Traductor

Showing posts with label afasia. Show all posts
Showing posts with label afasia. Show all posts

17 February 2023

Qué es la afasia y cuál es su relación con la demencia frontotemporal? Información de la Sociedad Española de Neurología

 

 
La afasia es un trastorno en el lenguaje producido como consecuencia de una lesión o una alteración en el funcionamiento en las partes del cerebro responsables de la expresión, la comprensión, la lectura y/o la escritura. La afasia puede afectar a cualquier edad, pero es más común que afecte a personas adultas, sobre todo a partir de los 60 años. En España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) más de 350.000 personas padecen afasia y cada año se producen unos 25.000 nuevos casos.
 
En función de las áreas cerebrales en las que se localice la lesión y del grado de estas lesiones, la afasia puede tener distintos tipos de gravedad y el paciente manifestará problemas diferentes en el lenguaje. Algunas personas con afasia tienen problemas en el empleo de las palabras o a la hora de construir oraciones, otras personas pueden tener problemas para entender a los demás, algunas personas pueden tener problemas tanto de expresión como de comprensión, otras personas pueden tener problemas con la lectura y la escritura,…
 
La afasia no es una enfermedad, es un síntoma de que se ha producido una lesión en el cerebro y las causas pueden ser diversas. No obstante, las principales causas de la afasia son: haber sufrido un ictus, un traumatismo craneoencefálico, una infección (como por ejemplo una encefalitis), un tumor cerebral, o algún tipo de enfermedad neurodegenerativa (como por ejemplo Parkinson o algún tipo de demencia, como Alzheimer o demencia frontotemporal).
 
Si la afasia se ha producido por una enfermedad neurodegenerativa, que en estos casos se denomina afasia progresiva, el paciente va a ir empeorando progresivamente a medida que avance su enfermedad. La afasia progresiva es, por lo tanto, el modo de presentación de diversas enfermedades neurodegenerativas, y a diferencia de otras causas que producen afasia de forma repentina, en estos casos los síntomas comienzan gradualmente y el trastorno del lenguaje es el síntoma más destacado. La afasia progresiva se relaciona habitualmente o con una variante de la enfermedad de Alzheimer o con algunos tipos de demencia frontotemporal.
 
La demencia frontotemporal es un grupo de trastornos relacionados por la degeneración de los lóbulos frontal o temporal del cerebro, que incluyen tejido cerebral relacionado con el habla y el lenguaje.  La afasia progresiva primaria, la demencia semántica y la afasia agramática progresiva son los principales subtipos de demencia frontotemporal que generan problemas de lenguaje. Entre ellos, el más común, es la afasia progresiva primaria que es un síndrome neurodegenerativo caracterizado por un deterioro progresivo del lenguaje, mientras que, inicialmente, el resto de funciones cognitivas están preservadas. La edad de inicio habitual de la afasia primaria progresiva se considera en torno a los 50 a 70 años.
 
En España se calcula que la demencia frontotemporal afecta a un 0,2-0,3% en la población mayor de 65 años, de los cuales el 20-40% correspondería a casos con afasia progresiva primaria. Su abordaje es sintomático, es decir, está dirigido al control de los síntomas, ya que carece de tratamiento específico y actualmente no hay evidencia de que ningún tratamiento pueda modificar el curso de la enfermedad. La demencia frontotemporal es la tercera causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, tras la enfermedad de Alzheimer y la demencia con cuerpos de Lewy.

27 June 2022

En Andalucía ocurren más de 7.000 casos nuevos de afasia post-ictus al año

 


 Mañana 28 de junio se celebra el Día Mundial de la Afasia, un trastorno del lenguaje secundario a un daño cerebral adquirido que afecta a las áreas del lenguaje y puede acarrear dificultades de expresión, comprensión del lenguaje, dificultades en la lectura, escritura y/o cálculo.

El ictus es la causa más frecuente de este trastorno del que, sólo en Andalucía, se dan más de 7.000 casos nuevos al año. Se trata de una dolencia se asocia a una elevada morbilidad, mortalidad y gasto sanitario y sólo un 20% de los afectados se recupera espontáneamente. En casi todos los casos de afasia post-ictus, la rapidez de actuación es crucial para obtener mayores posibilidades de recuperación. 

 

La logopedia es una profesión sanitaria fundamental en la recuperación de pacientes que han sufrido un ictus, ya que el lenguaje supone la puerta a la socialización, principal uso de la comunicación. Así, mediante la terapia logopédica se rehabilita el habla, la articulación, la deglución e incluso la voz de las personas que sufren de afasia post-ictus.

 

Durante la rehabilitación de la persona afásica, lo que se pretende, no es el logro de nuevos conocimientos, sino la recuperación de los procesos que han quedado bloqueados. El objetivo principal de la terapia que la persona afectada pueda seguir con su vida con normalidad.

Diferentes tipos de afasia

Sin embargo, la afasia asociada a los ictus no es el único tipo de afasia que hay, sino que, en palabras de la logopeda especialista en casos neurológicos y colegiada del Colegio de Logopedas de Andalucía, Marisa Mayorgas, hay muchos más tipos de afasias que no se diagnostican porque por error sólo se vinculan a un ictus. 

 

Un buen ejemplo de ello es el caso de Bruce Willis, que, explica Mayorgas, es una afasia progresiva primaria. En casos como el del actor, la logopedia se hace cargo de ralentizar la evolución de esta enfermedad a nivel neurodegenerativo, ya que de principio afecta al lenguaje para posteriormente pasar al resto de capacidades cognitivas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud