Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Grupo Gea. Show all posts
Showing posts with label Grupo Gea. Show all posts
02 July 2017
Tres de cada diez personas con problemas de audición elige mal su audífono
El 30% de las personas con audífono elige mal su dispositivo de audición, según informan los especialistas del Grupo GEA
Uno de los principales motivos por los que se escoge mal el audífono es porque no se ha acudido a un especialista que determine cuál es el alcance de su pérdida de audición y cómo poder resolverlo.
Otro motivo es la errónea creencia que los audífonos que se compran por internet van a corregir un problema de salud auditiva. Por el hecho de ser más barato, muchas personas con pérdidas de audición prefieren ahorrarse dinero comprando algo que no sólo no va a solucionar su problema sino que puede empeorarlo. La mayoría son amplificadores de sonido, no audífonos como tal.
Los especialistas de GEA además ha elaborado una serie de consejos a la hora de escoger correctamente un audífono, que tiene que adaptarse al uso cotidiano de la persona en función de su pérdida, estilo de vida y entorno socioauditivo.
- El primero es acudir a un especialista que le diagnostique el grado de pérdida que tiene y cómo puede paliarlo con un audífono si en su caso es posible.
- Después hay que visitar a un audioprotesista titulado, aspecto importante, y que tenga experiencia no sólo en la venta de audífonos sino en su adaptación.
- Es conveniente acudir acompañado para poder recoger más información y que éste pueda tomar notas si lo cree conveniente para luego valorar todas las opciones posibles.
- Debe realizarse un examen otológico-auditivo que complemente la información que se aporta del médico especialista.
- El audioprotesista debe recoger toda la información posible sobre cómo la falta de audición afecta a la vida laboral y familiar. También sobre el estilo de vida que lleva el paciente y la habilidad manual/visual que tenga, con el fin de ayudar a las acciones tan comunes como el cambio de pila en un audífono.
- Hay que realizar valoraciones en situaciones de difícil escucha, audiometrías, timpanometrías…todo ello enfocado a llevar a cabo la mejor adaptación y detectar el umbral de audición de la mejor manera con el fin de adecuar la prótesis a la necesidad auditiva.
- Una vez elegido según las necesidades y preferencias personales, el audioprotesista debe programar al audífono a nuestras necesidades auditivas. Audiometrías tonales y verbales para comprobar si la audición que se gana es la necesaria.
- Informarnos de las revisiones que incluye el audífono con el propio audioprotesista, o bien del coste que tengan esta con el fin de que luego no nos llevemos sorpresas desagradables.
- Finalmente, realizar un seguimiento del audífono y preguntar todo aquello que no entendamos sobre su funcionamiento. Tiene un período de prueba y es imprescindible comprobar si funciona correctamente.
08 April 2017
El 80% de los problemas auditivos en niños están presentes en el momento del nacimiento
Según datos recogidos por el Grupo GEA, el 80% de los problemas auditivos en niños están presentes en el momento del nacimiento.
La población con problemas de audición en nuestro país se cifra en más de un millón de personas, de los cuales el 10% pertenece al colectivo de niños entre 0 y 8 años.
Las causas de los problemas auditivos en niños tan pequeños vienen derivadas en su mayoría en el momento del nacimiento. Existen factores hereditarios, pero también algunas complicaciones en el embarazo puede dar lugar a que el bebé nazca con problemas de audición.
Los especialistas del Grupo GEA, indican que ingerir medicamentos ototóxicos durante el embarazo o contraer la toxoplasmosis son algunos de los condicionantes que pueden afectar a la audición del bebé. En el momento del parto, situaciones de sufrimiento fetal o uno prematuro incrementan el riesgo de predisposición a problemas auditivos.
Durante la etapa infantil, algunas patologías como las otitis, sarampión o paperas pueden afectar a la audición y también conviene vigilar la medicación.
En el caso de las sorderas profundas o severas en niños, cuatro de cada diez son candidatas al implante coclear.
La importancia del diagnóstico precoz
Las recomendaciones de los especialistas marcan realizar la prueba del cribado auditivo a los niños recién nacidos debido a la importancia de la rapidez en el diagnóstico. Es algo muy sencillo y nada molesto para el bebé, se le practica cuando está tranquilo o durmiendo. La pauta marca que debe llevarse acabo en el primer mes de vida.
La prueba con otoemisiones acústicas sirve para evaluar cómo responde el bebé a los estímulos auditivos. Se realiza con un dispositivo que emite un sonido con cierto eco que se analiza para ver si la respuesta a la prueba es positiva o negativa.
El Grupo GEA informa que diagnosticar de forma precoz la hipoacusia es clave para iniciar los tratamientos antes de los seis meses, considerándose clave para que el niño se desarrolle con la mayor normalidad posible y evitando alteraciones en el lenguaje.
Este diagnóstico precoz debe hacerse ante las sospechas de nacimientos de riesgo y casos hereditarios. Detectar el problema rápido y a tiempo es fundamental para una correcta rehabilitación
22 December 2016
La venta de audífonos en España crece por encima del 2% llegando hasta las 185.000 unidades
· Se rebaja la tendencia de crecimiento respecto al pasado año que se situaba en el 3%, mientras que el dato de crecimiento mundial se sitúa poco más del 4%
· Más de 110 millones de personas en todo el mundo utiliza audífonospara distintos grados de pérdida de audición
· Cataluña sigue liderando la venta de audífonos dentro del territorio nacional
Con respecto al 2015 se rebaja ligeramente la tendencia de crecimiento que se situaba en el 3% para colocarse en el 2%, mientras el dato que experimenta el mercado en el mundo en este año es del 4%.
Más de 110 millones de personas en todo el mundo con distintos problemas de audición requieren el uso de audífonos.Sirvan como ejemplos las sorderas parciales, leves, pérdidas de audición y otras más agudas que requieren dispositivos más específicos. En España, como ejemplo, el 22% de las personas mayores de 50 años padecen deficiencia auditiva.
Según datos del Grupo Gea la comunidad que sigue a la cabeza en la venta de audífonos en nuestro país es Cataluña con cerca de 27.700 unidades vendidas, lo que supone el 15% del total sin apenas crecimiento. La siguen Andalucía con 24.000 unidades y un 13% del total siendo la que ha experimentado mayor crecimiento respecto a 2015 , y muy de cerca Madrid y Comunidad Valenciana con 18.500 unidades cada una, ambas representando el 10% sobre el total y también sin variaciones en la cuota.
Por abajo, las regiones de España donde menos audífonos se venden y por tanto donde menos pacientes necesitan de estos aparatos son Asturias y Cantabria que venden 9.200 unidades y representan apenas el 5% del total de audífonos vendidos en todo el año con retrocesos en los datos de crecimiento frente al pasado 2015. Y a la cola, la región que menos pacientes necesitan de audífonos en nuestro país, Extremadura. Apenas un 4,5% de los extremeños adquirieron en el último año aparatos para sus problemas de audición, un total de 8.300.
Un dato importante y novedoso que aporta este estudio es que el crecimiento de los puntos de venta por parte de los fabricantes tratando de verticalizar el sector ha repartido más la cuota deventa en el canal. Si en 2015 el 83% de los audífonos que se vendían en España lo hacían cadenas de clínicas audiológicas y ópticas, este año apenas han llegado al 70%. Se consolida la opción de las ópticas que han visto en la diversificación de su oferta un nicho interesante para su modelo de negocio, según informa Grupo Gea.
El audífono más demandado y que más crecimiento ha experimentado en ventas dentro del canal es, una vez más, elaudífono con auricular intracanal (RIC), triplicando las unidades vendidas en los últimos seis años.
Finalmente, conviene indicar que se sitúa como tendencia de regalo en fechas Navideñas el audífono para personas con problemas de audición, especialmente a nuestros mayores. En esta época del año se experimentan crecimientos del 17% respecto a los meses previos.
04 August 2016
Consejos para evitar las otitis y otros problemas auditivos en verano
Los riesgos de padecer otitis y otros problemas auditivos durante el verano se incrementan un 35% según datos que aporta el Grupo Empresarial Audiológico GEA.
Las actividades más comunes y las costumbres más habituales pueden convertirse en enemigos potenciales de la audición y de los oídos si no se tienen en cuenta algunas consideraciones.
Y es que pasar más tiempo en el agua, bañarse en zonas como ríos o playas sin control sanitario o secarse mal los oídos son algunas de las circunstancias que pueden desembocar en cuadros de otitis.
A tal fin, el Grupo GEA ha elaborado una lista de consejos para que tanto el baño como otras actividades veraniegas no supongan un riesgo añadido para nuestros oídos. Estos tips son;
1.- Para evitar la ‘otitits del nadador’ hay que procurar no pasar demasiado tiempo en el agua y mucho menos en aguas ‘contaminadas’. Esta otitis se produce porque determinados microorganismos acceden a nuestros conductos auditivos provocando daños en el oído medio, inflamaciones y otras alteraciones. Especial atención a baños en los ríos, playas que no gocen de buena salud o piscinas que no tengan un mantenimiento adecuado. Existen sprays desinfectantes que resultan de gran ayuda.
2.- Otro tipo de otitis se produce por la combinación de agua y bajas temperaturas. No secar correctamente los oídos y exponerlos al frío del aire acondicionado, por ejemplo, pueden producir inflamaciones y dolor. Por ello es aconsejable, además de un correcto secado, evitar que las corrientes de frío incidan directamente sobre la cabeza y oídos.
3.- El ruido es otro de los aspectos que hay que tener en cuenta en verano. Al disponer de más tiempo para escuchar música opara salir, el volumen de los auriculares se dispara. El control de volumen en los casos es una medida de precaución muy efectiva, no permitiendo más del 40% del volumen total. Por otro lado salir a pubs o discotecas con más frecuencia puede convertirse en un problema sobre todo si se está cerca de los altavoces. Alejarse de las fuentes de sonido con mucha potencia resulta casi una necesidad.
4.- Los barotraumatismos también forman parte del verano, especialmente de los viajes. Si se viaja en avión o en coche es muyprobable que en algún momento se haya experimentado la sensación de taponamiento de los. Los cambios de presión son los que lo provocan. Masticar chicle ayuda en todos los casos a mantener los oídos prevenidos en estas circunstancias.
5.- También la presión del agua puede provocar barotraumatismos. Hay que tener en cuenta que las inmersiones ejercen una presión añadida al oído. El consejo es bucear con moderación y, en caso de realizar submarinismo, tener cuidado con la exposición a mucha profundidad. La recomendación para bañistas y que la presión no produzca barotraumatismos es que no se bucee más allá de un metro de profundidad.
6.- La limpieza de los oídos en verano debe ser muy cuidadosa. Por el sudor y el agua en esta época se tiene la necesidad de limpiarlos más a menudo. La cera, de forma natural, cae del oído por el propio mecanismo de limpieza que dispone. En caso de eliminar los excesos, el bastoncillo sólo debe utilizarse de forma muy cuidadosa y no profundizar ya que se puede impactar la cera en el tímpano yprovocar pérdidas de audición.
Finalmente, el Grupo GEA recomienda tras la vuelta de las vacaciones una revisión audiológica con el fin de conocer el estado de los oídos y comprobar los hábitos que se han mantenido en relación a la audición
25 January 2016
El 15% de los españoles mayores de 18 años tiene problemas de audición
Cerca de 5 millones de personas en nuestro país estarían afectadas por distintos problemas de audición y muchos de ellos no son conscientes de dichos problemas, si bien es cierto que se incluyen en estos datos todo tipo de pérdidas de audición desde las más leves hasta las más severas.
El colectivo de mayores de 55 años es el más afectado. Por ejemplo, el 20% de las personas mayores de esta edad padecen deficiencia auditiva y a medida que se cumplen años este porcentaje sigue creciendo. Al hilo de este dato, el 1,7% del total de la población españolautiliza audífonos centrándose la mayoría de la muestra en personas de edad más avanzada.
Según datos del Grupo Empresarial Audiológico GEA las comunidades más envejecidas son las que potencialmente tienen más personas con problemas de audición. Destacan Cataluña, Castila yLeón, País Vasco, Galicia o Castilla La Mancha, entre otras. Sin embargo, apesar de ser las comunidades que superan la media nacional en edad, no significa que sean en las que se utilice más el audífono.
No existen factores que determinen si los problemas de pérdida auditiva afectan más a mujeres que a hombres, pero sí es cierto que la longevidad es mayor en el sexo femenino y por ello quizá la balanza se decante por este lado. Como contrapartida, la exposición al ruido y accidentes es más proclive a darse en el sexo masculino por el entorno laboral en determinados puestos de trabajo más accesibles a este colectivo.
Causas de la pérdida de audición
Existen dos tipos, unas causas congénitas y otras causas adquiridas. En España la proporción es de 60-40 entre unas y otras, puesto que la prevención ha ido adquiriendo más importancia a la hora de evitar posibles problemas.
Respecto a las causas congénitas conviene resaltar que se dan tanto en el momento del nacimiento como poco tiempo después. Se deben a factores hereditarios o bien por complicaciones durante el embarazo o durante el parto. Algunas de ellas son:
- Rubeola materna y otras infecciones durante el embarazo
- Poco peso al nacer
- Falta de oxígeno en el momento del parto
- Uso inadecuado de medicamentos durante el embarazo con compuestos como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos
- Ictericia grave durante el período neonatal que puede lesionar el nervio auditivo delrecién nacido
Por otro lado, las causas adquiridas provocan la pérdida de audición a cualquier edad. Las principales son las siguientes:
- Meningitis, sarampión y paroditis como ejemplo de enfermedades infecciosas
- Infecciones crónicas de oído
- Presencia de líquido en el oído (otitis media)
- Traumatismos craneoencefálicos o en el propio oído
- Ruido excesivo y prolongada exposición, en profesiones que se trabaja con maquinaria ruidosa, en discotecas, bares, etc..
- Utilización de auriculares para dispositivos multimedia con volumen elevado y de maneraprolongada en el tiempo
- El envejecimiento, por el que las células sensoriales se degeneran
- La obstrucción del conducto auditivo por cerumen o cuerpos extraños
Finalmente, las recomendaciones desde el Grupo Empresarial Audiológico GEA siempre pasan por la prevención. Un diagnósticorápido resulta vital en los pacientes de menor edad, los niños, para que eltratamiento sea eficaz y efectivo. Prevenir y curar a tiempo siempre es mejor cuanto más joven se sea.
27 November 2015
En España se venden cerca de 180.000 audífonos al año
Un estudio elaborado por el Grupo Gea, plataforma audiológica especializada, desvela las cifras más relevantes del sector audiológico en nuestro país. Cerca de 180.000 audífonos se venden al año en España en un sector que en los últimos diez años ha experimentado un crecimiento del 3%, ligeramente inferior al 5% mostrado a nivel mundial.
Existen más de cien millones de personas en todo el mundo con distintos problemas de audición que requieren el uso de distintos tipos de audífonos. Sirvan como ejemplos las sorderas parciales, leves, pérdidas de audición y otras más agudas que requieren dispositivos más específicos. En España, como ejemplo, el 20% de las personas mayores de 50 años padecen deficiencia auditiva.
Según datos del Grupo Gea la comunidad que está a la cabeza en la venta de audífonos en nuestro país es Cataluña con cerca de27.000 unidades vendidas, lo que supone el 15% del total. La siguen Andalucía con 18.200 unidades y un 11% del total, y muy de cerca Madrid y Comunidad Valenciana con 18.000 unidades cada una, ambas representando el 10% sobre el total.
Por abajo, las regiones de España donde menosaudífonos se venden y por tanto donde menos pacientes necesitan de estos aparatos son Asturias y Cantabria que venden 10.800 unidades y representan apenas el 6% del total de audífonos vendidos en todo el año. Y a la cola, la región que menos pacientes necesitan de soluciones audiológicas en nuestro país, Extremadura. Apenas un 4% de los extremeños adquirieron en el último año aparatos para sus problemas de audición, un total de 7.600.
Dentro de este estudio conviene destacar que el 83% de los audífonos que se venden en España lo hacen cadenas de clínicas audiológicas y ópticas. Estas últimas cada vez con mayor presencia dentro del canal de venta audiológico y que han visto en la diversificación de su oferta un nicho interesante para su modelo de negocio, según informa Grupo Gea.
El audífono más demandado y que más crecimiento ha experimentado en ventas dentro del canal es el audífono con auricular intracanal (RIC), triplicando las unidades vendidas en los últimos cinco años.
Finalmente, indicar que crece como tendencia de regalo en fechas Navideñas el audífono para personas con problemas de audición. En esta época del año se experimentan crecimientos del 15% respecto a los meses previos.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud