Traductor

Showing posts with label atención temprana. Show all posts
Showing posts with label atención temprana. Show all posts

14 September 2016

Junta y Ayuntamientos firmarán una prórroga de los convenios de colaboración para el desarrollo de la atención temprana



La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, a través de sus delegaciones territoriales, firmará, en los próximos días, una prórroga de los convenios de colaboración que mantiene con 65 ayuntamientos de las distintas provincias andaluzas para el desarrollo del programa de atención infantil temprana en sus respectivas localidades. En aquellos ayuntamientos que no deseen suscribir esta prórroga, se mantendrá el convenio en los términos actuales, hasta el 31 de diciembre.
Este nuevo convenio, que se suscribirá por un periodo anual con los ayuntamientos que deseen adherirse, supone la modificación del convenio actual, y supondrá un incremento tanto del presupuesto asignado al ayuntamiento por cada menor al que se presta atención temprana a través del convenio, como del número y la duración de las sesiones. Así, las sesiones de cada niño o niña pasarán a ser de 60 minutos, tendrán carácter individualizado y se proporcionarán atendiendo al diagnóstico, y a las características del menor, familia y entorno.
Este modelo de convenio homogeniza la prestación de Atención Temprana en la comunidad autónoma, unificando la duración de sesiones así como el número de sesiones por menor. Hay que destacar que en el nuevo convenio las asignaciones se establecen ‘por menor’, frente al concepto de ‘plaza’ que se contemplaba en los convenios previos, y que no cuantificaba el número real de menores atendidos (superior al número de plazas existentes).
El convenio también recoge, siguiendo los criterios generales establecidos en el Decreto de Atención Temprana, que los menores serán derivados a los centros de atención temprana (CAIT) desde el sistema sanitario público de Andalucía, donde en primer lugar serán valorados por su pediatra, quien los derivará, en caso de detectar trastornos del desarrollo o signos de padecerlos, a una unidad de atención infantil temprana. Será esta unidad, tras la confirmación de que el menor necesita este tipo de intervención, la que lo derivará a un centro de atención temprana de referencia.
Modelo andaluz de atención temprana
De este modo, la prórroga del convenio viene a recoger las características del nuevo modelo de Atención Temprana en Andalucía, que fue aprobado a través de un decreto regulador para ofrecer con las máximas garantías esta prestación universal, gratuita y de calidad.
Este decreto regulador, aprobado en abril, ha sido uno de los más avanzadas a nivel nacional en cuanto a contenido, y ha incorporado como novedades la creación de unidades específicas de valoración en el Servicio Andaluz de Salud y el establecimiento de un tiempo máximo de respuesta de 30 días por parte de las mismas.
La implicación del Gobierno andaluz con la Atención Temprana en Andalucía se concretado en que ha triplicado su presupuesto anual en esta materia. Concretamente, hasta 2019 se producirá un incremento global de 23 millones, que se aplicará de forma paulatina: en 2016, 4 millones de euros; en 2017, 5 millones; en 2018, 6 millones y en 2019, 8 millones de euros.
Gracias a este incremento de los recursos, se prevé mejorar los tiempos de respuesta de modo que los menores puedan recibir los cuidados en el plazo más breve posible desde la detección de sus necesidades. Además, se aumentará tanto el valor económico de las sesiones, como su número y duración –de 45 minutos a una hora.

26 August 2016

Salud convocará en los próximos días 22 plazas para la implantación de las unidades de atención temprana en Andalucía

El Servicio Andaluz de Salud convocará en los próximos días 22 plazas para la implantación de las nuevas unidades de Atención Infantil Temprana en Andalucía. Estas unidades son una de las principales novedades recogidas en el Decreto regulador de la Atención Infantil Temprana en Andalucía que amplía y refuerza la asistencia a los menores de 0 a 6 años con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos, a través de medidas de prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y participación de las familias y del entorno social.
La Comisión Central de Control y Seguimiento de Bolsa ha dado el visto bueno a esta convocatoria que contempla la contratación de 11 Facultativos Especialistas de Área de Psicología Clínica y de Pediatría de Atención Primaria para conformar los equipos de valoración de todas las provincias. Estos profesionales tendrán perfil de pediatra de atención primaria y psicología clínica con formación específica y experiencia en Atención Temprana y serán los encargados de valorar las necesidades de los menores sobre la base de un diagnóstico funcional que incluye el estudio de las familias y el entorno. Así, decidirán la idoneidad de la intervención y, en su caso, la derivación a uno de los 163 Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) que funcionan en Andalucía especificando además el plan inicial de intervención.
Inicialmente, se prevé la creación de 11 Unidades de Atención Temprana en las ocho provincias andaluzas (dos en las de Cádiz, Málaga y Sevilla) para el próximo otoño y posteriormente podrían llegar hasta 14 si las necesidades lo exigen.
El trabajo de estas Unidades garantizará la coordinación entre profesionales de los CAIT y los centros de salud, así como la continuidad asistencial entre los equipos de Atención Primaria y de la red hospitalaria. Así, cabe recordar que se trata de unidades de valoración y evaluación, pues que la asistencia se presta en los CAITs.

Normativa en Atención Temprana

En junio, la Mesa Sectorial ya dio luz verde a la Orden, por la que se constituyen esta Unidades de Atención Infantil Temprana y se regula el funcionamiento de las mismas. La normativa regula el funcionamiento de estas Unidades, que constituyen el primer nivel de atención especializada. Así, ante la sospecha de que un menor presente trastorno del desarrollo o riesgo de padecerlo, el pediatra de Atención Primaria iniciará el trámite de derivación a las Unidades de Atención Infantil Temprana.
La Orden, que está finalizando la tramitación para su publicación en BOJA, regula asimismo los Equipos Provinciales de Atención Infantil Temprana (EPAT), estableciendo que en el ámbito de la salud formarán parte estos equipos profesionales del sistema sanitario público andaluz con formación específica en Atención Infantil Temprana designados por las personas titulares de las Delegaciones Territoriales o Provinciales de las Consejerías competentes en materia de salud. Además, se establece que estos profesionales de los equipos provinciales desempeñarán funciones de coordinación de las Unida-des de Atención Infantil Temprana.
El compromiso de la Junta con la Atención Temprana queda reflejado en el decreto regulador de esta prestación, aprobado por el Ejecutivo en abril, que prevé triplicar los recursos de este servicio hasta alcanzar los 33 millones de euros en 2019, con una distribución acumulativa: cuatro millones de euros en el presente ejercicio hasta llegar a 15,7; cinco en 2017; seis en 2018, y ocho en 2019.

03 June 2016

La Mesa Sectorial de Salud da luz verde a la Orden que crea las unidades de atención temprana en Andalucía y regula su funcionamiento

La Mesa Sectorial de Sanidad ha dado el visto bueno a la Orden, presentada por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) por la que se constituyen las Unidades de Atención Infantil Temprana y se regula el funcionamiento de las mismas. Esta norma supone la creación y puesta en marcha de estas unidades de valoración, una de las principales novedades recogidas en el Decreto regulador de la Atención Infantil Temprana en Andalucía que amplía y refuerza la asistencia a los menores de 0 a 6 años con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos, a través de medidas de prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y participación de las familias y del entorno social.
La nueva Orden continúa ahora su trámite ordinario, con el inicio de la fase de alegaciones y los informes jurídicos que permitirá a la Consejería de Salud cumplir con los plazos anunciados por la presidenta de la Junta, Susana Díaz, para seguir avanzando y dando cumplimiento al compromiso adquirido por el Gobierno andaluz de mejorar esta prestación.
La normativa regula el funcionamiento de estas Unidades, que constituyen el primer nivel de atención especializada. Así, ante la sospecha de que un menor presente trastorno del desarrollo o riesgo de padecerlo, el pediatra de Atención Primaria iniciará el trámite de derivación a las Unidades de Atención Infantil Temprana. Los profesionales de estas unidades se encargarán de valorar las necesidades de los menores sobre la base de un diagnóstico funcional que incluye el estudio de las familias y el entorno, decidirán la idoneidad de la intervención y, en su caso, la derivación a uno de los 163 Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) que funcionan en Andalucía especificando además el plan inicial de intervención.
La Orden establece que las nuevas Unidades de Atención Infantil Temprana estarán formadas por un equipo de profesionales, interdisciplinario e intercentros, que cubrirán áreas de Pediatría y Psicología. Estos profesionales tendrán perfil de pediatra de atención primaria y psicología clínica con formación específica y experiencia en Atención Temprana, a los que se sumarán, en su caso, el personal de gestión y servicios que se requiera.
Inicialmente, se prevé la creación de 11 Unidades de Atención Temprana en las ocho provincias andaluzas (dos en las de Cádiz, Málaga y Sevilla) para el próximo otoño y posteriormente podrían llegar hasta 14 si las necesidades lo exigen.
El trabajo de estas Unidades garantizará la coordinación entre profesionales de los CAIT y los centros de salud, así como la continuidad asistencial entre los equipos de Pediatría de Atención Primaria y de la red hospitalaria. Así, cabe recordar que se trata de unidades de valoración y evaluación, pues que la asistencia se presta en los CAITs.
La Orden regula asimismo los Equipos Provinciales de Atención Infantil Temprana (EPAT), estableciendo que en el ámbito de la salud formarán parte estos equipos profesionales del sistema sanitario público andaluz con formación específica en Atención Infantil Temprana designados por las personas titulares de las Delegaciones Territoriales o Provinciales de las Consejerías competentes en materia de salud. Además, se establece que estos profesionales de los equipos provinciales desempeñarán funciones de coordinación de las Unidades de Atención Infantil Temprana.

25 November 2015

La detección y atención temprana en psicosis cambiará el curso de la esquizofrenia‏


Cambiar el curso de la esquizofrenia es el objetivo principal de la atención temprana, una estrategia que ha demostrado mejorar el pronóstico y la vida de las personas con esquizofrenia así como reducir los costes asociados a la enfermedad. A pesar de sus ventajas demostradas en estudios y de las recomendaciones de las guías internacionales, en España todavía no son frecuentes  medidas de atención temprana que ya funcionan en otros países, como las Unidades de atención temprana en psicosis o los programas de detección de perfiles de alto riesgo mental.    
 Así lo han advertido expertos en psiquiatría de España, Reino Unido y Dinamarca, que han presentado hoy las estrategias que se están desarrollando con éxito en países de referencia en este ámbito, y han analizado los beneficios de implantarlas en nuestro país, durante el encuentro con medios organizado por las compañías Otsuka Pharmaceutical S.A. y Lundbeck.
 Uno de los factores que mejor predice el pronóstico a medio y largo plazo, es el tiempo que la persona está psicótica antes de recibir tratamiento, y lo integral e intensivo que este sea en un primer episodio psicótico”, explica el Dr. Celso Arango, jefe de Servicio de Psiquiatría en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) y director científico de CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental).  Actualmente, el tiempo transcurrido entre la aparición de síntomas y el primer contacto terapéutico está en torno a los 2,5 años en los pacientes con esquizofrenia. La edad media de aparición del primer episodio psicótico es de 21 años en hombres y 27 en mujeres.

Unidades de Intervención Precoz en psicosis
El Dr. Arango indica que uno de los primeros pasos que deben darse en nuestro país es la implantación de Unidades de atención temprana en psicosis. Estos centros de atención integral no cuentan solo con médicos, sino con profesionales de otras áreas como psicólogos, educadores o trabajadores sociales. “Las personas con enfermedad mental tienen dificultades para acceder a empleos, y esta falta de productividad laboral también aumenta los costes indirectos relacionados con la enfermedad y se relaciona con falta de autoestima”, afirma el Dr. Arango.  En nuestro país, “solo trabaja un 5% de las personas con esquizofrenia, mientras que en otros países lo hacen hasta un 30%,advierte el doctor.
 Según explica el Dr. Arango, estos centros deben estar integrados en la comunidad, no en los hospitales. “Deben ser sitios agradables alejados de las unidades tradicionales de Psiquiatría para desestigmatizar a los pacientes, en un contexto menos medicalizado.  En estos dispositivos sociosanitarios se les puede hacer un seguimiento y darles un tratamiento integral. Esto mejora el pronóstico clínico y funcional, es decir, no solo remiten los síntomas, sino que el paciente tiene más posibilidades de encontrar un trabajo o una vida más normalizada”, explica el Dr. Arango, quien calcula que en España, se podrían beneficiar de estas unidades “alrededor de 1.500 nuevas personas al año”.  En otros países, estas unidades han demostrado mejorar el pronóstico de los pacientes, y han supuesto un importante ahorro a los sistemas de salud públicos.

Detección de perfiles de alto riesgo mental
Los expertos reunidos en el encuentro señalan que también es posible actuar antes del primer episodio psicótico, promoviendo programas de detección de perfiles de alto riesgo mental en jóvenes que presentan síntomas como ansiedad, desconfianza o retraimiento social. Las personas con estos estados mentales de alto riesgo, tienen un 30-40% de posibilidades de desarrollar psicosis.
 Lo difícil es encontrar estos perfiles de alto riesgo”, señala el Dr. Celso Arango, ya que los síntomas (como menor capacidad de concentración, falta de energía, ansiedad, trastorno del sueño, retraimiento social, desconfianza o consumo de tóxicos) son variables y muy inespecíficos, especialmente en los adolescentes, y además no son exclusivos de la esquizofrenia.  Sin embargo, el Dr. Arango afirma que “aunque no acaben teniendo un episodio psicótico, las personas de alto riesgo tienen una alta probabilidad de sufrir algún tipo de trastorno mental grave, como por ejemplo depresión mayor”.  Por ello, en otros países se desarrollan programas educativos en los que se forma a los profesores para que puedan detectar e informar de estos casos de forma temprana, con el fin de realizar una labor de prevención.

El ejemplo de otros países pioneros en atención temprana: Reino Unido y Dinamarca
La implantación de la intervención temprana en los distintos países es una prioridad en esquizofrenia, ya que está recomendada por las guías y organismos internacionales, como el Mental Health Action Plan (2013-2020) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También la Unión Europea, a través de fondos para proyectos de salud mental proporcionados en el programa Horizonte 2020, promueve y facilita la intervención temprana. En España, a pesar de que las directrices ministeriales reconocen la importancia de abordar de forma precoz el primer período de la psicosis, la implementación de las medidas de intervención temprana es por ahora limitada. En opinión del Dr. Celso Arango, “la gente tiene que saber que las personas con esquizofrenia viven aproximadamente 20 años menos que la población general. Es una enfermedad que no provoca la muerte de forma inmediata como el infarto de miocardio, pero que está asociada a mayores tasas de suicidio, enfermedades cardiovasculares, o consumo de tabaco y otras drogas y por lo tanto mortalidad, además de gran discapacidad”.
 En otros países, como Reino Unido y Dinamarca, existen ya iniciativas de este tipo, cuya puesta en marcha está siendo un éxito. En Dinamarca, el proyecto OPUS para la intervención precoz en esquizofrenia y psicosis, ha demostrado efectos positivos no solo en los síntomas psicóticos, sino también en aquellos incapacitantes como bloqueo emocional, y la reducción de la carga que experimenta la familia. La Dra. Marianne Melau, Investigadora Clínica y enfermera psiquiátrica especializada en esquizofrenia en el grupo de investigación clínica OPUS (Dinamarca), ha participado en este estudio y afirma que “los resultados del estudio danés OPUSiv, indican que la intervención o atención temprana es coste-efectiva, con costes más bajos y mejores resultados, comparado con el tratamiento estándar”. La Dra. Melau añade que, “además de reducir las hospitalizaciones, la intervención temprana también ha demostrado una mejora en el funcionamiento social y en la satisfacción del individuo”. 
 En Reino Unido, la Dra. Belinda Lennox, Profesora Asociada en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford, y psiquiatra consultora para  la intervención temprana en psicosis en el servicio de Oxford Health NHS FT, participa activamente en la creación de un programa pionero en Inglaterra, donde todas las personas con un primer episodio de psicosis son evaluados y tratados en un servicio de intervención temprana dentro de las dos semanas de remisión. “La intervención temprana fue introducida en Inglaterra en el año 2000, con 50 equipos establecidos.  Podemos demostrar que mejoran los resultados en la salud y en el  cuidado social de los pacientes. También que la inversión en intervención temprana en servicios de psicosis ahorra dinero, porque los pacientes pasan menos tiempo en el hospital y son más propensos a volver a su trabajo o a los estudios”, afirma la Dra. Lennox.  Además, la doctora señala que “desde abril de 2016, al acceso a la intervención temprana en psicosis se le dará la misma prioridad que al acceso a los servicios contra el cáncer, con un máximo de tiempo de espera de 2 semanas”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud