Traductor

Showing posts with label audiología. Show all posts
Showing posts with label audiología. Show all posts

20 November 2016

Las reparaciones de audífonos se incrementan un 20% los meses de invierno

Aproximadamente cerca de 5.000 audífonos necesitarán diferentes reparaciones durante los meses de Noviembre a Marzo debido a problemas relacionados con la disminución de la temperatura, de lahumedad y otros factores externos que afectan al correcto funcionamiento de las adaptaciones.
En invierno un factor de riesgo añadido para los audífonos es que las pilas se pueden secar reduciendo su vida útil en situaciones de climas muy fríos. Se reduce entonces el voltaje de la pila y finaliza antes el punto final de funcionamiento.
También la lluvia es un factor a tener en cuenta puesto que se cuela en los audífonos pudiendo filtrarse a los componentes yprovocando alguna de las averías por humedad en los circuitos.
Otro de los motivos que recoge el informe del Grupo GEA sobre las actuaciones en invierno más habituales en los audífonos tiene que ver con el cerumen. En los meses de más frío, los resfriados y procesos gripales llevan aparejados un incremento de la mucosidad que llega también a los oídos produciendo una mayor cantidad de cera. Esto puede obstruir el agujero de salida del sonido evitando que llegue al oído o si se obstruye parcialmentepuede generar distorsiones.
Los cambios bruscos de temperatura, pasando de ambientes fríos y secos a sitios cerrados con mucho calor y húmedos, son habituales en los meses de invierno. Se puede crear una gota de condensación que afecte al tubo del codo y generar avería interna.
Durante el año, los meses en los que se producen más averías en los audífonos son los de temperaturas más extremas y tanto el calor del verano como el crudo invierno son las épocas de mayor volumen en cuanto a reparaciones.

Consejos para cuidar el audífono durante los meses de frío
El Grupo GEA  aconseja tener un cuidado especial una vez que llegan los meses de frío, sea durante el otoño o mientras dure el invierno.
Es importante realizar mantenimientos de limpieza al audífono cada poco tiempo en época de frío. Intentar eliminar humedad innecesarias utilizando el deshumidificador pero a su vez mantenerlo en un lugar no excesivamente seco, protegiendo bien las pilas.

Con la limpieza también vamos a eliminar los restos de cerumen que potencialmente pueden obstruir los canales, evitando así que penetre en el dispositivo y cause averías mayores.

Si se está pasando un proceso gripal o cataras, es conveniente que dicha limpieza se produzca casi a diario. El hecho de producir más cera en estos momentos por los gérmenes obliga a estar si cabe más pendiente de su mantenimiento.

Intentar proteger del frío con una bufanda el canal auditivo si se lleva puesto el audífono, intentamos crear un ambiente no excesivamente seco para que el audífono no sufra de la inclemencia temporal.

Finalmente, una buena forma de mantener el audífono operativo es que el profesional realice una revisión durante los meses de invierno. Medir el correcto funcionamiento del dispositivo sirve para prevenir de problemas que puedan complicarse en el futuro.


25 January 2016

El 15% de los españoles mayores de 18 años tiene problemas de audición‏

Cerca de 5 millones de personas en nuestro país estarían afectadas por distintos problemas de audición y muchos de ellos no son conscientes de dichos problemas, si bien es cierto que se incluyen en estos datos todo tipo de pérdidas de audición desde las más leves hasta las más severas.
El colectivo de mayores de 55 años es el más afectado. Por ejemplo, el 20% de las personas mayores de esta edad padecen deficiencia auditiva y a medida que se cumplen años este porcentaje sigue creciendo. Al hilo de este dato, el 1,7% del total de la población españolautiliza audífonos centrándose la mayoría de la muestra en personas de edad más avanzada.
Según datos del Grupo Empresarial Audiológico GEA las comunidades más envejecidas son las que potencialmente tienen más personas con problemas de audición. Destacan Cataluña, Castila yLeón, País Vasco, Galicia o Castilla La Mancha, entre otras. Sin embargo, apesar de ser las comunidades que superan la media nacional en edad, no significa que sean en las que se utilice más el audífono.
No existen factores que determinen si los problemas de pérdida auditiva afectan más a mujeres que a hombres, pero sí es cierto que la longevidad es mayor en el sexo femenino y por ello quizá la balanza se decante por este lado. Como contrapartida, la exposición al ruido y accidentes es más proclive a darse en el sexo masculino por el entorno laboral en determinados puestos de trabajo más accesibles a este colectivo.

Causas de la pérdida de audición
Existen dos tipos, unas causas congénitas y otras causas adquiridas. En España la proporción es de 60-40 entre unas y otras, puesto que la prevención ha ido adquiriendo más importancia a la hora de evitar posibles problemas.
Respecto a las causas congénitas conviene resaltar que se dan tanto en el momento del nacimiento como poco tiempo después. Se deben a factores hereditarios o bien por complicaciones durante el embarazo o durante el parto. Algunas de ellas son:
-       Rubeola materna y otras infecciones durante el embarazo
-       Poco peso al nacer
-       Falta de oxígeno en el momento del parto
-       Uso inadecuado de medicamentos durante el embarazo con compuestos como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos
-       Ictericia grave durante el período neonatal que puede lesionar el nervio auditivo delrecién nacido
Por otro lado, las causas adquiridas provocan la pérdida de audición a cualquier edad. Las principales son las siguientes:
-       Meningitis, sarampión y paroditis como ejemplo de enfermedades infecciosas
-       Infecciones crónicas de oído
-       Presencia de líquido en el oído (otitis media)
-       Traumatismos craneoencefálicos o en el propio oído
-       Ruido excesivo y prolongada exposición, en profesiones que se trabaja con maquinaria ruidosa, en discotecas, bares, etc..
-       Utilización de auriculares para dispositivos multimedia con volumen elevado y de maneraprolongada en el tiempo
-       El envejecimiento, por el que las células sensoriales se degeneran
-       La obstrucción del conducto auditivo por cerumen o cuerpos extraños
Finalmente, las recomendaciones desde el Grupo Empresarial Audiológico GEA siempre pasan por la prevención. Un diagnósticorápido resulta vital en los pacientes de menor edad, los niños, para que eltratamiento sea eficaz y efectivo. Prevenir y curar a tiempo siempre es mejor cuanto más joven se sea.

15 October 2014

Microson, única compañía española fabricante de audífonos, participará en el Congreso EUHA


Microson, la única compañía española fabricante de audífonos, presentará sus dos nuevos lanzamientos en el 59º Congreso EUHA, la mayor cita europea del sector. La presente edición se inaugura hoy y  se clausura el 17 de octubre en las instalaciones del recinto ferial Messe de Hannover.
Desde hace más de 60 años, Microson comercializa las soluciones auditivas más avanzadas, resultado de la combinación entre una cuidada producción (100% llevada a cabo en España) y labor de investigación y diseño. En ese sentido, la innovación ha sido una pieza clave desde el comienzo de su trayectoria. Con una inversión cercana al millón de euros en los últimos cuatro años, la compañía trabaja constantemente para incorporar la mejor calidad sonora en todos sus productos y las prestaciones más eficaces.
Actualmente, Microson exporta el 35% de su producción a más de 30 países, principalmente de Europa, Próximo Oriente y Latinoamérica, como Chile, Portugal, Argentina, Brasil, México, Perú, Paraguay y Bolivia, entre otros. Tras la reciente apertura del mercado ecuatoriano y de acuerdo a su estrategia de internacionalización, la compañía tiene previsto seguir buscando alianzas en países de Latinoamérica.

Calidad, sonido natural y larga duración

Los dos lanzamientos que Microson presenta en el Congreso EUHA (M34 Digital FC Open como el M4 RIC Premium) están pensados para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer las mejores soluciones con la última tecnología del mercado.  El primero incluye todos los beneficios de la “Open adaptation”: permite la venta inmediata, evita el efecto de oclusión y ofrece un sonido natural. Por su parte, el modelo M4 RIC Premium es compatible con auriculares HP y presenta acabados metalizados en diferentes colores, lo que proporciona al producto una mayor calidad, larga duración y un mejor sellado.

08 September 2009

GAES, sesenta años viviendo el sonido

GAES afronta con especial ilusión el 2009, un año clave en su historia ya que celebra su 60 aniversario y vivirá el momento culminante con la inauguración de la nueva sede central de la Compañía en Barcelona. Aquel negocio creado por Juan Gassó y José María Espoy en el año 1949, con gran entusiasmo y esfuerzo, se ha convertido en una empresa sólida y moderna que ha sabido adaptarse a los tiempos y alcanzar el éxito. Hoy en día, GAES es líder del sector en España y una de las principales cadenas de distribución de audífonos del mundo.
El año 2009 supone un importante hito para una entidad que ha tenido, y sigue teniendo, un papel destacado en el tejido empresarial de nuestro país. GAES celebra sus primeros 60 años de vida.
Y lo celebra como líder del sector auditivo. La Compañía cerró el pasado año 2008 con una facturación de 159,5 millones de euros en España. Un resultado positivo fruto de la decidida apuesta de GAES por la expansión nacional e internacional. Actualmente GAES cuenta con 560 establecimientos propios y franquiciados en España, Argentina, Chile, Portugal y Turquía, y cerca de 1.600 empleados. Hoy en día, la Compañía tiene más de 400.000 clientes.
GAES vivirá su 60 cumpleaños de una manera especial. A lo largo de este año, se han previsto una serie de iniciativas –actividades internas, jornadas de puertas abiertas, encuentros con públicos de interés…-, pero el que sin duda será el gran momento de esta conmemoración es la inauguración, en el mes de noviembre, de la nueva sede de GAES, un edificio ubicado en la confluencia de la calles Pere IV con Llacuna, en el distrito 22@ de Barcelona, justo al lado del antiguo edificio que ocupa la empresa desde el año 1988.

La nueva sede simboliza la apuesta de GAES por la modernidad, la gestión eficaz y el desarrollo sostenible. El edificio cuenta con una superficie de 2.225 m², que sumados a los del antiguo edificio, permiten a la Compañía contar con unas instalaciones de 4.121m². Un espacio que se ha diseñado para integrar industria y producción limpia, en un equipamiento moderno y ergonómico que cuenta con tecnologías de última generación e incorpora criterios de sostenibilidad.
Uno de los elementos más característicos de la nueva sede es la fachada de doble piel de cristal que une los dos edificios, una estructura ventilable y flexible, con láminas verticales de vidrio de protección solar orientables y control combinado domótico. De esta forma permite una visión panorámica y un óptimo aprovechamiento de la luz natural para reducir el consumo energético.

-Los orígenes
Un nombre propio estará indisociablemente unido a GAES para siempre, es el de Juan Gassó. En unos de sus últimos viajes a Londres, Gassó había traído de la capital inglesa una audioprótesis para el padre de un amigo. Aquel encargo le daría la idea para crear una empresa dedicada a la distribución de soluciones auditivas. En aquella época estos productos eran escasos en España, la mayoría disponían de una tecnología poco avanzada y eran muy caros.

La posibilidad de importar modelos más avanzados como los que ya se comercializaban en Inglaterra le pareció que podía ser un buen negocio, y además contribuiría a mejorar la calidad de vida de las personas que padecían problemas de audición en nuestro país. En pleno año 1949, el pionero Gassó se lanzó a recorrer las carreteras españolas a lomos de una moto Ossa, presentando el "artilugio" por diferentes establecimientos de España. El éxito fue importante, y obtuvo multitud de pedidos. De esta manera él y su socio José María Espoy fundaron GAES, nombre que responde a la contracción de los apellidos de ambos.
Los inicios de la empresa estuvieron repletos de anécdotas que muestran las dificultades de emprender un negocio de aquellas características en aquella época. Una muestra de ello es que algunos de los primeros audífonos que importó Juan Gassó viajaron desde Londres en sus bolsillos, esquivando incluso los controles legales.

Las dificultades para importar estos productos, llevaron a Juan Gassó a fundar Microson en 1958, la primera empresa dedicada a la fabricación de audífonos, que hoy en día continúa siendo la única existente en España. Para atender mejor a sus clientes, en 1963, la empresa dio un nuevo avance con la apertura de su primer centro auditivo en la calle Caspe de Barcelona, el primero de una extensa red que hoy supera los 500 establecimientos en todo el mundo.
Con la creación de GAES, el sector experimentó una gran expansión. Los audífonos cada vez tenían una mayor demanda, mejoraban sus prestaciones tecnológicas y ofrecían una mejor calidad y estética, que los hacían atrayentes para las personas con pérdida auditiva, que veían una solución para poder volver a oír, de una forma cómoda y eficaz.

-GAES, un referente histórico en audiología
Desde sus inicios y hasta hoy, 60 años después, GAES viene caracterizándose por su fuerte compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren pérdida de audición, poniendo a su alcance las soluciones más innovadoras del mercado, que cumplan las expectativas de los clientes y puedan satisfacer mejor sus necesidades.
La creación de la empresa supuso una revolución en el sector de la corrección auditiva en España. Los audífonos que se comercializaban en aquella época eran bastante incómodos y su precio era muy elevado. Juan Gassó y José Mª Espoy desarrollaron en los primeros años una importante labor para encontrar las soluciones más avanzadas de las firmas internacionales más prestigiosas y modernas.

Una de las primeras novedades que GAES presentó, fue la opción monopack, que integraba las pilas en el mismo audífono, mejorando la comodidad para los usuarios. Una de las grandes revoluciones en el sector se produjo cuando a principios de los años 50 se comenzaron a producir audífonos que combinaban válvulas electrónicas con transistores. Este hecho los hacía más fiables, más pequeños e incorporaban una pila, lo que les hacía mucho más fáciles de llevar.

En los años en que triunfaban los vaqueros y se imponía el glamour de Marilyn Monroe, las necesidades estéticas empezaron a tener protagonismo y aparecieron los primeros audífonos retroauriculares que se situaban detrás de la oreja, de forma más cómoda y discreta. Los nuevos avances tecnológicos permitían además crear audífonos más pequeños y estéticos, que se camuflaban en pendientes o en la varilla de las gafas, y que incorporaban carcasas de colores según el tono del cabello para que fueran más discretos.

Microson lanzó su primer modelo retroauricular en 1958, un modelo mucho más pequeño que sus antecesores, más fácil de llevar y más estético. Durante estos años ya empiezan a aparecer los primeros audífonos intracanal del mercado. En 1965 se lanza al mercado el Microson 14, el primer intracanal fabricado por la empresa catalana que incorpora un potenciómetro, el portapilas y el amplificador. En 1978, GAES obtiene la representación en exclusiva para España de los audífonos de la empresa Siemens, que aún mantiene.
En 1991 GAES incorpora el sistema S.A.S., que permite a la persona con pérdida auditiva comprobar a través de unos auriculares, el nivel de audición que obtendría con el uso de una prótesis intracanal adecuada y permite ver las ventajas de una audición estereofónica.
La revolución digital llegó a los audífonos en la década de los 90. En 1992 GAES lanza la primera generación de audífonos digitales en España. Este tipo de audífonos consiguen una percepción del sonido más natural y que se adapta perfectamente a cada ambiente sonoro, mejorando la inteligibilidad de las palabras y de determinados sonidos. En 1996 la empresa española introducirá la segunda generación de audífonos con programación digital que se pueden programar de forma digital según las necesidades de cada individuo. La innovación desde ese momento no ha cesado y hoy cada persona dispone de soluciones auditivas a su medida, que se caracterizan por su sofisticación y adaptabilidad.
Entre las ventajas de los audífonos digitales destacan la máxima versatilidad para programarlos según los diferentes tipos y grados de pérdida auditiva del usuario, logrando una audición mucho más natural; la mayor nitidez y calidad de la señal sonora, incluso en distintas situaciones ambientales; la capacidad de distinguir entre las frecuencias de voz y las de ruido de fondo, y de resaltar las primeras. Algunos dispositivos de última generación integran incluso un auto-select, que ajusta automáticamente el programa auditivo cuando detectan un cambio de ambiente acústico.

-Siempre al lado del colectivo médico
A lo largo de su historia GAES ha estado siempre al lado del colectivo médico, no sólo proporcionando las mejores soluciones auditivas sino además aportando a los profesionales de la medicina su conocimiento del sector de la corrección auditiva.
La Compañía, que comercializó el primer implante coclear en 1988, es representante en exclusiva de Cochlear en España, la firma que proporciona el 77% de los implantes de este tipo que se realizan en el mundo. El implante coclear es un dispositivo electrónico de alta tecnología que permite a las personas con sordera severa a profunda, de nacimiento o que han perdido posteriormente la audición por una enfermedad o accidente, recuperar su capacidad de oír.
En España, GAES trabaja con Cochlear ofreciendo soporte clínico y técnico a los centros implantadores. Tanto durante la cirugía y la programación del implante como en las etapas posteriores, GAES y Cochlear ofrecen al usuario respaldo técnico y de información permanente.

-Comprometidos con la salud auditiva
Como empresa especializada en corrección auditiva, GAES ha mantenido desde sus inicios un fuerte compromiso con la sociedad. Con este objetivo impulsa diversas iniciativas para promover la salud auditiva y la prevención, poniendo de relieve la importancia del sentido del oído, cómo cuidarlo y cómo evitar problemas auditivos:

Una de las iniciativas que impulsa la compañía es Inaudito. La aventura de oír, una exposición pionera en nuestro país, dedicada íntegramente al sentido del oído. La muestra recorre diferentes museos de la ciencia de España para hacer llegar a sus visitantes un mensaje de concienciación social y prevención de la salud auditiva. Se trata de una muestra de 200 m2 compuesta por 20 módulos que nos transportan al mundo del sonido y al interior del oído. Actualmente está instalada en el museo Parque de las Ciencias de Granada, después de haber visitado ya el Museo Domus de A Coruña y el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia. En los próximos meses se trasladara al Planetario de Pamplona, para después visitar en 2010 Barcelona y Madrid.
Desde 2005, GAES pone en marcha cada año No te olvides de tus oídos, una campaña itinerante que busca sensibilizar a la población acerca de la importancia que tiene el sentido del oído y prevenir la pérdida auditiva. Un problema que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que es una enfermedad irreversible muy frecuente hoy en día. La campaña ha recorrido 50 ciudades y ha contado con la participación de más de 25.000 personas desde su puesta en marcha.

-La cara más solidaria de GAES
GAES es consciente de las dificultades de la población más desfavorecida, especialmente de la que se encuentra más allá de nuestras fronteras. Por este motivo, la Compañía creó en 1996 GAES Solidaria para impulsar proyectos y acciones solidarias en el ámbito social en materia auditiva. Para hacerlos posible cuenta con la colaboración de empleados y clientes, así como de especialistas médicos, entidades y ONGs con las cuales desarrolla numerosas acciones de forma conjunta.
Mediante la donación de audífonos consiguen ayudar a niños con problemas de audición sin recursos que viven en diferentes países del mundo. Los voluntarios de GAES también viajan a estos países para realizar campañas de prevención auditiva o adaptaciones de prótesis auditivas, en colaboración con profesionales médicos o con las ONGs que trabajan en la zona. Ayuda en Acción o la Fundación Vicente Ferrer son algunas de las organizaciones con las que GAES desarrolla este tipo de iniciativas habitualmente.
Desde abril de 2008, GAES se ha sumado a una idea llamada "Teaming". Consiste en la aportación de 1 euro al mes de los empleados de GAES que lo deseen, que se descuenta de la nómina. La empresa aporta una cantidad igual a la suma total de las aportaciones de los empleados.
Esta suma de dinero recogida mediante "teaming" se destina a proyectos solidarios que proponen los mismos empleados, a través del portal del empleado. Asimismo, los empleados de GAES pueden votar los proyectos que consideran más interesantes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud