Traductor

Showing posts with label españoles. Show all posts
Showing posts with label españoles. Show all posts

24 June 2019

Alrededor del 7% de los españoles puede sufrir depresión dual a lo largo de su vida



 La depresión dual –existencia de depresión junto a un trastorno por consumo de sustancias- se asocia a mayor comorbilidad médica y psiquiátrica, mayor riesgo de suicidio, más utilización de los recursos sanitarios y problemática sociali, como se ha puesto de manifiesto en la sesión formativa organizada por Lundbeck en el marco del III Congreso de la World Association on Dual Disorders (WADD) y VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), celebrado recientemente en Madrid.
Como explica la doctora Marta Torrens, Directora de Adicciones del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Parc de Salut Mar, en Barcelona, “alrededor del 6-7% de los españoles pueden sufrir depresión dual a lo largo de su vida, más las mujeres que los hombres. Todas las sustancias de abuso se asocian a la depresión dual. Son más frecuentes las que son más accesibles y de las que hay más consumo: tabaco y alcohol”.
Así, el 40% de las personas con depresión presenta un uso problemático del alcohol, lo que empeora la sintomatología, el pronóstico de su enfermedad y dificulta la recuperación.
La depresión constituye la comorbilidad más común en patología duali. En los distintos estudios la prevalencia de esta asociación es muy amplia (12-80%) porque depende de muchos factores: desde el tipo de sustancia de abuso  (tabaco, alcohol, cocaína, opiáceos, hipnosedantes…); si el estudio se ha realizado en centros de salud mental o en centros de adicciones, en prisiones, o en poblaciones marginadas; así como aspectos metodológicos como los criterios diagnósticos y los instrumentos diagnósticos utilizados. Los pacientes con depresión tienen el doble de posibilidades de desarrollar un trastorno por consumo de sustancias, y viceversa. Además, el trastorno depresivo mayor comórbido con un trastorno por consumo de sustancias es más frecuente en mujeres que en hombres.
La presencia de depresión dual hace que el curso de ambas comorbilidades sea desfavorable, con una peor respuesta al tratamiento y un peor pronóstico. Se ha observado que la presencia de episodios depresivos facilita la recaída en el consumo en personas con trastorno por consumo de sustancias; asimismo, diversos estudios han observado que la comorbilidad del trastorno por consumo de sustancias en pacientes con depresión aumenta la gravedad clínica de estos pacientes: existe un mayor riesgo de conductas suicidas y presentan una edad más temprana de aparición del trastorno depresivo, mayor intensidad de la sintomatología depresiva, mayor frecuencia de aparición de trastornos de ansiedad concurrentes y mayor deterioro funcional.
Según la Dra. Torrens, “los estudios demuestran un aumento del riesgo suicida en los pacientes con depresión dual. Este riesgo puede variar según poblaciones, sustancias, pero en general se sitúa entre 2 y 3 veces más que los que sólo padecen un tipo de trastorno”.
Los pacientes duales revisten una especial gravedad tanto desde la perspectiva clínica como social, y constituyen un reto terapéutico no solo a título individual, ya que presentan también mayores tasas de desempleo y marginación y más conductas violentas que aquellos que solo tienen diagnóstico de drogodependencias o de otro trastorno psiquiátrico.
Tres son las principales hipótesis propuestas para explicar la elevada concurrencia de depresión y trastorno por consumo de sustanciasi: el hecho de que comparten factores de riesgo comunes, como acontecimientos vitales estresantes, traumas psicológicos, vulnerabilidad genética y/o alteraciones neurobiológicas previas que conducen a la aparición de ambos trastornos, sin que exista una relación causal entre ellos; que el consumo continuado de algunas sustancias de abuso conlleva cambios neurobiológicos a través de mecanismos neuroadaptativos que median la depresión; y, por último, que el trastorno por consumo de sustancias se desarrolla para aliviar la depresión –hipótesis de la automedicación-. En este caso, la depresión incrementa las conductas de riesgo de consumo.
Tratamiento dual
El tratamiento de la depresión dual debe plantearse desde un modelo integrador, teniendo en cuenta ambos trastornos y tratándolos de forma conjunta y simultánea y, además a largo plazo].
Para la Dra. Torrens, “la depresión dual debe tratarse de forma integrada, como un todo: mejorando la sintomatología depresiva y disminuyendo el consumo mediante estrategias psicoterapéuticas y farmacológicas que tengan en cuenta ambos componentes. Es más complicada que la depresión sin adicción o la adicción sin depresión”.
El consumo de sustancias no debe ser una limitación para el tratamiento del trastorno depresivo, y viceversa, debe tratarse la adicción aunque un paciente se halle en un episodio depresivov. Como afirma la Directora de Adicciones del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Parc de Salut Mar, “todos los estudios disponibles refuerzan la necesidad de tratar conjuntamente la depresión dual. El fracaso terapéutico se relaciona con el hecho de realizar tratamientos secuenciales, esto es, primero una patología (por ejemplo, la depresiva) y después, la otra (por ejemplo, la adictiva). Esto hace que mientras no se trata una de ellas empeora la otra. Finalmente empeoran las dos. Por eso hablamos de tratamiento dual para la patología dual”.
Mirando al futuro, la Dra. Torrens apunta como uno de los principales retos para un mejor abordaje de la enfermedad “aplicar tratamientos farmacológicos que demuestren su eficacia, tolerabilidad y seguridad en la depresión dual con el máximo nivel de evidencia, es decir, diseñar estudios con el máximo nivel de evidencia que contemplen como población de estudio los pacientes con depresión dual”. 

05 April 2019

Los españoles, entre los más sedentarios del mundo pero en los primeros puestos en visitas al médico de cabecera

 Esta semana se celebran dos días mundiales relacionados con la salud y el bienestar, el sábado 6 de abril es el Día Mundial del Deporte y al día siguiente es el Día Mundial de la Salud. Con motivo de ambos hitos, IPSOS revela las conclusiones de su Informe Global Advisor – Global Views of Healthcare sobre los hábitos de salud y deporte de 27 países del mundo que permiten comparar el nivel de vida saludable de sus habitantes.
Los españoles se sitúan en los primeros puestos del ranking mundial en cuanto a la frecuencia con la que visitan a sus doctores de medicina general (médicos de familia, atención primaria, medicina interna, etc.). Un 82% declara que realiza al menos una consulta al año. Solo los belgas con un 89% y los polacos con un 83% superan a los españoles.
En cuanto a especialidades concretas, los españoles ocupa las últimas posiciones del ranking en visitas anuales a los especialistas en salud mental, el 71% admite no haber ido nunca a un psicólogo o psiquiatra, mientras que la media mundial es el 62%. También son de los últimos en visitas al dentista, el 36% va solo una vez al año, muy lejos de Estados Unidos donde solo tienen esa baja frecuencia un 18% y Japón con un 13%.
La salud siempre ocupa el primer puesto en cuanto a prioridades a nivel mundial, y en concreto en España, lo que más preocupa en este aspecto son el cáncer, la obesidad y el estrés.
Desde hace unos años, con la llegada de Internet, son muchos los que optan por buscar información relacionada con la salud en la red, algo que muchas veces es contraproducente por la multitud de fuentes de información que en muchos casos no son fiables. Aunque en el caso de los españoles, la mayoría recurre en primer lugar a una opinión experta (54%), en segundo lugar se encuentran los farmaceúticos (44%), seguidos de familiares y amigos (31%), y solo el 26% admite acudir a Internet para resolver sus dudas.

Los españoles cuidan la dieta pero no hacen el suficiente ejercicio
Los españoles superan la media mundial en cuanto a buena salud en general que se sitúa en el 56%, mientras que los españoles que la disfrutan son el 58%. Tampoco se desvían mucho de la media en cuanto a buenos hábitos en la dieta, siendo uno de cada dos los que afirman cuidar su alimentación. Aunque todavía están lejos de los indios (68%) y chinos (65%), pero por encima de los estadounidenses (57%) y británicos (59%) en cuanto a hábitos alimenticios saludables.
Pero donde los españoles no dan la talla es a la hora de hacer ejercicio físico. El 30% reconoce que no realiza suficiente actividad física diaria, mientras que solo el 35% admite practicar ejercicio en su día a día, todavía muy por detrás de los alemanes (54%), estadounidenses (47%), ingleses (45%) o belgas (44%). 

14 March 2017

Cinco de cada 100 niños españoles nacen con una estatura o un peso inferior a lo esperado

  En España, aproximadamente 5 de cada 100 niños nacen con una estatura o un peso inferior a lo que cabría esperar para la duración que tuvo el embrazo. Este trastorno del crecimiento recibe el nombre de “pequeño para la edad gestacional” (PEG) y no siempre se conoce la causa. En esta situación, será el endocrinólogo infantil quien deba proporcionar un diagnóstico preciso, una clave fundamental para que, si fuera necesario, se inicie un tratamiento específico.

Para dar respuesta a las preguntas más frecuentes, la compañía biomédica Pfizer ha publicado la primera guía dirigida a padres con niños diagnosticados con PEG, con el objetivo de solventar muchas de sus dudas iniciales acerca del crecimiento de su hijo y los pasos a seguir. Entender en qué consiste este trastorno les ayudará a participar activamente en todas las decisiones importantes relacionadas con el seguimiento del menor y los posibles tratamientos. Esta guía está disponible en la web de Pfizer.

Nuria Mir, directora médica del área de Enfermedades Poco Frecuentes de Pfizer España, explica que “establecer si la estatura de un niño es ‘normal’ o ‘baja’ no siempre es fácil, ya que intervienen cuestiones genéticas como la altura de los padres e incluso otras enfermedades, por lo que es necesario efectuar un control estrecho de su talla”.

Los especialistas aseguran que, por lo general, durante los primeros años de vida, el niño recupera el crecimiento que no se produjo durante el embarazo. Casi el 90% de los recién nacidos con PEG ganan rápidamente talla y peso y a los 4 años alcanzan valores ya dentro de los rangos normales para su edad. Sin embargo, el 10% de los nacidos con PEG continúan con una velocidad de crecimiento igual o menor. Esto significa que se mantiene la diferencia entre su estatura y la de los demás niños, no siendo probable que se produzca un aumento rápido de peso y altura posteriormente. En estos casos, el pediatra suele derivar al menor a la consulta del endocrinólogo infantil, quien, tras realizar todas las pruebas pertinentes, se encargará de implantar un tratamiento específico si fuera necesario.

Actualmente, la medicina ha avanzado mucho en esta área y los médicos disponen de numerosos tratamientos para los niños que no crecen al ritmo esperado. No obstante, lo fundamental es que los padres estén tranquilos y puedan familiarizarse con determinados términos médicos.

En este sentido, la guía ‘Sus primeros pasos en la clínica del crecimiento’ explica a los progenitores cómo preparar la primera consulta con este especialista. “Antes de la cita, convendría que los padres reflexionaran sobre sus antecedentes familiares, en particular sobre cualquier problema relacionado con el crecimiento”, afirma la Dra. Mir. Asimismo, añade, “la guía les recuerda que lleven al endocrinólogo toda aquella información sobre posibles contratiempos en el embarazo y datos relacionados con el nacimiento, en particular la talla y el peso del niño al nacer”.

El especialista llevará a cabo ciertas pruebas para averiguar la causa exacta de la alteración del crecimiento del hijo como, por ejemplo, la medición del perímetro craneal del niño. “El mejor consejo para los padres es que pregunten al médico todas las dudas que tengan, relacionadas con las pruebas o el trastorno, y no salgan de la consulta con más incertidumbre”, concluye la Dra. Mir.
  

23 December 2016

3 de cada 10 españoles son conscientes de que deben cuidar su alimentación, pero no lo hacen



3 de cada 10 españoles no cuida su alimentación, pese a que son conscientes de la importancia que esto tiene. De hecho, cerca del 40% de la población empezó a cuidar sus hábitos alimenticios hace menos de 3 años. Son datos de un estudio sobre hábitos de consumo desarrollado por Quaker, la marca de referencia en avena. Esta información adquiere especial relevancia en estas fechas, ya que las navidades son la época del año en la que los españoles cometen más excesos con la comida.
Según este informe, uno de los aspectos que sí ha mejorado es el desayuno de los españoles, ya que, actualmente, más de la mitad de la población prefiere un desayuno saludable a uno rápido o sabroso. Otro aspecto que ha crecido positivamente es el consumo de avena, pues éste se ha duplicado en los últimos 5 años, siendo el desayuno el momento del día favorito para consumirla. De hecho, la avena es el cereal cuyo consumo ha crecido más en los últimos 5 años. Los españoles lo consumen principalmente por sus beneficios para la salud, siendo conscientes de todas las propiedades que este cereal ofrece: más de la mitad de la población conoce sus beneficios digestivos, 4 de cada 10 sabe que ayuda a reducir el colesterol y más del 25% afirma que contribuye a una mejor salud cardiovascular.
Tal como explica Navin Daswani, Responsable de la marca Quaker para España y Portugal: “Es necesario seguir trabajando sobre la importancia de cuidar nuestra alimentación, y ello pasa por empezar el día con un desayuno saludable, hecho que ha mejorado, pero todavía cuesta a muchos españoles, e incluir alimentos que sumen a nuestra dieta, como la avena. Estas fechas son idóneas para empezar a descubrir todos los beneficios que aporta este cereal para nuestra salud y ayudarnos a contrarrestar los excesos navideños”.
En esta línea, el estudio también revela que solo un 40% de la población no ha padecido nunca colesterol, azúcar, exceso de peso, problemas cardiovasculares o digestivos.



-¿Cómo desayunan los españoles?
Según los resultados del estudio, los españoles quieren un desayuno saludable, rápido de preparar y con buen sabor, pero los gustos y lo que se espera de él varían por sexo y por edades. A mayor edad, menos importancia dan los españoles al sabor del desayuno y más a que éste sea digestivo. Por el contrario, que sea rápido y fácil de preparar es lo más valorado por los menores de 35. Asimismo, de los 25 a los 34 es la edad en la que se prioriza que la primera comida del día aporte energía y de los 35 a los 44 es cuando más importa que el desayuno sea saludable.
Si se analizan los datos por sexo, se observa que el desayuno ha variado mucho en los últimos 5 años: por un lado, la importancia de tomar un desayuno saludable ha aumentado un 20% tanto en hombres como mujeres y, aunque la rapidez y facilidad de preparación sigue siendo el segundo objetivo de ambos sexos – superando el 30% - este factor ha disminuido un 8,7% en hombres y más de un 13% en mujeres, mostrando una mayor preocupación por cuidar la primera comida del día.
Asimismo, el sabor del desayuno es ahora menos importante para ambos, sobre todo para ellas, y, en cambio, empezar el día con energía es más significativo para las mujeres, ya que este objetivo ha aumentado más de un 10% en los últimos años. Desde Quaker® destacan que esta cifra coincide con que ellas son las que más han aumentado el consumo de avena (20%), un cereal conocido por su aporte energético.
Sólo el 20% de los españoles consulta siempre la composición del alimento y su información nutricional

Otro de los grandes bloques del estudio analiza el conocimiento que tienen los españoles sobre la información nutricional, destacando que sólo 2 de cada 10 comprueban siempre la composición de los productos que consumen y, de éstos, cerca del 30% lo tiene en cuenta desde hace menos de 2 años. Lo que más preocupa a los españoles cuando compran un producto son las grasas (34,2%), las calorías (21,8%), más perseguidas por mujeres que por hombres, y los azúcares (21.1%), cuya importancia ha crecido un 10% en los últimos 5 años. No obstante, es curioso observar cómo, a mayor edad, menos importan las calorías de un producto y más lo hace la cantidad de sal y fibra de éste.

-QUAKER, EL EXPERTO EN AVENA
Quaker®, nacido en 1877, llega a España con algunos de sus productos más emblemáticos para facilitar la introducción de la avena y sus beneficios en nuestra dieta. En primer lugar, Cruesli es una crujiente granola de cereales que mezcla copos de avena, trigo, harina de arroz y maíz, y los combina con otros deliciosos ingredientes (chocolate, frutos secos o fruta deshidratada) que le dan sabores sorprendentes. Los cereales Cruesli son ideales para comenzar el día, son ricos en fibra y aportan nutrientes como la tiamina y el fósforo; además, combinan perfectamente con leche, yogur y frutas.
Por otro lado, los Copos de Avena Quaker es la opción idónea para introducir en nuestro desayuno o en recetas de todo tipo, desde smoothies hasta platos principales y postres. La avena integral en copos puede ayudar a reducir el colesterol, y por tanto controlar también el riesgo de enfermedades cardíacas. Además de energía, la avena contiene fibra, vitaminas y minerales como la tiamina, vitamina B6, ácido fólico, hierro, magnesio y zinc.

13 December 2016

Tres de cada cuatro españoles sufren síntomas digestivos por los excesos navideños

Tres de cada cuatro españoles sufren síntomas como hinchazón de estómago, ardores, indigestión o náuseas, como consecuencia de los excesos cometidos durante las celebraciones navideñas, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) sobre 2.400 personas. El 38% de los adultos españoles realiza entre dos y tres comidas extraordinarias con familiares y amigos durante las fechas navideñas y siete de cada diez afirma excederse con la comida y la bebida. Para evitar los problemas derivados, los expertos recomiendan comer y beber con moderación, planificar bien los menús, limitar los dulces, practicar ejercicio físico y, si el farmacéutico lo aconseja, tomar preparados farmacéuticos de plantas medicinales como el cardo mariano.

Según datos de INFITO y la SEDCA, una de cada cinco personas hace hasta seis o más comidas durante las Navidades. “El acumulo de excesos durante tantos días puede provocar sobrecarga digestiva y digestiones pesadas ya que son comidas con muchas calorías, grasas y mucha sal. Así, pueden aparecer síntomas como hinchazón y ardor de estómago, dolor estomacal, náuseas, vómitos, diarreas y malestar”, asegura el doctor Juan Carlos Ocaña, profesor clínico de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá y miembro del Grupo de Fitoterapia de SEMERGEN. Además, también puede contribuir a un incremento de “los niveles de colesterol y triglicéridos, alteración del sueño, ansiedad y, sobre todo, aumento de peso”, indica.

El alcohol “es el nutriente más calórico de todos y puede irritar la mucosa gástrica, dando lugar al ardor de estómago, y sobrecargar de trabajo al hígado”, explica el doctor Ocaña. Además, en el caso de los licores conocidos como digestivos, “existe un falso mito porque lo que hacen es dificultar la digestión con problemas de acidez”, añade. Tres de cada cuatro personas consumen alcohol durante estas fiestas, y más de un tercio reconoce sufrir resaca, según datos de INFITO y la SEDCA.

Para evitar estos trastornos, este experto recomienda moderar la ingesta tanto de comida como de bebida, planificar los menús, hacer cinco comidas diarias sin anular ninguna, comer despacio, limitar los dulces y practicar ejercicio físico. Además, añade,  “puede resultar útil la toma de preparados farmacéuticos de plantas medicinales como el cardo mariano que ayudan a proteger el hígado y mejorar su función para facilitar la digestión de sustancias grasas”. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aprobado recientemente el uso terapéutico de esta planta medicinal como medicamento tradicional para afecciones digestivas relacionadas con la función hepática.

Por otro lado, las hojas basales de alcachofa “ayudan también a depurar y desintoxicar el organismo por lo que pueden ser útiles para tomar después de los excesos”, comenta. Según la encuesta realizada por INFITO y la SEDCA, uno de cada cuatro adultos afirma tomar alguna de estas dos plantas medicinales para compensar los excesos de comida y de bebida.

El cardo mariano, gracias a la silimarina, “ayuda a eliminar las toxinas acumuladas en el hígado, como las originadas durante los excesos navideños”, subraya Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO. Esta especialista recomienda “tomarlo en forma de preparados farmacéuticos estandarizados con antelación para prevenir el daño que pueda causar la sobreingesta”.  La profesora Ortega recuerda la importancia de acudir a la farmacia, “pues en ella encontraremos estos preparados con garantías de seguridad y eficacia y recibiremos el consejo del farmacéutico sobre lo más útil en cada caso”.

-Calorías excesivas
Durante las Navidades, es frecuente que muchas personas incrementen su peso. La estadística dice que se suelen engordar entre dos y cinco kilos de media, según datos de la SEDCA. “El sobre exceso de calorías en una sola comida se acaba acumulando en forma de grasa sin apenas gasto energético, puesto que se tiende al sedentarismo y a no practicar ejercicio físico”, apunta Andrea Calderón, nutricionista de la SEDCA. Cada comida navideña contiene cifras superiores a las 1.100 Kcal, “a las que se añaden las bebidas alcohólicas, lo que supone casi lo recomendable para un solo día y cerca del 50 o 60% de la energía requerida”, afirma. Tanto las comidas como las cenas suelen incluir mariscos, sopas o verduras como entrantes; asados de carnes o aves, y pescados como el besugo o el bacalao, como segundos; y postres como los típicos dulces navideños o diversas tartas. “Una cena de Nochebuena puede contener una media de 1.200 calorías y una comida unas 1.090”, comenta.

El ranking de excesos por comunidades lo lidera Cantabria, donde una comida típica que se compondría de caracoles a la montañesa, cochinillo o lechazo al horno y torrijas o sobaos de postre, tiene unas 1.400 calorías. En el puesto de los menos calóricos se sitúan la Comunidad Valenciana (paella, ensalada o coca y pastissets) y Galicia (mariscos y pescados).

La clave para evitar molestias como la hinchazón de estómago, los ardores o el malestar, según esta experta, radica en cómo se cocinen los alimentos y mezclen los ingredientes. Los presentados en crudo o poco cocinados, “son difíciles de masticar y, por tanto, de digerir, por lo que es mejor hacerlos en forma de crema o puré que en ensalada”, explica Calderón. Por otro lado, deben evitarse “los platos muy grasos, como ciertas sopas o consomés, los que estén muy condimentados, picantes o ácidos y los flatulentos, como las coles, repollo o legumbres”. Además, “en el postre hay que optar por algo más ligero e intentar huir de frutas ácidas como las fresas, mandarinas o naranjas, o platos con volumen, como los suflés, para no favorecer las náuseas”, indica. En cuanto al plato principal, Calderón aconseja pronunciarse preferiblemente por el pescado, “de más fácil digestión, aunque también podemos incorporar un ave que tiene menos grasa”. Además, recomienda optar por comidas ligeras, con abundancia de frutas y verduras y sin alcohol los días sin fiesta, “para permitir descansar a nuestro aparato digestivo”, concluye.

15 October 2016

El dolor de espalda afecta anualmente a casi el 50% de los españoles

El dolor de espalda es una dolencia que afecta casi a la totalidad de la población, ya quemás del 80% de los adultos presentarán dolor de espalda en algún momento de su vida. Esta patología afecta anualmente a un 47% de los españoles, constituyendo la segunda dolencia con mayor incidencia,sólo superada por el resfriado, y uno de los motivos más frecuentes de consulta en la oficina de farmacia. El consejo y recomendación farmacéutica para el tratamiento del dolor se ha convertido hoy en día en la clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes, ya que un tercio de las personas que acuden a la farmacia con dolor de espalda lo hacen sin recomendación de tratamiento por parte del especialista.

En ocasiones, determinados estilos de vida pueden dificultar unos hábitos de vida saludables, produciendo una alta carga de estrés y unos malos hábitos posturales que pueden favorecer o agravar los dolores de espalda. No todas las personas que padecen dolor de espalda acuden al médico y 7 de cada 10 pacientes que no lo hacen, solicitan consejo a su farmacéutico. Un 14% de las personas que entran en la farmacia padecen dolor de espalda. Este elevado volumen de pacientes requiere un consejo de valor, por parte del farmacéutico, que refuerce el cuidado de los mismos.

La incidencia del dolor de espalda destaca especialmente entre los jubilados, los empleados de oficina, los mandos intermedios, los profesionales por cuenta ajena, los trabajadores manuales cualificados y los autónomos. Al avanzar en la vida, el dolor de espalda de tipo mecánico suele estar relacionado con procesos degenerativos inherentes a la edad u otras circunstancias especiales. Por tanto, el farmacéutico comunitario deberá participar activamente recomendando medidas higiénico-dietéticas, y en los estilos de vida para ayudar a corregir o minimizar la aparición de dolores de espalda a lo largo de la vida de las personas.

Afortunadamente, no todos los casos de dolor lumbar evolucionan hacia la cronicidad; sin embargo, después de 1 año de un episodio de lumbalgia aguda, aproximadamente 1 de cada 5 pacientes evoluciona hacia el dolor crónico. Para contribuir a evitar la cronificación de la enfermedad es fundamental el papel del farmacéutico.  Con el objetivo de disminuir los síntomas y ofrecer una solución para combatir el dolor de espalda, los facultativos pueden ofrecer diferentes opciones terapéuticas que no necesitan de receta entre los que se encuentran complementos nutricionales, analgésicos y antiinflamatorios orales. Estos últimos, combinado con complejos vitamínicos B producen un mayor alivio del dolory una mayor rapidez de recuperación del paciente y mejoran la movilidad


Día Mundial contra el Dolor

Con motivo del 17 de octubre, Día Mundial contra el Dolor, el Club de la Farmacia de Almirall ha lanzado una iniciativa para proporcionar a los farmacéuticos las herramientas necesarias para conocer cómo gestionar el abordaje del dolor de espalda en la farmacia y promocionar una campaña de concienciación sobre esta patología durante el mes de octubre. Para esta ocasión, en la revista INNOVA, disponible en formato ebook en www.clubdelafarmacia.com/farmateca/, se ha desarrollado un dossier especial sobre el dolor de espalda con artículos sobre la gestión de la categoría dolor de espalda y lumbalgia, el impacto del dolor de espalda en la sociedad, preguntas frecuentes en lumbalgia, aspectos psicológicos en dolor lumbar, lumbalgia y ejercicios físicos.

En este sentido, es necesario concienciar a la sociedad sobre la necesidad de encontrar un remedio eficaz que alivie el sufrimiento físico de las personas.



05 July 2016

Tres de cada cuatro españoles duermen peor en verano

 Tres de cada cuatro españoles duermen peor en la época de verano, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) a 2.400 personas de todas las comunidades autónomas. Las altas temperaturas y el mayor número de horas de luz alteran los ritmos circadianos del organismo empeorando el sueño, “de ahí que muchas personas recurran a dormir con el aire acondicionado, ventiladores o las ventanas abiertas, que tampoco aportan beneficios para una buena higiene del sueño”, apunta el doctor Rafael Del Río, jefe de la Unidad de Sueño del Hospital Vithas Nuestra Señora de América y somnólogo acreditado por la European Sleep Research Society (ESRS).

Los expertos recomiendan ventilar la habitación en las primeras horas del día y mantenerla en una temperatura óptima antes de acostarse, así como una dieta equilibrada, una abundante y correcta hidratación, técnicas de relajación y la toma de preparados farmacéuticos de plantas medicinales como la pasiflora o la amapola de California.  La temperatura “juega un papel fundamental a la hora de conciliar y mantener el sueño”, indica el doctor Del Río. Durante la noche, el organismo no ejerce el mismo control sobre la temperatura corporal, “que desciende para facilitar la conciliación, por lo que una situación extrema, tanto de mucho calor como de mucho frío, puede afectar bastante causando muchos despertares y empeorando su calidad”, explica. Según este especialista, “las condiciones ideales para dormir son unas temperaturas de entre 18 y 22º y una humedad de entre el 50 y el 70%”.

En los meses veraniegos “resulta complicado conseguir estos requisitos, por lo que lo aconsejable es ventilar a primera hora de la mañana durante un corto espacio de tiempo y mantener la habitación en sombra durante el día”, comenta. Lo que no recomienda es dormir con el aire acondicionado, “ya que puede provocar problemas de garganta, resfriados o contracturas musculares”. Por otro lado, el ruido emitido por estos aparatos, al igual que el que procede de la calle al dormir con la ventana abierta, “tampoco es beneficioso ya que se mantiene de forma repetitiva durante la noche, lo que puede provocar una fragmentación del sueño al causar diversos despertares, incluso sin darnos cuenta”, añade. Según datos de INFITO, tres de cada diez españoles tiene aire acondicionado en su dormitorio. “Lo ideal es recurrir a él solo antes de acostarse para conseguir un ambiente fresco que pueda perdurar durante las primeras horas de la noche, que suelen ser las más calurosas”, explica.

Otro elemento que puede interferir en el sueño son las horas de luz, que se incrementan en verano y que producen cambios en los ritmos circadianos. “El hecho de que la jornada sea más larga, hace que nos acostemos más tarde y, si además, le sumamos la siesta del mediodía, también frecuente en verano, puede resultar imposible dormir durante la noche”, subraya el doctor Del Río. Cuatro de cada diez españoles duermen siesta y seis de cada diez se acuestan más tarde en verano, según datos de INFITO. “Es importante restringir las siestas y, en todo caso, que no supere los 30 minutos, y reducir el tiempo en el que permanecemos despiertos en la cama cada noche. Por lo general no deberían ser más de siete horas y media, especialmente si se tiende a pasar periodos despierto”, indica.

Entre las recomendaciones que ofrece este especialista para conseguir una adecuada conciliación del sueño se encuentran el seguir “un ritual basado en una secuencia de actos que nos conducirá a una buena conciliación del sueño, como puede ser el dejar pasar un mínimo de dos horas desde la cena para irse a la cama o mantener siempre el mismo horario para acostarse”, señala el doctor Del Río. También pueden ser útiles las técnicas de relajación, como baños, ejercicios de meditación, o de respiración pausada. Además, “podemos utilizar plantas medicinales de dispensación farmacéutica como la pasiflora o la amapola de California que contribuyen a una relajación psíquica y somática para facilitar el sueño. Su principal ventaja es que no producen efectos secundarios como la adicción”, añade. Según la encuesta de INFITO, también se encuentran entre las más utilizadas para conciliar el sueño.

Plantas medicinales para conciliar el sueño
En concreto, la pasiflora evita los despertares nocturnos y favorece el sueño reparador, y la amapola de California reduce el nerviosismo asociado al insomnio, apunta el doctor Miguel Martín Almendros, miembro de la Junta Directiva de INFITO. Lo recomendable, añade, “es adquirirlos en la farmacia donde se ofrecen las garantías de calidad, eficacia y seguridad necesarias para su indicación terapéutica”.

A su juicio, los preparados farmacéuticos de plantas medicinales “pueden ayudar a corregir el insomnio pasajero como el que se produce en verano en vez de recurrir a los somníferos de origen sintético, ya que van a permitir mejorar la calidad del sueño sin  generar dependencia. Una vez que se haya corregido se pueden dejar de tomar sin problemas”, añade.

En cuanto a la toma de somníferos de síntesis, el doctor Martín Almendros, advierte “que pueden aparecer efectos secundarios no desdeñables a corto plazo como son la adicción y la tolerancia, por lo que al final la dosis recomendada resulta insuficiente para resolver el trastorno del sueño y es necesario incrementarla. Todo esto puede dar lugar a un problema de dependencia a medio o largo plazo”.

Decálogo de consejos para dormir bien este verano
INFITO aconseja:

1.         Estar hidratados bebiendo al menos un litro y medio de agua al día.
2.         No consumir bebidas con cafeína antes de ir a dormir.
3.         Evitar la ingesta de alcohol, sobre todo durante la cena, porque activa el organismo e interrumpe el sueño.
4.         Tomar cenas ligeras para facilitar la digestión.
5.         No alterar los horarios de las comidas.
6.         Restringir la siesta o reducir su duración.
7.         Limitar el uso del aire acondicionado ventilando las habitaciones pero sin dejar las ventanas abiertas en las horas de más sol.
8.         DNp Insomnio veranoarse una ducha fría antes de dormir para combatir el calor.
9.         Usar pijamas de algodón para evitar la sudoración excesiva.
10.       Tomar preparados de plantas medicinales de dispensación farmacéutica, como Pasiflora y Amapola de California, que alivian la ansiedad y ayudan a dormir sin los efectos secundarios de los somníferos de origen sintético. 

15 June 2016

Los españoles alertan del peligro de escuchar música con auriculares a un volumen alto‏

 Los españoles tomamos como hábitos diferentes actuaciones que pueden resultar perjudiciales para nuestra salud auditiva. Para analizar esta problemática cuotidiana, Oi2, especialistas en el cuidado de la audición, ha elaborado un estudio sobre los hábitos más nocivos para la audición y la importancia de una buena alimentación para prevenirse de ello.

5ySegún datos de la investigación, el 71% de los españoles alerta de que el hábito más perjudicial para la salud auditiva es escuchar música con auriculares a un volumen alto. A esta práctica le siguen la no protección de los oídos cuando hay rachas de aire o lluvia (8%), no mantener una higiene correcta (7%), no usar tapones al bañarse en la playa o piscina (6%), fumar (4%) y tener una alimentación desequilibrada (4%).

Suspenso en concienciación alimentaria
Una alimentación sana para una buena salud auditiva. Esta es una de las consignas que mantienen los expertos para proteger la audición. La inmensa mayoría de la población desconoce que una alimentación es un elemento básico al que podemos recurrir a diario para proteger nuestro oído. Existen ciertas vitaminas y nutrientes que pueden ayudarnos a frenar, reducir o retrasar la pérdida auditiva .

Hasta el 88% de los encuestados confiesa que no saben si una alimentación sana previene enfermedades auditivas. Entre ellos, un 60% reconoce que nunca ha recibido este tipo de información de ninguna fuente experta, mientras que un 28% no cree que la alimentación esté relacionada con la salud auditiva. Por el contrario, sólo un 12% asegura que trata de informarse sobre cómo mejorar su salud auditiva a través de una buena alimentación.

El tabaco, un problema desconocido para nuestra audición
Entre los hábitos perjudiciales del día a día, destaca el de fumar. El humo del tabaco puede afectar el flujo sanguíneo en los pequeños vasos del oído, privando de oxígeno a este órgano. Asimismo, los problemas de audición aumentan proporcionalmente a la intensidad y duración de la exposición al humo del tabaco.

¿Qué opinan los españoles sobre las consecuencias de esta práctica para la salud auditiva? ¿Somos conscientes de las consecuencias reales del tabaco sobre nuestra capacidad auditiva? El 52% de ellos apunta que fumar no es dañino para la audición, mientras que el 48% restante sí lo cree.

Aunque los españoles demuestran tener cada vez más interiorizado la importancia de cuidar la salud auditiva, aún queda un largo camino por recorrer. En este sentido, los especialistas de Oi2 recomiendan hacerse una revisión anual y acudir al médico de forma periódica para evitar la aparición de problemas graves que se pueden evitar si se detectan a tiempo.

01 March 2016

Entre un 20 y un 40% de los españoles es intolerante a la lactosa



Las personas intolerantes a la lactosa viven con preocupación situaciones tan cotidianas como ir al súper, actividad que se convierte en toda una gymkana para detectar en el etiquetado la lactasa “oculta” que deben evitar si no quieren sufrir molestos síntomas digestivos. Otros momentos de la vida diaria que adquieren cierta dificultad en sus vida son, por ejemplo, pedir un café en un bar y que el establecimiento no disponga de leche sin lactosa u otras alternativas vegetales; no poder compartir una pizza con sus amigos viendo el futbol; o asistir a una boda o una comida de negocios y no poder probar bocado porque no está al 100% seguro que el menú esté libre de lactosa.
Bajo el lema “Vuelve a disfrutar de los lácteos”, Laboratorios SALVAT y la Asociación de Intolerantes a la Lactosa España (ADILAC), ponen en marcha una campaña divulgativa sobre esta intolerancia alimentaria, que afecta a entre un 20 y un 40% de los españoles1. Concienciar sobre la importancia de un correcto diagnóstico, promover hábitos alimentarios saludables y enseñar a interpretar correctamente el etiquetado de los alimentos son los ejes básicos de la campaña. “También queremos desmitificar la creencia de que los intolerantes a la lactosa deben resignarse a no poder disfrutar de las comidas y eventos sociales”, afirma Juanjo Martínez, Jefe de asuntos médicos de Laboratorios SALVAT.
La campaña se ha presentado esta mañana durante un showcooking a cargo de Juanjo Fernández, el ‘Chef Orielo’, también intolerante a la lactosa y autor del blog de recetas sin lactosa Orielo’s Kitchen, el primer blog recomendado por ADILAC. En esta ocasión, sin embargo, ha elaborado un menú con ingredientes lácteos para mostrar los beneficios del tratamiento sustitutivo de lactasa, una opción muy recomendable si se come fuera de casa y no se está seguro de si los platos contienen o no lactosa, por ejemplo, durante una celebración o una comida de negocios.
Altera seriamente la calidad de vida y las relaciones sociales
La intolerancia a la lactosa es la sintomatología provocada por una deficiencia de la lactasa, una enzima producida por el intestino delgado y encargada de la absorción de la lactosa, un tipo de azúcar presente en la leche de los mamíferos y en muchos alimentos preparados. La deficiencia de lactasa es la deficiencia enzimática más frecuente en todo el mundo y se estima que afecta al 75% de la población. Su prevalencia varía ampliamente según la zona geográfica, con índices muy bajos en los países nórdicos europeos y que aumenta progresivamente hacia el sur de Europa, Oriente Medio, Asia y África.
1 Fuente: Fundación Española del Aparato Digestivo


 Los síntomas más comunes son dolor e hinchazón abdominal, gases, flatulencias, náuseas, vómitos y diarrea. Suelen aparecer entre 15 minutos y 2 horas después de haber ingerido alimentos con lactosa y pueden remitir entre 3 y 6 horas más tarde. Al existir una alteración de las mucosas intestinales, también pueden producirse síntomas inespecíficos como abatimiento, cansancio, problemas cutáneos, falta de concentración, nerviosismo y trastornos del sueño. 
Desde ADILAC, se alerta que, aunque no se trata de un trastorno alimentario grave que ponga en riesgo la vida de las personas que lo sufren, sí condiciona seriamente su calidad de vida en varios aspectos: dietético (no pueden comer lo que les apetece y deben estar siempre alerta), económico (los productos especiales suelen ser más caros) y social (tienen que justificarse siempre ante los demás en comidas o cenas).
La importancia de un correcto diagnóstico
Existen tres tipos de intolerancia: la primaria, la más frecuente, se debe a la pérdida progresiva de la lactasa intestinal, puesto que con la edad el intestino delgado tiende a producir menos cantidad de lactasa;                  la secundaria, causada por alguna patología que daña la mucosa del intestino delgado como una gastroenteritis, la enfermedad de Crohn o la intolerancia al gluten, por lo que, una vez se trata la causa primaria y se regenera la mucosa intestinal, remite; y la congénita, muy rara, que es la incapacidad completa de producir lactasa desde el nacimiento.
“Debido a que sus síntomas son comunes a otras enfermedades digestivas y se manifiestan de forma muy variable dependiendo de cada individuo, está infradiagnosticada o erróneamente diagnosticada, por lo que es fundamental concienciar sobre la importancia de un correcto diagnóstico”, explica el Dr. Pedro Mora, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Actualmente, el método de diagnóstico más utilizado es el test de hidrógeno en el aliento, aunque también puede detectarse mediante test sanguíneo, biopsia del intestino delgado o el test genético.
“En casos severos o totales de intolerancia, si no se detecta precozmente y se diagnostica correctamente, los problemas digestivos que provoca pueden dañar la mucosa y la flora intestinal y, a largo plazo, alterar la permeabilidad intestinal, lo que a su vez puede derivar en problemas de tipo alérgico o inflamatorio, así como en estados carenciales de nutrientes esenciales para nuestro organismo”, añade.
Diferentes grados de intolerancia en función de cada persona y etapa de la vida
La gravedad de la sintomatología varía dependiendo de la cantidad de lactosa ingerida y de la tolerancia individual. Algunas personas notan molestias de forma inmediata tras consumir pequeñas cantidades de lácteos (u otros productos elaborados con lactosa), mientras otras pueden permanecer de forma asintomática toda su vida, si no sobrepasan una determinada dosis diaria. El grado de intolerancia también puede variar en función de la etapa de la vida y el estado general de salud de cada persona.
Los intolerantes a la lactosa asimilan mejor los productos fermentados, como yogures y quesos, especialmente los curados, debido a que la lactosa se descompone parcial o totalmente en el proceso de fermentación por la acción de las bacterias. Sin embargo, los expertos recomiendan no bajar la guardia: en algunos casos, ésta no se elimina en su totalidad y los fabricantes pueden añadir leche fresca y otros ingredientes al final del proceso productivo para mejorar su sabor y suavidad.
“Es fundamental que el intolerante a la lactosa sepa cuál es su nivel de intolerancia en cada etapa de su vida y qué alimentos contienen más o menos lactosa de forma natural o como aditivo. Eso le permitirá conocer en cada momento qué cantidad de lactosa puede tolerar su organismo y modificar sus hábitos alimentarios para evitar la aparición de los molestos síntomas asociados”, alerta Oriol Sans, presidente de ADILAC.
La ‘lactosa oculta’, el gran enemigo de los intolerantes al azúcar de la leche
“Es importante recordar que cualquier producto aparentemente sin lactosa, pues en su estado natural no lo contiene, puede incluir aditivos añadidos que lo conviertan en un producto no apto para intolerantes a este azúcar. Por eso, hay que leer siempre con atención la etiqueta de los ingredientes y preguntar al fabricante ante cualquier duda”, recomienda Sans.
 Para orientar a los afectados, ADILAC ha diseñado un semáforo alimentario que detalla los alimentos con y sin lactosa, y aquellos que pueden contener ‘lactosa oculta’. En 2009, la asociación dio un paso más en su función divulgativa, creando el sello “No lactosa”, que permite identificar con claridad los productos aptos para el consumo de los intolerantes a la lactosa.

Embutidos, bollería, cereales, chocolates, golosinas, cremas, salsas, conservas, panes, harinas, pastas, arroces, postres, platos precocinados... todos estos alimentos elaborados pueden contener lactosa, así como medicamentos, suplementos vitamínicos y dentífricos. También se utilizan derivados de la lactosa como edulcorante bajo en calorías para caramelos, chicles sin azúcar, galletas, helados, alimentos bajos en calorías y laxantes, así como en el proceso de elaboración de bebidas destiladas alcohólicas. “Cuanto más elaborado sea un producto más posibilidades tiene de contener la temida ‘lactosa oculta’ ”concluye Sans.

Aprender a comer bien sin poner en riesgo la salud
La totalidad de los intolerantes a la lactosa responden satisfactoriamente a una dieta con ausencia de lactosa. Sin embargo, no consumir lácteos en la dieta puede llevar a insuficiencia de calcio, vitamina D, Vitamina A y proteínas.  Por ello, los expertos coinciden en la importancia de enseñar hábitos alimentarios saludables que se adapten a su nivel de intolerancia y a leer correctamente el etiquetado de los alimentos.
Existe la creencia errónea, pero muy extendida, de que la leche de vaca es la única fuente fiable de calcio. Pero la naturaleza ofrece muchas, y muy buenas, alternativas de aporte de este nutriente a nuestra dieta, como: espinacas, acelgas, cebolla, brócoli, huevo, sardinas, salmón, besugo, gambas, almejas y mejillones, judías y garbanzos o frutos secos, entre otros. Por ejemplo, 100 gr de almendras proporcionan 250 mg de calcio, mientras que 100ml de leche proporcionan algo menos de la mitad, 120mg.
Si no se quiere renunciar al sabor y a las propiedades nutritivas de la leche de vaca, desde hace unos años se pueden encontrar en el mercado variedades de leche cuya lactosa se ha eliminado o hidrolizado previamente mediante la adición de latosa, de forma parcial (“bajas en lactosa”) o total (“sin lactosa”). Una oferta que se ha complementado con productos derivados lácteos como quesos, yogures, batidos de sabores, nata, etc.
También existe una gran variedad de bebidas vegetales alternativas a las de origen lácteo, 100% libres de lactosa, como las de soja, avena, almendras, avellanas o arroz, entre otras. Todas ellas tienen un sabor y valores nutricionales propios, son fáciles de digerir y con frecuencia vienen enriquecidas con nutrientes esenciales como el fósforo, el calcio o las vitaminas. Además, ofrecen las mismas aplicaciones culinarias que la leche de vaca y se pueden utilizar para preparar purés, pasteles, batidos, helados o salsas.
El tratamiento sustitutivo de lactasa permite volver a disfrutar de los lácteos
El tratamiento sustitutivo de lactasa representa el principal avance de la última década en el tratamiento de la intolerancia a la lactosa, avalado por la European Food Safety Authority (EFSA). Consiste en la administración de un suplemento de la enzima lacatasa, que permite al organismo desdoblar la lactosa, evitando la aparición de los síntomas asociados. Debe tomarse justo antes de ingerir un alimento lácteo o cualquier otro alimento, medicamento, o plato elaborado que pueda contener lactosa en su composición.
Laboratorios SALVAT fue pionero en nuestro país, al lanzar el primer tratamiento sustitutivo de lactasa, Nutira® Masticable, en 2011. La nueva presentación, Nutira® Forte, diseñada para personas con intolerancia la lactosa entre moderada y fuerte, cubre todo el espectro de personas que digieren mal la leche y sus muchos derivados. Contiene 9.000 FCC (Food Chemical Codex) por dosis, exactamente el doble que su “hermana mayor” de la gama: Nutira® Masticable (4.500 FCC).
“Gracias a la gama Nutira, los intolerantes al azúcar de la leche ya no tienen por qué renunciar al placer gastronómico ni a los nutrientes esenciales que los productos lácteos aportan diariamente a nuestro organismo, como el calcio, las proteínas lácteas, la vitamina D o la riboflavina”, afirma Juanjo Martínez, Jefe de Asuntos médicos de SALVAT.
Al tratarse de un nutracéutico no requiere prescripción médica y, al no contener gluten ni azúcares añadidos en su composición, es apta para celíacos y diabéticos. Todo ello, convierte la gama Nutira® en la alternativa de referencia para las personas con intolerancia a la lactosa.

25 January 2016

El 15% de los españoles mayores de 18 años tiene problemas de audición‏

Cerca de 5 millones de personas en nuestro país estarían afectadas por distintos problemas de audición y muchos de ellos no son conscientes de dichos problemas, si bien es cierto que se incluyen en estos datos todo tipo de pérdidas de audición desde las más leves hasta las más severas.
El colectivo de mayores de 55 años es el más afectado. Por ejemplo, el 20% de las personas mayores de esta edad padecen deficiencia auditiva y a medida que se cumplen años este porcentaje sigue creciendo. Al hilo de este dato, el 1,7% del total de la población españolautiliza audífonos centrándose la mayoría de la muestra en personas de edad más avanzada.
Según datos del Grupo Empresarial Audiológico GEA las comunidades más envejecidas son las que potencialmente tienen más personas con problemas de audición. Destacan Cataluña, Castila yLeón, País Vasco, Galicia o Castilla La Mancha, entre otras. Sin embargo, apesar de ser las comunidades que superan la media nacional en edad, no significa que sean en las que se utilice más el audífono.
No existen factores que determinen si los problemas de pérdida auditiva afectan más a mujeres que a hombres, pero sí es cierto que la longevidad es mayor en el sexo femenino y por ello quizá la balanza se decante por este lado. Como contrapartida, la exposición al ruido y accidentes es más proclive a darse en el sexo masculino por el entorno laboral en determinados puestos de trabajo más accesibles a este colectivo.

Causas de la pérdida de audición
Existen dos tipos, unas causas congénitas y otras causas adquiridas. En España la proporción es de 60-40 entre unas y otras, puesto que la prevención ha ido adquiriendo más importancia a la hora de evitar posibles problemas.
Respecto a las causas congénitas conviene resaltar que se dan tanto en el momento del nacimiento como poco tiempo después. Se deben a factores hereditarios o bien por complicaciones durante el embarazo o durante el parto. Algunas de ellas son:
-       Rubeola materna y otras infecciones durante el embarazo
-       Poco peso al nacer
-       Falta de oxígeno en el momento del parto
-       Uso inadecuado de medicamentos durante el embarazo con compuestos como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos
-       Ictericia grave durante el período neonatal que puede lesionar el nervio auditivo delrecién nacido
Por otro lado, las causas adquiridas provocan la pérdida de audición a cualquier edad. Las principales son las siguientes:
-       Meningitis, sarampión y paroditis como ejemplo de enfermedades infecciosas
-       Infecciones crónicas de oído
-       Presencia de líquido en el oído (otitis media)
-       Traumatismos craneoencefálicos o en el propio oído
-       Ruido excesivo y prolongada exposición, en profesiones que se trabaja con maquinaria ruidosa, en discotecas, bares, etc..
-       Utilización de auriculares para dispositivos multimedia con volumen elevado y de maneraprolongada en el tiempo
-       El envejecimiento, por el que las células sensoriales se degeneran
-       La obstrucción del conducto auditivo por cerumen o cuerpos extraños
Finalmente, las recomendaciones desde el Grupo Empresarial Audiológico GEA siempre pasan por la prevención. Un diagnósticorápido resulta vital en los pacientes de menor edad, los niños, para que eltratamiento sea eficaz y efectivo. Prevenir y curar a tiempo siempre es mejor cuanto más joven se sea.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud