Traductor

Showing posts with label cáncer de mama metastásico. Show all posts
Showing posts with label cáncer de mama metastásico. Show all posts

13 October 2021

13 de octubre, Día Mundial del Cáncer de Mama Metastásico: ¿Me prestas #Unminutodetutiempo?

 

 

 Te dirían que solo necesitan un minuto, aunque en realidad les hace falta mucho más tiempo. Pero, por el momento, las pacientes con cáncer de mama metastásico te piden que les dediques solo uno para hablarte de la importancia de continuar impulsando la investigación en esta patología. Ellas representan entre un 5 y un 6% de los nuevos diagnósticos y aproximadamente el 30% de las mujeres diagnosticadas en estadio temprano, podrían desarrollar una recurrencia del tumor con metástasis incluso años después de haber finalizado su primer tratamiento1.

 

A través de vídeos de un minuto de duración, la Alianza de Daiichi Sankyo y AstraZeneca, con la colaboración de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico, ha dado voz a las pacientes con CMM para que sean ellas mismas las que cuenten su situación, sus miedos y sus necesidades sobre esta patología no tan conocida como el cáncer de mama en otros estadios.

 

“La gente se queda con que nos curamos y que nos vuelve a crecer el pelo” dice Begoña, paciente con CMM. “Desgraciadamente, de las que se han curado, algunas van a tener metástasis a lo largo de su vida”, lamenta.

 

Además, esta patología tiene un alto impacto en su vida personal, laboral, social y familiar. “Hay muchísimas barreras. Laboralmente, es muy difícil conseguir un trabajo donde te permitan ir al médico cada tres semanas y que no te echen”, explica Patricia. Para concienciar a la población sobre todos estos problemas, las pacientes te piden que mires el futuro con sus ojos, y con la mirada puesta en la investigación. Como dice Vivi: “No puedo mirar al futuro, porque cada día tengo compañeras que mueren de esto. Necesitamos más investigación para seguir viviendo”.

 

 

Asimismo, la Dra. Eva Ciruelos, oncóloga en el Hospital 12 de Octubre y HM Hospitales Madrid y vicepresidenta del Grupo SOLTI; la Dra. Noelia Martínez, oncóloga del Hospital Ramón y Cajal y Fátima Castaño, psicooncóloga en MD Anderson Cancer Center de Madrid, han expuesto, también cada una en un minuto, las principales necesidades en cuanto a la investigación, el tratamiento en esta patología y el tratamiento psicooncológico de las pacientes con cáncer de mama metastásico.

 

Entra en www.unminutodetutiempo.com para saber lo que pacientes y doctoras quieren decirte.

 

 

17 February 2015

Pfizer y la Unión Internacional Contra el Cáncer ponen en marcha un programa de apoyo a pacientes con cáncer de mama metastásico

La compañía biomédica Pfizer y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) han firmado un acuerdo de colaboración para la puesta en marcha de un programa de apoyo a mujeres con cáncer de mama metastásico. Con el nombre Sembrando Progreso y Recursos para la Comunidad del Cáncer: el Reto del Cáncer de Mama Metastásico (SPARC, en su siglas en inglés), esta iniciativa permitirá subvencionar proyectos en todo el mundo que fomenten la mejora del tratamiento, cuidado y apoyo de las pacientes con cáncer de mama metastásico. Pueden acceder al mismo organizaciones centradas en tratar o asistir a pacientes en riesgo de desarrollar cáncer de mama en fases avanzadas o que ya lo sufran. Toda la información está disponible en:http://www.uicc.org/programmes/geti/sparc/sparc-metastatic-breast-cancer-challenge.
 En los últimos años se han producido grandes avances en el abordaje del cáncer de mama,  sin embargo, esta patología sigue creciendo en todo el mundo. Se estima que cada año se diagnostican 1,7 millones de nuevos casos  -en España cerca de 25.000- y todavía las pacientes son diagnosticadas a menudo en fases avanzadas de la enfermedad . De hecho, un 6% presenta metástasis en el momento del diagnóstico 4. Además, aquellas con cáncer de mama detectado en fase inicial tienen casi un 30% de probabilidades de desarrollar metástasis.
 Esta enfermedad tiene un gran impacto en las propias afectadas, los cuidadores, el sistema de salud y la sociedad, por ello, el programa SPARC pretende unir a todas las partes implicadas para construir experiencias colectivas y facilitar a las pacientes el acceso al tipo de recursos necesario en cada caso, tanto a las que ya sufren cáncer de mama metastásico como las que se encuentran en riesgo.

A través de la aportación de 435.000 euros realizada por Pfizer, la UICC dará apoyo a unas 20 iniciativas cuyos objetivos serán:

*      empoderar a las pacientes a través de la información sobre su enfermedad y las opciones de tratamiento y cuidados disponibles en el sistema de salud;
*      concienciar sobre las necesidades específicas y los retos que afrontan las mujeres con cáncer de mama metastásico;
*      garantizar la incorporación del cáncer de mama en las políticas nacionales;
*      reducir el número de diagnósticos que se realizan en una fase avanzada de la enfermedad.

Los proyectos subvencionados serán seleccionados por un comité externo integrado por especialistas líderes en el campo de los cuidados oncológicos y de  apoyo a las pacientes de cáncer de mama. Además de la financiación, el programa incluye el asesoramiento y seguimiento de las iniciativas seleccionadas facilitando, además, la puesta en común de las mejores prácticas entre las distintas organizaciones.

Los proyectos seleccionados se darán a conocer durante la III Conferencia de Consenso Internacional sobre Cáncer de Mama Avanzado (ABC3), que se celebrará en noviembre en Lisboa. El plazo de presentación de proyectos se inicia el 1 de marzo.

Necesidades no cubiertas
El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en mujeres[i] y aquellas que lo padecen en fases avanzadas presentan una gran necesidad de apoyo de forma continuada”, afirma el Dr. Mace Rothenberg, vicepresidente de Desarrollo Clínico y Asuntos Médicos de la Unidad de Oncología de Pfizer. “Estamos orgullosos de nuestro apoyo a los esfuerzos de la UICC para financiar nuevos proyectos en países de todo el mundo que permitirán ayudar a estas mujeres que continúan afrontando grandes retos”, añade el Dr. Rothenberg.

Este innovador programa nos facilita seguir con nuestra misión de mejorar la situación del cáncer en áreas como el cáncer de mama metastásico, donde existen pocos recursos disponibles para las pacientes en comparación con los recursos destinados en fases más tempranas de la enfermedad”, explica Cary Adams, directora general de la UICC y presidenta de la Alianza Internacional para las Enfermedades No Transmisibles (NCD Alliance). “A través de este programa, esperamos promover la equidad en el acceso a intervenciones que apoyan a las personas con cáncer de mama avanzando”, asegura.

13 October 2010

AstraZeneca lanza en España una nueva dosis de 500 mg de Faslodex (fulvestrant) para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama

AstraZeneca ha anunciado la comercialización de la nueva dosis de 500 mg de Faslodex (fulvestrant) en España para el tratamiento de mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos cuya enfermedad ha recidivado (vuelto) o ha progresado (extendido) mientras seguían un tratamiento antiestrogénico. La dosis de 500 mg de Faslodex, según demostró el estudio CONFIRM, mejora significativamente el control de la enfermedad sin afectar a la tolerabilidad, en comparación con la dosis de 250 mg.
Asimismo, los datos del estudio CONFIRM revelaron una reducción estadísticamente significativa del 20% en el riesgo de progresión de la enfermedad (evaluada como el tiempo hasta la progresión (THP*)) para las pacientes que recibían la dosis de fulvestrant de 500 mg (n=362), en comparación con la de 250 mg (n=374); (HR 0,80; IC del 95% 0,68-0.94, p=0,006). Como resultado, el 34% de las pacientes en el grupo de la dosis de 500 mg de fulvestrant seguía con vida y sin progresión un año después en comparación con sólo el 25% de las pacientes en el grupo de 250 mg1.
"En España se producen entre 17.000 y 20.000 nuevos casos de cáncer de mama anualmente y esta cifra va en aumento", manifestó el Dr. Miguel Martín, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) e investigador principal del estudio CONFIRM en España. "El estudio CONFIRM cambió nuestra percepción del potencial de fulvestrant. Al demostrar que 500 mg son claramente superiores a 250, comenzamos a vislumbrar que este fármaco tiene más potencial del que nos habíamos imaginado", destacó.
En opinión del Dr. Martín, "la dosis de 500 mg de fulvestrant es una suerte para pacientes y oncólogos médicos españoles, que dispondrán ahora de una opción más eficaz de tratamiento. Cerca de dos terceras partes de las enfermas con cáncer de mama tienen receptores hormonales positivos y una quinta parte de ellas recaerá, por lo que podrá beneficiarse de la terapia", indicó el Dr. Martín.
El objetivo principal del tratamiento del cáncer de mama es prevenir la progresión de la enfermedad a la vez que se mantiene la calidad de vida. Fulvestrant tiene un mecanismo de acción diferente a otros tratamientos endocrinos, además de bloquear la acción del estrógeno en su receptor, también impide la señalización del estrógeno, dando lugar a la regulación a la baja de los receptores de estrógenos en el tumor así como a la interrupción de otras vías de crecimiento del cáncer. Este mecanismo de acción característico, no sólo reduce el crecimiento y la extensión del cáncer, sino que puede ayudar a reducir o a retrasar la resistencia al tratamiento. La nueva dosis de 500 mg se administrará como dos inyecciones de 250 mg.
Durante más de 30 años, AstraZeneca ha desempeñado un papel crucial en la investigación y el tratamiento del cáncer de mama. Durante este tiempo, los científicos de AstraZeneca han investigado y han desarrollado una gama de tratamientos endocrinos que han supuesto contribuciones importantes al tratamiento del cáncer de mama tanto precoz como avanzado en todo el mundo.

23 June 2010

Europa autoriza una nueva indicación terapéutica de tyverb‏

GlaxoSmithKline (GSK) ha anunciado que la Comisión Europea ha concedido una modificación de la autorización condicional para la comercialización de una nueva indicación terapéutica de Tyverb® (lapatinib) en la Unión Europea.
Tyverb®, en combinación con un inhibidor de la aromatasa (IA), está indicado para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama metastásico con receptores hormonales (RH+) y ErbB2 positivos (ErbB2+) para las cuales la quimioterapia como primera opción puede no ser adecuada. Las pacientes incluidas en el estudio de registro no fueron tratadas previamente con trastuzumab o un inhibidor de aromatasa.
"En el cáncer de mama metastásico con doble expresión de receptores hormonales y sobreexpresión del receptor ErbB2 sabemos que el bloqueo de ErbB2 es fundamental.. Pese a los últimos avances terapéuticos, sigue existiendo la necesidad de terapias efectivas, sin quimioterapia y bien toleradas por las pacientes. Tyverb®, en combinación con un inhibidor de aromatasa, ofrecerá en Europa un tratamiento completamente oral de primera línea para las pacientes candidatas", señala la doctora Ana Lluch, participante del estudio EGF30008 y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

En 2006, se diagnosticaron alrededor de 430.000 casos nuevos de cáncer de mama en Europa. Este tumor supone la causa principal de muerte por cáncer en mujeres1.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud