Traductor

Showing posts with label adicción. Show all posts
Showing posts with label adicción. Show all posts

20 June 2019

Expertos reconocen el uso de Internet como la principal vía de distribución de nuevas sustancias psicoactivas





·      Las NPS (nuevas sustancias psicoactivas) pueden tener potencial de abuso y solo algunas como los opioides, catinonas o cannabinoides sintéticos tienen mayor potencial adictivo. Los pacientes con vulnerabilidad a trastornos mentales tienen más riesgo de adicción

·      Según el Informe Europeo sobre Drogas de 2018, el consumo de NPS se registra en torno a un 1% de la población y hasta un 17% de consumidores de cannabinoides sintéticos han solicitado tratamiento en centros de adicciones. Hasta un 4% de jóvenes europeos de entre 14 y 18 años han probado alguna vez una NPS

·      Una de las prácticas sexuales relacionadas con estas sustancias es el Chemsex; siendo la mefedrona el GHB y la metaanfetamina las drogas más utilizadas y las que ocasionan mayor adicción cuando se utilizan de forma intravenosa

·      El Chemsex es un fenómeno complejo en el que interaccionan sustancias, sexo y nuevas tecnologías, como las Apps de geolocalización para citas.

  Durante el III Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders (WADD) y el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), los expertos reunidos compartirán las últimas novedades y resultados finales de estudios que abarcan temas como el consumo de sustancias psicoactivas o la práctica del Chemsex.

Helen Dolengevich Segal, doctora del Programa de Patología Dual del Hospital Universitario del Henares y psiquiatra de la ONG Apoyo Positivo, afirma que en los últimos años “se ha visto incrementado el consumo de nuevos opioides y catinonas sintéticas –estimulantes sintéticos, una sustancia que deriva de la planta de un tipo de arbusto llamado Khat–, también conocidas como ‘sales de baño’, por vía parenteral en consumidores de alto riesgo y vulnerabilidad a trastornos mentales”.

Expertos reconocen el uso de Internet o la también llamada “red profunda” o “deep web” como la principal vía de distribución de sustancias. El incremento de su utilización ha llevado, además, a generar un estado de “mayor alerta” sobre nuevos opioides – derivados, gran parte, del fentanilo- dada su “alta potencia y muertes por sobredosis”.

Las personas con patología dual –afecta a quienes padecen una adicción y otro trastorno mental simultáneamente–, “son más vulnerables a presentar tanto una adicción como un abuso de cualquier sustancia, no solo de las NPS (nuevas sustancias psicoactivas)”, explica Dolengevich Segal. En este sentido, las NPS, en general, “pueden tener potencial de abuso, y solo algunas como: los opioides, catinonas o cannabinoides sintéticos, tienen mayor potencial adictivo”. “Una persona con un trastorno mental que consuma estimulantes potentes o alucinógenos tiene mayor probabilidad de presentar consecuencias psicopatológicas del consumo, como episodios psicóticos  o alteraciones de conducta”, subraya.

Perfil del consumidor de nuevas sustancias psicoactivas 
Según el Informe Europeo sobre Drogas de 2018, el consumo de NPS se registra en torno a un 1% de la población, y hasta un 17% de consumidores de cannabinoides sintéticos han solicitado tratamiento en centros de adicciones. Por su parte, el World Drug Report concluyó en su informe del pasado año, recuerda la doctora del Programa de Patología Dual del Hospital Universitario del Henares, que entre 2012 y 2016 “se han incrementado las incautaciones de derivados vegetales, principalmente de Kratom”, y pese a que el grupo predominante en gran parte de las confiscaciones son los cannanbinoides sintéticos. 

Helen Dolengevich Segal explica que el perfil de consumidores de nuevas sustancias psicoactivas “son varones, con una edad media de entre 25 y 44 años”, personas que en su pasado “tuvieron contacto con sustancias ilegales y legales, y que tiene una baja percepción de riesgo”.

Asimismo, establece una comparación entre los llamados e-psiconautas: personas que consumen nuevas sustancias de tipo research chemicals “de forma ocasional”, y lo hacen con el objetivo de “tener una experiencia nueva o distinta hasta el autoconocimiento”. Y, aquellos jóvenes que “adquieren legal highs cuando acuden a festivales de música, o las consiguen a través de amigos o en internet”.

La doctora insiste, además, en la existencia de otras formas de consumo que aún se “desconocen” debido a que son “cada vez mayores las adulteraciones ilegales vendidas en la calle”. En Europa, recuerda, “hasta un 4% de jóvenes europeos de entre 14 y 18 años han probado alguna vez una NPS”.

El Chemsex y su relación con el consumo de NPS
Una de las prácticas sexuales relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas es el Chemsex; siendo la mefedrona, el GHB y la metaanfetamina las drogas más utilizadas en este entorno y las que ocasionan un mayor “adicción” cuando se utilizan de forma intravenosa (método conocido como slamming o slamsex). 

Se trata de “un fenómeno complejo en el que interaccionan las drogas, el sexo y las nuevas tecnologías, como las aplicaciones de geolocalización para citas”.

Respecto a factores de vulnerabilidad, además de los trastornos mentales, que podrían “contribuir” a que esta práctica sexual sea “problemática” menciona los llamados “estrés de minoría”, entre los que se encuentran: la homofobia interiorizada, el miedo al rechazo y la baja autoestima; y, la presencia de trastornos mentales. Además, subraya el VIH como otro factor fundamental.

Como novedad, durante el congreso se realizará un taller práctico del abordaje del paciente con patología dual que practica Chemsex dentro del programa “Sexo, drogas y tú” de la ONG Apoyo Positivo. El objetivo es trasladar a los presentes una comparativa entre las personas que acceden a este tipo de práctica sexual y las consecuencias psicopatológicas asociadas, como los síntomas psicóticos y las conductas suicidas.

01 June 2019

La Fundación Patología Dual lanza la campaña #Retrata2 sobre cómo viven quienes tienen una adicción y otro trastorno mental

 

Retrata2: la adicción como trastorno mental’ es el nombre de la nueva campaña de concienciación de la Fundación Patología Dual, que cuenta con la financiación del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. El objetivo de la iniciativa, contada a modo de cómic, es presentar la historia de tres personajes y su experiencia con la patología dual, con la finalidad de que los lectores empaticen y comprendan lo que supone tener una adicción y otro trastorno mental al mismo tiempo. “Más del 70% de los pacientes que consultan por un trastorno por uso de sustancias presenta otro trastorno psicopatológico. De hecho, aproximadamente el 55% de los adultos con consumo de sustancias presentará un diagnóstico psiquiátrico dentro de los 15 años posteriores”, detalla el doctor Néstor Szerman, presidente de la Fundación Patología Dual de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).

La encargada de dar vida a Fer, Sara y Pablo, los protagonistas de #Retrata2, ha sido la ilustradora Anastasia Bengoechea, más conocida por los usuarios de las redes sociales como Monstruo Espagueti. “Me hace muy feliz colaborar en esta campaña. La información que proporciona me parece importantísima para eliminar un gran estigma que existe con la adicción a sustancias. Debemos informarnos bien y no vivir en el dogma”, comenta Anastasia.

El lanzamiento de #Retrata2 se ha producido a través de Instagram, en concreto, desde los perfiles @retrata2 y @monstruoespagueti, para dar visibilidad a la patología dual entre la población general, especialmente entre la gente joven, y acabar con la discriminación que sufren los pacientes. Además, el próximo 26 de junio a las 20.30 horas está previsto un encuentro en directo a través de Instagram Live entre la artista y el doctor Szerman, para profundizar en la enfermedad y responder a las preguntas de los seguidores.

Las viñetas tienen un tono desenfadado y han contado con el asesoramiento y supervisión de los profesionales de la SEPD para garantizar su rigor científico. Todas están disponibles en la página web de la campaña, donde hay información detallada sobre cómo viven Fer, Sara y Pablo, y dos personajes secundarios, Eva y Gon, así como acerca de la patología dual. Además, a través del apartado Retrátate, se anima a solicitar asesoramiento profesional a quienes se sientan identificados con alguno de los personajes o conozcan a alguien en una situación similar.

Conoce a los protagonistas
Los perfiles de los personajes protagonistas han sido seleccionados por los especialistas de la SEPD, teniendo en cuenta los casos más habituales en sus consultas y la población a la que va dirigida la campaña. Todas las historias concluyen con una llamada a la búsqueda de información y acompañamiento profesional, que facilite el diagnóstico precoz y el tratamiento.

Existe una vulnerabilidad genética, biológica y psicológica que predispone a algunas personas a sentir que ciertas sustancias les procuran un alivio y un efecto diferente que al resto. Se inicia lo que se conoce como ‘automedicación/autorregulación biológica’, que puede desembocar en la cadena uso-abuso-adicción y, en definitiva, en un trastorno cerebral crónico”, advierte el Dr. Szerman.


Así, Fer es un chico de 16 años tímido y retraído con antecedentes familiares de psicosis. Cuando fuma cannabis siente que mejoran su autoestima y confianza, pero este consumo de le origina un brote psicótico.

Sara es una mujer de 34 años con adicción a las compras y con tendencia a darse atracones de comida. Tiene TDAH atencional y una predisposición genética a la impulsividad. El tabaco le regula el apetito, el cannabis le relaja y la cocaína mejora su impulsividad.

Por último, Pablo tiene 37 años y es tímido e inseguro. Durante la adolescencia comprobó que el alcohol le producía calma, euforia y seguridad. Después probó los opiáceos y, más tarde, la heroína. Ha iniciado tratamiento varias veces, pero recae.
Campañas anteriores
#Retrata2 es la continuación de la campaña digital #YoSoyDual, desarrollada el año pasado para dar voz a la realidad de la patología dual a través de los pacientes y sus familiares. Para ello, se animó a la gente a compartir en sus redes sociales una foto frente al espejo en la que se mostrara su dualidad. Varios artistas españoles se unieron a la iniciativa, como Antonio Carmona, Ruth Lorenzo, Xuso Jones, Nacho Guerreros y José Mota.

En 2017, la Fundación Patología Dual lanzó ¿Y tú te lo crees?, con la colaboración de la Confederación Salud Mental España y la Plataforma Madrileña de Entidades para la Asistencia a la Persona Adicta y su Familia (Fermad). El proyecto consistió en aclarar las principales controversias en torno a la patología dual y contó con la participación de profesionales sanitarios, pacientes, familiares y famosos de la esfera pública española, como José Mota, Pablo Motos, Marisa Jara o Luisa Martín.



18 March 2019

Los trastornos mentales no predisponen a cometer un delito, pero la adicción es un factor facilitador


 La incidencia de trastornos mentales graves es entre 5 y 10 veces más frecuente en la población penitenciaria que en la comunidad. Diversos estudios realizados en España constatan la alta prevalencia de trastornos mentales en la población que ingresa en prisión, que oscila entre el 41-50%. Además, cerca del 80% de la población reclusa ha estado en contacto con sustancias a lo largo de su vida.

En concreto, el diagnóstico de patología dual, es decir, de una adicción y otro trastorno mental al mismo tiempo o de forma secuencial a lo largo del ciclo vital, oscila en torno al 12-15%, en función de los estudios. Según el Dr. Carlos González Navajas, miembro de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), coordinador del Departamento de Psiquiatría del Hospital La Luz de Madrid y psiquiatra consultor de los C.P. Madrid VI y Madrid V, “los diagnósticos más frecuentes en la población reclusa son los trastornos afectivos adaptativos, los trastornos de la personalidad y los trastornos psicóticos”. 

El especialista señala que la tipología de los delitos cometidos por la población penitenciaria “es variada y condicionada, en parte, por las adicciones a sustancias. Un número considerable de internos presenta un perfil sociodemográfico procedente de grupos de marginación social, con problemas de salud asociados a la exclusión y a la pobreza, por lo que los delitos contra la propiedad, los delitos contra las personas y los delitos contra la salud publica suelen ser los más frecuentes”. Asimismo, indica que “existe un porcentaje minoritario de delitos condicionados por sintomatología psicótica activa u otros síntomas que causan una pérdida de juicio de realidad del interno”.

La patología mental no predispone a cometer delitos

No obstante, el psiquiatra recalca que “la patología mental no es un factor predisponente a cometer un delito, si bien la adicción a una sustancia que pertenece a un entorno marginal y, en la mayoría de los casos, fuera de la ley se puede considerar un factor facilitador en personas vulnerables”. El Dr. González Navajas afirma que “el estigma que existe siempre hacia los pacientes con un trastorno mental empeora notablemente cuando, además, se asocia al consumo de sustancias”.

En su opinión, lo que falla en el sistema asistencial para que estas personas acaben en centros penitenciarios es “una concienciación y una estructuración de protocolos que identifiquen a estas personas como pacientes víctimas de una patología mental muy compleja. Si ya de por sí las enfermedades mentales condicionan una situación de vulnerabilidad social, los efectos de las sustancias y la necesidad de su consumo empeoran el pronóstico y la probabilidad de cometer un delito en este proceso”.

La adicción retrasa el diagnóstico de patología dual

El consumo de sustancias dificulta la detección y la evolución de una patología mental grave, retrasando el establecimiento de un diagnóstico de patología dual. Desde la SEPD consideran que “todos los pacientes que presentan un trastorno de consumo de sustancias deben ser evaluados, además de por los protocolos del proceso adictivo, desde el punto de vista de la personalidad y de otros trastornos psiquiátricos concurrentes”.

El Dr. González Navajas añade que los profesionales de la salud mental “deben abordar todas las patologías desde un prisma rehabilitador con el objetivo de la reinserción”. En los centros penitenciarios existen programas establecidos tanto para el tratamiento de las adicciones como para la atención multidisciplinar de los pacientes con patología mental grave, en la que se incluye la patología dual.


29 March 2017

El 23% de los pacientes con adicción a alguna sustancia sufren también TDAH

  Se calcula que el 23% de los pacientes con adicción a alguna sustancia sufren además trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). “Desde hace décadas la comunidad científica es consciente de que el TDAH predispone el desarrollo de un trastorno adictivo; y, a su vez, la adicción influye de manera muy negativa en el curso del TDAH”, explica el doctor Martínez-Raga, del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, durante el I Congreso Mundial de la World Association of Dual Disorders (WADD) y el V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), en el que se ha abordado esta interrelación que, según los profesionales puede ser de tipo psicológico y/o biológico. “La desregulación emocional es un aspecto que tiene una gran influencia en la evolución del TDAH”, apunta el Dr. Martínez-Raga.
Dentro de las adicciones a sustancias, la más consumida por estos pacientes es el tabaco y dentro de las ilegales, es el cannabis. “En algunas ocasiones y de manera inconsciente, los pacientes buscan en la droga un efecto de automedicación” aclara el experto.
Otro de los aspectos en los que se ha hecho hincapié durante el congreso ha sido el tipo de tratamiento. En este sentido, los expertos coinciden en que el abordaje ha de englobar la dualidad y no debe centrarse en el TDAH o en la adición por sí solos.

Comorbilidades: patología dual y enfermedades infecciosas
Otro de los temas destacados durante el congreso ha sido el abordaje de los pacientes con patología dual (coexistencia de un trastorno adictivo y otro trastorno mental) que además sufren una enfermedad infecciosa.
“Las patologías infecciosas más frecuentes en pacientes con un trastorno mental y adicción a los opiáceos son la Hepatitis C, en el 70% de los casos; el VIH, en un tercio; y en un 20% de los pacientes, coexisten ambas enfermedades infecciosas”, apunta el doctor Pablo Vega, Secretario de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Patología Dual.
Por otro lado, el experto comenta que los pacientes duales tienen mayor prevalencia de trastornos afectivos, trastornos de ansiedad y de trastorno de la personalidad tipo paranoide, esquizoide, antisocial y límite. “En cuanto a adicciones a sustancias se refiere, las más frecuentes son los opiáceos por vía parenteral”, explica.
Asimismo, durante el congreso, los profesionales han concluido que sus dos grandes retos son, por un lado, la detección en estos pacientes de las enfermedades infecciosas (VIH y hepatitis C) y, por otro, su remisión exitosa para una correcta derivación a los especialistas en hepatología e infecciosas.
En este sentido, el doctor Vega resalta que los tratamientos en personas con patología dual son más complejos por el “alto grado de incumplimiento terapéutico y por la baja tolerancia a los efectos secundarios de los fármacos; los pacientes con coinfección son de un manejo más complicado”, explica.

El sistema opioide está involucrado de manera directa en los trastornos mentales
“Las diferentes enfermedades mentales deben ser valoradas como alteraciones de circuitos cerebrales que darán lugar a diferentes expresiones de trastornos mentales y de conducta, que llamamos patología dual”, explica el doctor Néstor Szerman, presidente del congreso y de la Fundación de Patología Dual.
Los profesionales aseguran que el sistema opioide tiene un papel fundamental en conductas vitales para la supervivencia, como el apego, el dolor sensorial-físico, pero también el dolor emocional y social. “Cuando este sistema presenta variaciones disfuncionales da lugar a trastornos mentales como el trastorno límite de personalidad, ciertos tipos de depresiones, etc.”, explica el Dr. Szerman.    
Asimismo, el sistema opioide juega un papel decisivo en la vulnerabilidad de las personas frente a la adicción a sustancias, especialmente el alcohol, o comportamentales y de alimentación.

13 March 2015

Todos los pacientes que presentan un trastorno adictivo tienen manifestaciones clínicas de ansiedad

La relación entre adicción y ansiedad se ha determinado en estudios hereditarios, epidemiológicos y clínicos pero independientemente de su origen todos los pacientes que presentan un trastorno adictivo tienen a su vez manifestaciones clínicas de ansiedad. Recientemente, se ha valorado que el autodiagnóstico puede ayudar a reconocer la ansiedad por adicción a sustancias.
 El mayor conocimiento de los riesgos por parte de la persona que consume sustancias nocivas, ya sea alcohol, tabaco o drogas, puede ayudar a reconocer una adicción con el objetivo de que el individuo consiga dar el paso para consultar con un profesional sanitario y poder superar así la adicción y la ansiedad que ésta produce. Los expertos coinciden en señalar que la adicción es una enfermedad y como tal, debe ser tratada como cualquier otra patología.
 Pfizer, como compañía comprometida con los pacientes con trastornos de ansiedad ha colaborado en el desarrollo del Programa Assístete que ha sido impulsado conjuntamente con el Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre de Madrid y el Plan Nacional sobre Drogas. A través de este programa online disponible a través de www.assistete.es se permite que el usuario sea consciente de cuál es su situación de riesgo y le motive para acudir al profesional sanitario.
 En este sentido, el doctor Gabriel Rubio, Jefe de Sección del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre y coordinador de ‘Assístete’, señala “todas las adicciones provocan un estado de estrés. Por tanto, aquellas personas que en un principio consumen sustancias para experimentar sus efectos, tras un tiempo de consumo continuo, pasan a tomarlas para aliviar los síntomas de ansiedad o de depresión que se genera cuando se interrumpe su consumo”.
 Según los últimos datos publicados en la Encuesta Nacional sobre Drogas, se ha producido un pequeño incremento del consumo de tabaco y alcohol en 2013 respecto a 2011 en nuestro país. Concretamente, se ha pasado del 40,2% al 40,7% en el caso del tabaco; mientras que respecto al consumo de alcohol, del 76,6% se ha pasado al 78,3%. Por otro lado, el consumo de drogas ilegales ha disminuido ligeramente en los últimos 12 meses. Sin embargo, un dato que preocupa a los expertos es que la incidencia del cannabis supera a la del tabaco.
 Ante estos datos, el doctor Rubio considera “no existe un consumo totalmente seguro de sustancias adictivas por lo que este programa permite a los ciudadanos que consuman cualquier tipo de sustancia conocer el nivel de riesgo. En las situaciones de riesgo moderado, el usuario puede llevar a cabo un tipo de intervención a través de la web que le permita reducir su consumo y por lo tanto los riesgos”. Y añade “cuando el usuario tenga un riesgo elevado, el programa le aconseja consultar con un profesional sanitario, ya que la web no sustituye la consulta médica”.
 Según indican los especialistas, una característica común a todos los pacientes que consumen sustancias adictivas es la aparición de manifestaciones clínicas de ansiedad. De manera que, cuando intentan dejar de tomar la sustancia de la que dependen suelen aparecer síntomas del síndrome de abstinencia que a veces se prolongan durante meses, conocido como ‘síndrome de abstinencia tardío’, y que se caracteriza por ansiedad, irritabilidad y dificultades para conciliar el sueño.
 Siempre que los síntomas de ansiedad generen dificultades para poder realizar actividades cotidianas, laborales o familiares o impidan conciliar el sueño se debería consultar con un profesional sanitario.
 Como conclusión el doctor Rubio opina “el trastorno de ansiedad está infradiagnosticado. En parte, este hecho puede deberse a la falta de reconocimiento de las adicciones ya que en muchos casos pueden aparecer otros síntomas que pueden confundir al clínico”

Más información sobre la web 'Assístete'
La página web ‘Assístete’, creada por el Hospital 12 de Octubre de Madrid junto al Plan Nacional sobre Drogas y que ha contado además con el apoyo de la compañía biomédica Pfizer, está dirigida a las personas mayores de 18 años para ayudarles a conocer su grado de adicción a sustancias tóxicas como son el alcohol, el tabaco y otras drogas; y saber así si su situación es o no problemática y si debe o no acudir a un especialista.
 La herramienta incluye una adaptación del test 'Assist', desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incorpora varias preguntas relacionadas con el tipo y frecuencia de sustancia consumida para poder realizar a continuación un informe sobre el tipo de riesgo derivado del uso de cada sustancia.
 Además, la participación en ‘Assístete’ es totalmente anónima, lo que facilita  que el interesado pueda entrar en la web cuando lo desee y así ser totalmente sincero en sus respuestas. “Se trata de la primera herramienta de apoyo para que los ciudadanos conozcan los riesgos que están asumiendo por el hecho de estar utilizando determinadas sustancias y una vez conocidos, tomen la decisión más apropiada para su salud”, concluye el doctor Rubio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud