechazo hacia la actividad sexual, por inseguridad y vergüenza, aunque el escape no se produzca durante el coito.

-MITO 9: No hay tratamientos eficaces; lo mejor es resignarse y asumirlo.
Existen tratamientos que pueden curar o mejorar la incontinencia. No se trata de una única solución para todos los pacientes, cada persona requiere un tratamiento distinto en función del diagnóstico de su médico. De ahí la importancia de consultar al especialista. La resignación nunca es una opción porque la IU tiene solución.

-MITO 10: Ninguna web te explica de forma sencilla todo lo que hay que saber sobre la IU
La web de Instituto Indas (http://www.institutoindas.com/) ofrece respuestas fiables a las preguntas más habituales sobre esta patología, de forma sencilla y avaladas por los mejores especialistas. Además, los pacientes interesados también tienen a su disposición una colección de 15 folletos informativos, auspiciada por la SEGO, que aborda distintos aspectos sobre la IU.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud