Traductor

Showing posts with label Neurología. Show all posts
Showing posts with label Neurología. Show all posts

12 June 2023

La neuróloga antequerana Carmen Paradas recibe el Premio SEN Enfermedades Neuromusculares por su labor científica

La neuróloga Carmen Paradas López ha sido galardonada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) con el Premio SEN Enfermedades Neuromusculares, como reconocimiento a su amplia labor científica y a su dedicación por la investigación de estas enfermedades neurológicas.

 

Los Premios SEN representan el reconocimiento de esta sociedad científica y de los neurólogos españoles a aquellas personas y/o entidades que han contribuido al desarrollo de la Neurología.“La SEN ha otorgado este Premio a la Dra. Carmen Paradas por su constante aportación científica al campo de las enfermedades neuromusculares, en especial a las distrofias musculares de origen genético”, señala el Dr. José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología.

 

Natural de Antequera (Málaga), la Dra. Carmen Paradas es Licenciada en Medicina por la Universidad de Granada y realizó sus estudios de doctorado en el Hospital de Sant Pau de Barcelona, bajo la dirección de la Dra. Isabel Illa, reconocido referente en la patología neuromuscular Realizó dos estancias postdoctorales en la Universidad de Columbia (Nueva York) y en el National Center of Neurology and Psychiatry (Tokyo) describiendo una nueva enfermedad muscular asociada a mutaciones en el gen POGLUT1, y liderando posteriormente la investigación de esta enfermedad a nivel internacional.

 

Desde el año 2014 es coordinadora de la Unidad de Referencia nacional (CSUR) y europea (EURO-NMD) de Enfermedades Neuromusculares en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, donde lidera el laboratorio de investigación sobre estas patologías en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y en el que desarrolla diversos proyectos de investigación traslacional.

 

Es también investigadora principal de proyectos públicos competitivos, nacionales e internacionales, de forma ininterrumpida desde 2010. Fruto de estas investigaciones destaca la descripción de varios tipos de distrofias musculares asociadas tanto a genes nuevos como a mutaciones fundadoras, el descubrimiento de nuevos mecanismos causantes de distrofia muscular, así como la generación de modelos animales que ayudan a entender las distrofias musculares y permiten aplicar potenciales terapias.

 

En el año 2022 el Ayuntamiento de Antequera le otorgó un premio Efebo por su trayectoria profesional.

 




 

Dra. Carmen Paradas (izq) recibe el premio de manos del Dr. Jesús Porta, Vicepresidente de la SEN 






17 February 2023

Qué es la afasia y cuál es su relación con la demencia frontotemporal? Información de la Sociedad Española de Neurología

 

 
La afasia es un trastorno en el lenguaje producido como consecuencia de una lesión o una alteración en el funcionamiento en las partes del cerebro responsables de la expresión, la comprensión, la lectura y/o la escritura. La afasia puede afectar a cualquier edad, pero es más común que afecte a personas adultas, sobre todo a partir de los 60 años. En España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) más de 350.000 personas padecen afasia y cada año se producen unos 25.000 nuevos casos.
 
En función de las áreas cerebrales en las que se localice la lesión y del grado de estas lesiones, la afasia puede tener distintos tipos de gravedad y el paciente manifestará problemas diferentes en el lenguaje. Algunas personas con afasia tienen problemas en el empleo de las palabras o a la hora de construir oraciones, otras personas pueden tener problemas para entender a los demás, algunas personas pueden tener problemas tanto de expresión como de comprensión, otras personas pueden tener problemas con la lectura y la escritura,…
 
La afasia no es una enfermedad, es un síntoma de que se ha producido una lesión en el cerebro y las causas pueden ser diversas. No obstante, las principales causas de la afasia son: haber sufrido un ictus, un traumatismo craneoencefálico, una infección (como por ejemplo una encefalitis), un tumor cerebral, o algún tipo de enfermedad neurodegenerativa (como por ejemplo Parkinson o algún tipo de demencia, como Alzheimer o demencia frontotemporal).
 
Si la afasia se ha producido por una enfermedad neurodegenerativa, que en estos casos se denomina afasia progresiva, el paciente va a ir empeorando progresivamente a medida que avance su enfermedad. La afasia progresiva es, por lo tanto, el modo de presentación de diversas enfermedades neurodegenerativas, y a diferencia de otras causas que producen afasia de forma repentina, en estos casos los síntomas comienzan gradualmente y el trastorno del lenguaje es el síntoma más destacado. La afasia progresiva se relaciona habitualmente o con una variante de la enfermedad de Alzheimer o con algunos tipos de demencia frontotemporal.
 
La demencia frontotemporal es un grupo de trastornos relacionados por la degeneración de los lóbulos frontal o temporal del cerebro, que incluyen tejido cerebral relacionado con el habla y el lenguaje.  La afasia progresiva primaria, la demencia semántica y la afasia agramática progresiva son los principales subtipos de demencia frontotemporal que generan problemas de lenguaje. Entre ellos, el más común, es la afasia progresiva primaria que es un síndrome neurodegenerativo caracterizado por un deterioro progresivo del lenguaje, mientras que, inicialmente, el resto de funciones cognitivas están preservadas. La edad de inicio habitual de la afasia primaria progresiva se considera en torno a los 50 a 70 años.
 
En España se calcula que la demencia frontotemporal afecta a un 0,2-0,3% en la población mayor de 65 años, de los cuales el 20-40% correspondería a casos con afasia progresiva primaria. Su abordaje es sintomático, es decir, está dirigido al control de los síntomas, ya que carece de tratamiento específico y actualmente no hay evidencia de que ningún tratamiento pueda modificar el curso de la enfermedad. La demencia frontotemporal es la tercera causa más frecuente de demencia neurodegenerativa, tras la enfermedad de Alzheimer y la demencia con cuerpos de Lewy.

16 November 2022

Los enfermeros de neurología piden impulsar las investigaciones sobre párkinson en mujeres

 

La mayoría de las investigaciones científicas sobre párkinson se han centrado históricamente en la franja de pacientes con mayor incidencia de la enfermedad: hombres entre 50 y 80 años1. Los estudios demuestran que ellos tienen entre 1.5 y 2 veces más posibilidades de tener esta enfermedad con respecto a ellas. La conferencia Mujer, Parkinson y Terapias avanzadas” ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar más investigaciones que tengan en cuenta las características específicas de las mujeres con párkinson, para darles una atención adaptada a sus necesidades. Dicho encuentro ha tenido lugar esta tarde en el congreso anual de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE), y ha contado con la colaboración de AbbVie, una compañía farmacéutica especializada en Neurología.

 

Las características de las mujeres podrían influir en el desarrollo y la evolución de esta enfermedad. “Parece que las mujeres tenemos, en relación con el párkinson, un fenotipo más benigno debido al efecto de la presencia de estrógenos”, afirma la enfermera Natividad Mariscal, coordinadora del grupo de trastornos del movimiento de la SEDENE. “Todo apunta a que los estrógenos ejercen un rol protector contra el daño dopaminérgico, pero para tener una evidencia científica de esto es necesario realizar más estudios”, añade.

 

De hecho, existen investigaciones contrapuestas al respecto. Algunas consideran que, tras la menopausia y la consecuente reducción de las hormonas de estrógeno, aumentan las posibilidades de desarrollar párkinson. Otros trabajos científicos, sin embargo, defienden que no hay evidencias suficientes de que exista esta correlación2. De ahí la necesidad de contar con datos y resultados más sólidos al respecto.

 

Otros síntomas de las mujeres adultas con párkinson, en estudio

 

Natividad Mariscal señala más particularidades que sufren las mujeres con párkinson: “Las mujeres en edad fértil sufren un empeoramiento de sus síntomas una semana antes de la menstruación y durante la misma, como fatiga, dolor, malestar y cambios en el estado de ánimo”, explica. “En cuanto al embarazo, hay síntomas no motores como la ansiedad, la depresión, las alteraciones del sueño o el estreñimiento que les pueden afectar de forma más notoria, pues son síntomas que están presentes tanto en el embarazo como en la enfermedad de Parkinson. También pueden tener problemas de movilidad por el aumento de peso o la inestabilidad”, añade esta experta.

 

La ausencia de más datos respecto al párkinson en mujeres adultas afecta a otras etapas de su vida, como puede ser la crianza de los niños. “La falta de estudios hace que sea desaconsejable la lactancia materna”, advierte Mariscal.

 

Otra diferencia entre hombres y mujeres con párkinson reside en la vida sexual. La alteración en este ámbito es uno de los síntomas no motores que trastocan la calidad de vida de los pacientes y sus parejas1. Aunque los hombres puedan sufrir síntomas como la disfunción eréctil, la reducción de la libido predomina fundamentalmente en ellas, asociada a síntomas como la baja autoestima, alteraciones urinarias, dificultades para alcanzar el orgasmo e insatisfacción sexual1.

 

La enfermería neurológica, clave en el bienestar del paciente

 

En este encuentro del congreso de la SEDENE ha participado como ponente la neuróloga Adrienne Keener, del Ronald Reagan UCLA Medical Center (California, EE.UU). Keener ha estado acompañada por tres mujeres con distintas terapias avanzadas de párkinson: Asunción Marqués Clotas, Sonia Soriano y Ana Aguado.

 

Durante la ponencia se ha destacado el objetivo esencial de la enfermería especializada: ofrecer una atención de calidad mediante el acompañamiento, la escucha y la guía del paciente para que este pueda conseguir un buen control de su enfermedad y mejorar su calidad de vida.

 

Natividad Mariscal considera fundamental el trabajo de los enfermeros especializados en neurología para atender las especificidades de las mujeres adultas con párkinson, y pone como ejemplo a las embarazadas. “Una de las necesidades que reclaman estas mujeres es la de tener una enfermera de referencia que haga de hilo conductor con el resto del equipo interdisciplinar y que las acompañe en la evolución de su enfermedad”, explica la especialista.

 

Mujer y cuidados: el caso de los pacientes de párkinson

 

El párkinson no solamente afecta a las mujeres de forma diferenciada como pacientes. Según los datos disponibles, más del 80% de las personas que ejercen el rol de los cuidados en España son mujeres  también de cara a los cuidados de pacientes de párkinson. Efectivamente, las mujeres desempeñan en mayor medida que los hombres el rol de cuidadoras de terceras personas”, expresa Mariscal. “Cuando es una mujer la que recibe el diagnóstico de párkinson y pasa a ser la persona que necesita cuidados, los roles pueden verse afectados. Esto supone un proceso de adaptación a una nueva situación, que sin duda va a afectar a todos los miembros de la familia”, concluye.

25 October 2022

La mejor MIR de Neurología en Andalucía 2022 es la Dra. Helena Antolí

 

                          


 

   La Sociedad Andaluza de Neurología, de la mano de la Fundación Mutual Médica, quiere reconocer la excelencia de los médicos en formación

 

La Sociedad Andaluza de Neurología acaba de otorgar a la doctora Helena Antolí Martínez, del Hospital U. Regional de Málaga, el premio a la mejor Médica Interna Residente en Neurología en Andalucía en este 2022, reconocimiento que se ha entregado este fin de semana en el transcurso de la XLIV Reunión de la SAN celebrada en Sevilla.

 

Es la primera vez que se convoca este premio y se hace gracias al acuerdo que la Fundación de la Sociedad Andaluza de Neurología estableció hace unos meses con la Fundación Mutual Médica para incentivar la formación de los MIR de Neurología de Andalucía.

 

La doctora Antolí estudió el grado de Medicina en la Universidad de Valencia. Se siente agradecida por el premio que le acaba de otorgar la SAN, que no ha podido recoger porque se encuentra formándose en el departamento de Trastornos del Movimiento del Hospital Pitié-Salpêtrière de París. Eligió especializarse en Neurología porque para ella “es la especialidad más bonita y estimulante que existe”. Decidió venirse a Málaga “atraída por la calidad profesional y humana del servicio de Neurología del Hospital Regional”, según reconoce la premiada, que no pudo recoger el premio al estar en París y en su nombre lo recogió la Dra. Virginia Reyes.

 

La SAN ha tenido en cuenta a la hora de otorgar este premio el expediente académico, el número de publicaciones científicas o la valoración de los Jefes de Servicio de Neurología de los distintos hospitales que acogen formación MIR en esta especialidad médica.

 

El presidente de la SAN, el doctor Jesús Romero Imbroda, ha destacado de la premiada “su brillante trayectoria como residente en Neurología, vinculada también a valores como el esfuerzo, la humildad, la predisposición y su implicación en el trabajo en equipo”. 

Aunque esta ha sido la primera edición el premio se otorgará cada año en el decurso de la Reunión Científica de la Sociedad Andaluza de Neurología

21 October 2022

La Consejeria de Salud y Consumo de Andalucia aumenta un 62% las plazas MIR en Neurología

 

               


 

  • El primer medicamento auto inyectable para tratar la Esclerosis Múltiple Recurrente estará disponible a partir del 1 de noviembre en España

 

Las plazas de Médicos Internos Residentes en Andalucía han aumentado desde 2018 un 62%, según ha manifestado el vice consejero de Salud y Consumo, el doctor Miguel Angel Guzmán, en la inauguración de la 44º reunión de la Sociedad Andaluza de Neurología que se está celebrando hasta mañana 22 de octubre en Sevilla.

 

“Cuando ocupé la plaza de Gerente del SAS en 2019 había 18 MIR formándose en los hospitales andaluces, en la actualidad hay un 62% más, lo que garantiza la reposición de las plazas de neurólogos que se jubilarán en nuestra región en los próximos años”, según ha manifestado el segundo de abordo de la Consejería de Salud y Consumo.  

 

Esta buena noticia para los profesionales sanitarios y los andaluces llega como resultado del convenio que el Servicio Andaluz de Salud firmó con la Sociedad Andaluza de Neurología hace un año para mejorar la atención que presta esta especialidad médica.

 

El presidente de la SAN, el Dr. Jesús Romero Imbroda, ha agradecido el esfuerzo de la Consejería de Salud y Consumo y ha expresado la voluntad de esta institución de seguir colaborando con la administración andaluza para buscar la mejor atención de los andaluces.

 

 

 

Primer medicamento auto inyectable contra la EMR

La XLIV Reunión de la SAN está sirviendo para dar a conocer novedades terapéuticas y para anunciar que el próximo 1 de noviembre estará disponible el Kesimpta, el primer tratamiento dirigido a células B que puede auto administrarse una vez al mes a través de la pluma auto inyectable y que tiene el potencial de convertirse en una opción terapéutica de primera elección para los pacientes con Esclerosis Múltiple Recurrente. El ofatumumab pertenece a una clase de medicamentos llamados anticuerpos monoclonales. Su acción consiste en evitar que determinadas células del sistema inmune lleguen al cerebro y la médula espinal y causen daño.El fármaco combina alta eficacia, seguridad, comodidad y flexibilidad para los pacientes con esclerosis múltiple recurrente. 

 

04 July 2022

Neurólogos andaluces describen las bases neurocientíficas del duende

                   


**El Capullo de Jerez y su duende. Óleo sobre tabla. Jose Carlos Chica, 2020. 

 La revista Kranion publica en su última edición el artículo Arte flamenco y neurociencia: A la búsqueda del duende, firmado por los neurólogos andaluces Cristóbal Carnero Pardo y Jesús Romero Imbroda. Donde tratan de describir el origen neurológico del duende, que Federico García Lorca definió como ese «encanto misterioso e inefable» que, sin ser específico del flamenco, sí es muy característico de este. 

 

Concluyen los autores de este artículo, que se presentó en la Gala de los Premios Institucionales de la Sociedad Andaluza de Neurología, celebrados el pasado 3 de junio en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental (Granada), que “el duende es emoción y, como tal, se activa en determinadas circunstancias. Se acompaña de un sentimiento y de una respuesta fisiológica y corporal florida en cuya génesis participa una extensa red de estructuras cerebrales donde las neuronas en espejo tienen un papel relevante y esencial. El vínculo entre música y emoción es claro, pues la música tiene una capacidad singular para desencadenar recuerdos, despertar emociones e intensificar nuestras experiencias sociales. La música transmite información emocional mediante un proceso interactivo y comunicativo que involucra al compositor, al intérprete y al oyente. La música que nos emociona produce cambios fisiológicos y de activación cerebral que en ocasiones culminan en sensaciones placenteras como «escalofríos», una pequeña parte de esa compleja, grata y misteriosa experiencia humana que llamamos duende”.

 

Numerosos estudios que se dedican a analizar los trastornos del lenguaje concluyen que la música, el lenguaje y las funciones motoras pertenecen a un sustrato neuronal común. También recoge esta publicación de los doctores Romero Imbroda y Carnero Pardo que “la base neuroanatómica y funcional de las emociones generadas por la música es similar a las generadas por otros mecanismos, donde intervienen estructuras límbicas y paralímbicas como la amígdala, el hipocampo, la circunvolución parahipocampal, la ínsula, los polos temporales, el cuerpo estriado ventral, la corteza orbitofrontal y la corteza cingulada”.

 

Neuronas espejo

Para los neurólogos “el sistema de las neuronas espejo tiene un papel esencial en la respuesta emocional y en los mecanismos que permiten a un individuo comprender el significado y la intención de una señal comunicativa al evocar una representación de esa señal en el propio cerebro del perceptor”.

 

“Dos regiones, la circunvolución frontal inferior posterior y la ínsula anterior, locus de las neuronas espejo, se activan habitualmente durante los estados emocionales evocados por la música. Estas dos estructuras son clave para comprender cómo el cerebro utiliza un mecanismo de simulación para representar los estados emocionales evocados por la experiencia musical”. 

 

Pero puntualizan los científicos andaluces que “el duende, como emoción que es, está dormido, se activa en determinadas circunstancias y se acompaña de un sentimiento y una respuesta fisiológica y corporal florida. Sin embargo, a diferencia de las emociones básicas, se trata de una emoción compleja y ambivalente. Pero, sobre todo y como emoción que es, se trata de una experiencia compartida entre intérprete y público”.

 

El Dr. Jesús Romero Imbroda es jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga. El Dr. Cristóbal Carnero Pardo ejerce su labor de neurólogo en FIDYAN Neurocenter en Granada.

 

Sobre la SAN

La Sociedad Andaluza de Neurología fue fundada en 1978 y cuenta con casi 400 socios neurólogos. Esta Sociedad, a través de su Fundación y los grupos de estudio que la conforman, realiza y acredita actividades formativas, vela por el desarrollo y vanguardia de la Neurología y es órgano consultivo del Servicio Andaluz de Salud. 

La SAN es una sociedad científica centrada en promover la investigación de las enfermedades neurológicas, algunas tan prevalentes como la migraña, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, ELA, epilepsia o los ictus, para encontrar la mejor forma de combatirlas. Está presidida por el doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga.

La Sociedad Española de Neurología publica el “Manual de Cuidados Paliativos en el Paciente con Ictus”

                                 


 El Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de publicar el primer “Manual de Cuidados Paliativos en el Paciente con Ictus”, un trabajo que aborda por primera vez las recomendaciones en el ámbito de los cuidados paliativos en el ictus agudo, con el objetivo de ayudar a desarrollar las habilidades necesarias en comunicación, definición de objetivos, toma de decisiones, manejo de síntomas y cuidados específicos en el final de la vida de los pacientes con ictus grave.
 
“El ictus es una patología compleja y heterogénea que, a pesar de los destacados avances terapéuticos logrados durante las últimas décadas, sigue siendo uno de los principales generadores de dependencia y mortalidad. De hecho, el ictus, es la segunda causa de muerte en todo el mundo y la primera causa de discapacidad. Por lo tanto, el alivio del sufrimiento y el manejo de los pacientes con ictus en el final de la vida supone un reto, pero también una oportunidad de mejora para nuestra práctica clínica habitual”, destaca el Dr. José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “La asistencia en cuidados paliativos intenta prevenir o aliviar el sufrimiento del paciente y familiares en todas sus facetas con un objetivo centrado en el paciente. Este objetivo adquiere mucha relevancia en diversas enfermedades neurológicas y en el ictus en particular, por lo que debemos de estar en disposición de prestar la mejor atención posible en cada caso, aliviando los síntomas y mejorando la calidad de vida tanto al final de la vida como en la fase de secuela”.
 
Para la elaboración de este manual se ha constituido un comité de redacción y revisión que ha realizado una revisión bibliográfica sistemática sobre el tema, incluyendo las guías internacionales disponibles en la actualidad, y se han elaborado unas recomendaciones a partir de los resultados basadas en niveles de evidencia y grados de recomendación según la clasificación de 2016 de la American College of Cardiology (ACC) y American Heart Association (AHA) Task Force.
 
“El ‘Manual de Cuidados Paliativos en el Paciente con Ictus’ repasa cómo es una atención modélica, y quienes lo han redactado lo hacen desde la experiencia, pero es un auténtico manual de práctica clínica con recomendaciones basadas en la evidencia científica más sólida, que va a permitir a los profesionales implicados en la atención al ictus mejorar su competencia y la toma de decisiones en un tiempo, la mayoría de las veces, limitado”, comenta el Dr. Francisco Escamilla Sevilla, Vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y Coordinador del Comité ad hoc de Humanización del Final de la Vida de la SEN. “La importancia de la incorporación de los cuidados paliativos como parte de los cuidados generales en el manejo de los pacientes críticos y graves, representa una demanda asistencial no suficientemente cubierta, por lo que creemos que este trabajo se hace en un momento oportuno y necesario. Y más si tenemos en cuenta que unas 110.000 personas sufren un ictus en España cada año y que en los próximos 20 años aumentará un 40% el número de casos”.
 
Partiendo de la premisa de que todos los pacientes con ictus deben tener acceso a cuidados paliativos y que la atención debe estar centrada en el paciente y la familia, el Manual revisa de una manera clara y concisa cómo debe desarrollarse el proceso asistencial y cuáles son las herramientas necesarias. Todo ello con las particularidades propias en el manejo del ictus grave como son: premura de tiempos, dificultad o imposibilidad para la comunicación con el paciente, el estrés del acontecimiento y la concatenación de decisiones sobre tratamientos curativos (trombólisis intravenosa y trombectomía) y paliativos.
 
También pone en énfasis cómo la comunicación es una competencia decisiva para mejorar la calidad de la toma de decisiones y la satisfacción del paciente y la familia y, tras repasar conceptos como el de “ensayo terapéutico inicial” y “adecuación del esfuerzo terapéutico”, se revisa el manejo de los síntomas habituales generales y específicos, incluidos los relacionados con el final de la vida, sin que se pierda nunca de vista la multidisciplinariedad de las actuaciones.
 
 
 

 

 
 
 
 

 

 

30 March 2022

Vithas Málaga incorpora una unidad de epilepsia a su servicio de neurología

 


 

 Vithas Málaga pone en marcha una unidad de epilepsia dentro del servicio de neurología.  Liderada por el doctor Pedro Serrano, este nuevo servicio se configura como una de las unidades más especializadas a nivel provincial. “Actualmente, en Málaga y provincia no existe una unidad tan avanzada dentro de la sanidad privada” afirma el doctor Serrano, quien explica que “la epilepsia es una enfermedad neurológica, que asienta en el cerebro y que se produce porque un determinado grupo de neuronas empiezan a funcionar con una cadencia de descarga superior a la normal”.

 

El recorrido diagnóstico que un paciente realiza en la unidad de epilepsia de Vithas Málaga empieza con una valoración por parte de neurólogos expertos que realizan una aproximación al diagnóstico del síndrome epiléptico y al tratamiento más oportuno según el tipo de crisis identificada. Esta valoración clínica se complementa con estudios básicos de neuroimagen (RM de encéfalo con protocolo específico de epilepsia) y registro electroencefalográfico (EEG). Si se cree oportuno, se dispondrá de la posibilidad de realizar una monitorización de video EEG prolongada. “Este proceso dura de 3 a 5 días y tiene como objetivo intentar caracterizar el tipo de crisis, grabar una crisis para poder analizar su expresión clínica y localizar el área epileptogénica”, asegura el Dr. Serrano.

 

En esta primera evaluación, si se considera oportuno, intervienen también en el diagnóstico los especialistas del área de neurorradiología, que aportarán técnicas avanzadas de imagen estructural, y también profesionales  de medicina nuclear porque “muchas de estas técnicas aumentan nuestra información sobre el tipo de epilepsia”, explica el Dr. Serrano, quien añade que ”por último, consideramos de gran interés la realización de una evaluación neuropsicológica de estos pacientes que nos da idea sobre cómo están sus funciones superiores y nos sirve para localizar el foco epileptogénico”.

 

Una de las premisas de esta unidad es que el tratamiento integral se pone en manos de un conjunto de neurólogos, neurofisiólogos, neuro-radiólogos, médicos de medicina nuclear y neuropsicólogos con mucha experiencia en la evaluación del paciente con epilepsia.

 

Por otro lado, durante esta etapa de pandemia el doctor Serrano verifica queel control de las crisis de las personas que sufren esta enfermedad se ha resentido, sobre todo durante el confinamiento”.

 

La inauguración de esta unidad especializada de epilepsia se enmarca en el proyecto de reestructuración de toda la asistencia neurológica en los hospitales Vithas Málaga y Vithas Xanit Internacional. A medio plazo, toda la asistencia en neurología quedará estructurada en áreas con alto grado de especialización dedicadas a patologías concretas como las cefaleas, el deterioro cognitivo, la neurorrehabilitacion o la enfermedad vascular cerebral.

 

El Dr. Serrano lleva más de 25 años dedicado a la investigación de esta enfermedad con el fin de procurar que sus pacientes lleven una vida normal. A nivel regional, es uno de los especialistas más reconocidos en esta área. En el año 2015 fue galardonado con el Premio Científico Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología por su trayectoria en este campo. Actualmente, es miembro de las juntas directivas de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP) y de la Sociedad Andaluza de Epilepsia (SADE). Además, coordina la Red Andaluza de Investigación clínica y traslacional en neurología (Neuro-RECA), que desarrolla proyectos de investigación coordinados en toda la región.

 

 


15 March 2022

El Servicio de Neurología de Quirónsalud Marbella incorpora nuevos especialistas y amplía su cartera de servicios

                   


 


“El incremento en la esperanza de vida ha provocado el aumento de la prevalencia de enfermedades neurológicas como Demencia, Ictus o Enfermedad de Parkinson… Su estadística se ha engrosado exponencialmente y ha propiciado que los servicios de Neurología se fortalezcan y profundicen en estos terrenos”, explica la Jefa de Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora María Dolores Jiménez Hernández.

La doctora Jiménez acaba de incorporarse al centro sanitario marbellí  para liderar el nuevo proyecto asistencial del Servicio de Neurología. Una nueva etapa en la que la experta aportará su extensa experiencia como responsable del Departamento de Neurología y Neurofisiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, considerado  uno de los más cualificados de la sanidad pública. Además de su perfil asistencial, la neuróloga compagina su faceta docente como profesora titular de la Universidad de Sevilla y desempeña un papel destacado en el campo de la investigación, área en el que ha obtenido importantes acreditaciones en las agencias nacionales de sexenios de investigación, organismos de investigación como ISCIII y Fundación Progreso y Salud y sociedades científicas nacionales e internacionales.

Su llegada al Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Marbella supone la puesta en marcha de un proyecto asistencial dirigido a la excelencia. “Hemos propiciado un importante aumento del número de profesionales y la ampliación de nuestra cartera de servicios con el incremento de la oferta asistencial con el objetivo de  establecer un protocolo en distintos niveles. En paralelo, hemos incorporado nuevas  técnicas diagnósticas (Doppler, Neurofisiología) y terapéuticas (bloqueos nerviosos, inyección de toxina botulínica y tratamientos específicos de procesos neurológicos) que suponen un enorme beneficio en la atención al paciente”, destaca la doctora María Dolores Jiménez Hernández.  En cuanto a sus perspectivas a largo plazo, la especialista anuncia la “consolidación de una estructura al más alto nivel con la creación de unidades monográficas y equipos multidisciplinares conjuntos con otras Unidades y Servicios del hospital”.

Alta cualificación y trabajo en red

Hace unas semanas que la doctora María Dolores Jiménez Hernández se ha incorporado al hospital marbellí. Un periodo de tiempo en el que destaca el alto valor humano del equipo de especialistas a su cargo, así como su alta cualificación. “La primera cualidad de esta Unidad es el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia que los miembros del servicio tienen con el propio departamento del Hospital Quirónsalud Marbella y de Quirónsalud Málaga. Existe una estructura de trabajo en red lo que supone una gran ventaja para el paciente que puede beneficiarse de la  experiencia, especialización y excelencia de los profesionales de ambos centros. Este programa configura la estructura más amplia y completa de la sanidad privada de nuestro entorno”.

Por último y relacionado con los motivos de consulta más habituales en el Servicio de Neurología, destacan los pacientes con cefalea y, de forma creciente, aquellos con trastorno de memoria. También son notorios las citas relacionadas con problemas degenerativos como la enfermedad de Parkinson y múltiples dolencias dolorosas (lumbalgia, cervicalgia, etc.). Por su parte, entre los pacientes hospitalizados, destacan los afectados de  ictus, entre otros procesos neurológicos complejos.

Unidades funcionales del Servicio de Neurología

El Servicio de Neurología incluye en su cartera de servicios nuevas unidades funcionales que ya están activas y con agenda abierta para la citación de pacientes. Estas nuevas áreas están integradas por Varios especialistas y están dedicadas en exclusiva a una dolencia concreta. En la actualidad son nueve:

  • Unidad Funcional de Cefalea
  • Unidad Funcional de Demencia
  • Unidad Funcional de Epilepsia
  • Unidad Funcional de Esclerosis Múltiple
  • Unidad Funcional de Neuroinmunología y Neurooncología
  • Unidad Funcional de Neuromuscular
  • Unidad Funcional de Parkinson y Otros Trastornos del Movimiento
  • Unidad Funcional de Vascular
  • Unidad Funcional de Técnicas neurofisiológicas aplicadas

20 December 2021

La SEN aplaude la entrada en vigor de la nueva clasificación del ictus en la CIE-11 de la OMS

 

 

 

 El próximo 1 de enero de 2022 entrará en vigor la 11ª Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una herramienta que busca la estandarización mundial de los datos que los países miembros de la OMS recogen en el ámbito de la salud, según el diagnóstico de los pacientes.

 

Uno de los mayores cambios que se recogen en esta nueva Clasificación es que el ictus se incluye ya dentro de las enfermedades del sistema nervioso y no dentro de las enfermedades del aparato circulatorio, como aparecía reflejado en anteriores versiones. La comunidad neurológica internacional llevaba años luchando por intentar que se clasificara correctamente esta enfermedad, por los problemas estadísticos que generaba y también por la confusión que creaba en la población a la hora de entender en qué consisten las enfermedades cerebrovasculares.

 

“El hecho de que, hasta la fecha, la OMS y sus países miembros clasificaran el  ictus dentro de las enfermedades circulatorias llevaba, en muchas ocasiones, a que se confundieran con las enfermedades del corazón. Y confundir las enfermedades cerebrovasculares con las enfermedades cardiovasculares ha generado problemas entre la población a la hora de identificar los síntomas de esta enfermedad, algo realmente peligroso porque tratar a tiempo un ictus es importantísimo", señala el Dr. José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

 

El ictus es la segunda causa de muerte en la población española (la primera en las mujeres) y la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto. Gracias a que en los últimos años el tratamiento del ictus en su fase aguda ha evolucionado de forma notable,  la atención neurológica urgente y el tratamiento adecuado en Unidades de Ictus pueden reducir las consecuencias devastadoras de esta enfermedad. Pero hay un margen de tiempo muy limitado para comenzar el tratamiento, ya que el cerebro es muy sensible a la falta de flujo sanguíneo que produce el ictus y cuanto más se demore el paciente en buscar asistencia, peores pueden ser las consecuencias y su pronóstico. Por lo tanto, el ictus, es una urgencia médica y, ante la presencia de los primeros síntomas, debe ser tratado cuanto antes: cada minuto, cuenta.

 

Aun así, y según el último estudio que se ha realizado hasta la fecha, el 50% de la población desconoce cuáles son los síntomas de ictus. “Los síntomas del ictus generalmente se producen de forma brusca e inesperada y los principales son: alteración brusca del lenguaje, pérdida brusca de fuerza o sensibilidad habitualmente localizada en un lado del cuerpo, alteración brusca de la visión, perdida de coordinación o equilibrio y/o dolor de cabeza muy intenso y diferente a los dolores de cabeza habituales”, explica la Dra. Mar Castellanos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. “El ictus es una enfermedad neurológica y debe distinguirse de las enfermedades del corazón. Y aunque algunos factores de riesgo son comunes, sus síntomas son distintos, al igual que lo es su tratamiento. Todas las manifestaciones de las enfermedades cerebrovasculares están relacionadas con la disfunción cerebral, por lo que los neurólogos son los especialistas expertos en su manejo”.

 

Otro de los problemas que generaba la antigua clasificación de la OMS es que dificultaba y producía confusión en los análisis estadísticos. Al clasificar de manera correcta las enfermedades cerebrovasculares, las cifras de personas afectadas pueden ser más precisas y estas enfermedades pueden lograr una mejor atención.

 

“El sistema de clasificación de la OMS tiene un gran impacto en cómo asignan los gobiernos los fondos económicos a la investigación, a los tratamientos y a las infraestructuras hospitalarias. Y si las cifras no se registran de manera correcta o se incluyen por error dentro del grupo de las enfermedades cardiovasculares, también es muy difícil llevar a cabo campañas de información general que permitan fomentar el conocimiento de las enfermedades cerebrovasculares por parte de la población”, señala el Dr. José Miguel Láinez.

 

En España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), unas 110.000 personas sufren un ictus cada año, de los cuales al menos un 15% fallecerán y, entre los supervivientes, en torno a un 30% se quedará en situación de dependencia funcional.  Unas cifras que se prevén que se incrementen un 35% en 2035 debido, en gran parte, al aumento de la esperanza de vida de la población.

 

“El impacto que tiene el ictus en España y el que se prevé que tendrá en un futuro próximo, justifica la necesidad de optimizar la asignación de recursos para la investigación, prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con ictus, con el objetivo de reducir el impacto de esta enfermedad. Creemos, por lo tanto, que esta nueva CIE es una gran noticia para los pacientes”, concluye la Dra. Mar Castellanos.

12 November 2021

Acuerdo de colaboración entre las sociedades andaluzas de Dolor y Neurología para desarrollar programas de formación

  

 


 


La Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) y la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada (AAD) acaban de firmar un acuerdo de colaboración en el ámbito científico y formativo. Mediante este compromiso desarrollarán conjuntamente o en colaboración actividades formativas tales como congresos, jornadas o talleres dirigidos principalmente a los profesionales de ambas entidades o especialistas de distintas disciplinas que estén interesadas en la materia.

El convenio ha sido rubricado por los presidentes de ambas instituciones, los doctores Jesús Romero Imbroda por parte de la SAN e Ignacio Velázquez Rivera por parte de la AAD.

 

En este sentido, el Dr. Romero Imbroda ha explicado que es la primera firma de colaboración que se establece con una sociedad andaluza, que vendrán otros acuerdos y han comenzado con la del “Dolor en tanto es un elemento multidisciplinar, sobre el que los neurólogos deben aprender a manejarlo y aportar nuestros conocimientos en las enfermedades neurológicas para que ellos también entiendan cómo funcionan”.

 

Por su parte, el Dr. Velázquez ha especificado que con este convenio “se buscan sinergias entre ambas sociedades para mejorar la formación de los profesionales implicados en ambas entidades científicas. Y por otra parte la mejoría en el diagnóstico y la calidad asistencial de las personas con dolor”.

 

Ambos presidentes están convencidos de “que los nuevos modelos asistenciales deben ser multidisciplinares”.

 

 

25 September 2021

La SEN premia a las figuras más destacadas en Neurología de 2020

 

 

   La Sociedad Española de Neurología (SEN) celebró ayer su tradicional Acto Institucional en el que se hizo entrega de los Premios SEN, unos galardones que buscan reconocer a las contribuciones en Neurología más destacadas del último año. “Los Premios SEN, por lo tanto, suponen el reconocimiento de esta sociedad científica y de los neurólogos españoles a aquellas personas y entidades que más han contribuido a fomentar el desarrollo científico o a la promoción social de las enfermedades neurológicas”, señaló el Dr. José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología.

 

Los galardonados con los PREMIOS SEN 2020 han sido:

 

Premio SEN Ictus

  • Premio modalidad científica: Dr. José Aurelio Vivancos Mora. Por su trayectoria profesional y su amplía su actividad clínica e investigadora en el manejo de pacientes con patología cerebrovascular, así como por su importante participación en el establecimiento del sistema de Código Ictus en Madrid y la puesta en marcha de una de las primeras Unidades de Ictus de España.
  • Premio modalidad social: Sr. Fernando Aramburu, Sr. Aitor Gabilondo y Sra. Loreto Mauleón (serie Patria). Por reflejar con exactitud las consecuencias de sufrir un ictus, ayudar al conocimiento público de este proceso y haber convertido a la paciente en un personaje sumamente positivo y ejemplar, que puede infundir ánimo y esperanza a quienes superan un ictus con secuelas, y a sus seres queridos.

 

Premio Enfermedades Neuromusculares

  • Premio modalidad científica: Dra. Mònica Povedano Panadés. Por su trayectoria profesional y su amplia labor docente y científica centrada en las enfermedades neuromusculares y las enfermedades degenerativas de neurona motora.
  • Premio modalidad social: Fundación Atrofia Muscular Espinal España (FundAME). Por contribuir a la mejora de la calidad de vida de los afectados de AME y fomentar la investigación de esta enfermedad, así como por la puesta en marcha de un registro de pacientes para ayudar a identificar a los afectados e informar de nuevos tratamientos o ensayos.

 

Premio SEN Alzheimer

  • Premio modalidad científica: Dra. Mercè Boada Rovira. Por su liderazgo científico y social al frente de la fundación Ace Alzheimer Center Barcelona.
  • Premio modalidad social: Iniciativa “Oye, Alzheimer”. Por la iniciativa para combatir el Alzheimer mediante musicoterapia, que ha implicado a numerosos artistas españoles.

 

Premio SEN Esclerosis Múltiple

  • Premio modalidad científica: Dr. Albert Saiz Hinarejos. Por su contribución al estudio y conocimiento de las enfermedades desmielinizantes, especialmente la esclerosis múltiple y la neuromielitis óptica.
  • Premio modalidad social: Fundación GAEM. Por la promoción de la investigación e innovación en esclerosis múltiple.

 

Premio SEN Trastornos del Movimiento

  • Premio modalidad científica: Dr. Juan Carlos Martínez Castrillo. Por su trayectoria y aportaciones sobre la enfermedad de Parkinson y otros Trastornos del Movimiento, con constantes contribuciones en la investigación clínica, coordinación de diferentes consensos y proyectos, así como por su gran labor docente y asistencial.
  • Premio modalidad social: Sr. Leopoldo Cabrera Torres. Por su labor como presidente de la Federación Española de Parkinson (FEP) y los proyectos desarrollados en los últimos tres años, como el Observatorio Parkinson, entre otros.

 

Premio SEN Epilepsia

  • Premio modalidad científica: Dr. Albert Molins Albanell. Por su contribución al conocimiento y desarrollo científico de la Epilepsia.
  • Premio modalidad social: Universidad de Alicante – Asociación de Epilepsia de la provincia de Alicante.  Por la iniciativa para el entrenamiento de perros en la detección de crisis epilépticas.

 

Premio SEN Cefaleas

  • Premio modalidad científica: Dr. Juan Pareja Grande. Por la descripción de varios tipos de cefalea que han sido incluidos en la clasificación internacional, por sus numerosas publicaciones y por su importante labor docente.
  • Premio modalidad social: Página web midolordecabeza.org. Por apostar por difundir contenidos especializados en cefaleas.

 

Premio SEN Enfermedades Neurológicas

  • Premio modalidad científica: Dr. José Obeso Inchausti. Por su contribución al conocimiento y desarrollo científico de la Neurología.
  • Premio modalidad social: EOCO (Each One Counts Organization).Por su interés por las deficiencias sanitarias y educacionales en materia de salud en países en vías de desarrollo.

 

Premio SEN Historia de la Neurología

  • Premio modalidad científica: Dr. Miguel Balcells Riba. Por toda su trayectoria profesional e interés por la Historia de la Neurología.

 

Premio SONES

  • Premio modalidad científica: Dr. Joaquín Serena Leal. Por su contribución al estudio de pacientes con foramen oval permeable, a la formación continuada en Neurosonología y al desarrollo de guías clínicas de uso de ultrasonidos.

 

Además y debido a que durante el año 2020, por la situación sociosanitaria, no fue posible realizar este acto, ayer también se hizo entrega de los Premios SEN a los galardonados por su labor en 2019. De esta forma, el Dr. Bartolomé Beltrán, Novartis, María Ramos Miranda, la Asociación Apoyo Dravet, la Asociación de Lucha contra la Distonía en España, Asier de la Iglesia, el Panel de Expertos de Personas con Alzheimer (PEPA) de CEAFA y la Alianza BMS-Pfizer, recogieron su premio otorgado a su labor social; mientras que los Dres. Manuel Arias Gómez, Santiago Giménez Roldán, Patricia Pozo Rosich, Montserrat Olivé Plana, José Ángel Mauri Llerda, Miquel Vila Bover, Dionisio Fernández Uría, Ellen Gelpi Maltius, Patricia Martínez Sánchez, Jorge Pagola Pérez de la Blanca, pudieron recoger el galardón que el año pasado les otorgó la SEN por su labor científica.

 

Durante el Acto Institucional de la SEN también se hizo entrega de las placas acreditativas a los nuevos miembros numerarios de honor de la SEN de 2019 (Dres. Óscar Fernández Fernández, Juan Rafael García Rodríguez, José Félix Martí Massó, Pablo Martinez Martín y Jordi Montero Homs) y 2020 (Dres. José Ramón Ara Callizo, Inmaculada Bonaventura Ibars, Aida Lago Martín y Eduardo Antonio Martínez Vila); así como la Mención de Honor de la SEN que en 2019 recayó en FACME y en 2020 ha sido otorgada al Consejo Español del Cerebro.

 

El Acto institucional de la SEN, celebrado en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, cumpliendo con todas las medidas anticovid, fue clausurado  por el Excmo. Sr. D. Antonio Zapatero Gaviria, Viceconsejero de Asistencia Sanitaría y Salud Pública de la Comunidad de Madrid.

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud