Traductor

Showing posts with label cáncer de pene. Show all posts
Showing posts with label cáncer de pene. Show all posts

18 November 2015

GRUPO IMQ UTILIZA POR PRIMERA VEZ EN EUSKADI UNA TÉCNICA QUIRÚRGICA INNOVADORA PARA TRATAR EL CÁNCER DE VULVA


Grupo IMQ acaba de incorporar a su oferta de servicios una nueva técnica quirúrgica innovadora, para reducir los dos principales riesgos posteriores a la cirugía en operaciones de cáncer de vulva y cáncer de pene, como son el riesgo de infección y el de degeneración de parte del tejido cutáneo (necrosis del colgajo quirúrgico). La nueva técnica se denomina linfadenectomía inguinal bilateral videoendoscópica y se emplea, en los casos de cáncer anteriores, cuando existe metástasis en los ganglios linfáticos de las ingles.

La Clínica IMQ Zorrotzaurre ha llevado a cabo la primera operación en Euskadi con esta técnica para un cáncer de vulva, extirpando los ganglios linfáticos de las ingles a una paciente con una neoplasia vulvar, previamente operada de este cáncer. La operación fue realizada por los doctores Miguel Ángel Alonso Prieto, coordinador de Endourología y Laparoscopia del Hospital de León, e Ignacio Lobo, ginecólogo de IMQ, especialista en ginecología oncológica y en cirugía endoscópica, laparoscópica y robótica. A la operación asistieron también varios urólogos de IMQ.

Tal y como señala el doctor Miguel Ángel Alonso Prieto, “en los cánceres de vulva y pene, las metástasis en los ganglios linfáticos de las ingles son uno de los factores pronósticos más importantes de mortalidad. La extirpación de estos ganglios, realizada con la técnica convencional consistente en una cirugía abierta, puede mejorar la supervivencia en pacientes de alto riesgo, pero conlleva una morbilidad relativamente alta. Para reducir estos problemas asociados, empleamos la nueva técnica”.

La linfadenectomía inguinal bilateral videoendoscópica permite la extirpación de los ganglios linfáticos afectados “mediante tres pequeñas incisiones que, además, se realizan a bastante distancia de las ingles. Mientras la cirugía convencional realiza grandes incisiones justo encima de los ganglios linfáticos, en las ingles, con la nueva técnica nos basta con sólo tres pequeñas incisiones en los muslos, distanciando la zona de abordaje de la zona en la que se lleva a cabo la operación realmente. De este modo obtenemos distintos beneficios”.

Además, el doctor Lobo destacó que, “igualmente, en esta paciente se ha llevado a cabo una biopsia selectiva del ganglio centinela durante la primera intervención, técnica también realizada por primera vez en esta clínica para este tipo de cáncer (vulva)”.

Beneficios para el paciente

Según señala el doctor Ignacio Lobo, “usando esta técnica reducimos de manera importante las dos complicaciones más frecuentes en estas cirugías, como son el riesgo de infección y el riesgo de que los colgajos posquirúrgicos se necrosen. Además, los problemas linfáticos como el linfocele y el linfedema, derivados de la extirpación de los ganglios linfáticos, también se ven reducidos con esta nueva técnica”.

La reducción de estos riesgos “repercute positivamente en los tiempos de hospitalización. Al haber menos complicaciones, los pacientes pueden reincorporarse antes a su vida habitual”.También son menores “las cicatrices tras la operación, así como el tiempo de recuperación”, apuntó el experto.

Aunque la primera paciente tratada en la Clínica IMQ Zorrotzaurre ha sido una mujer aquejada de cáncer de vulva, Grupo IMQ incorpora también esta técnica en el ámbito de la urología oncológica para el cáncer de pene.

Cáncer de vulva y cáncer de pene

En el entorno de Europa y Estados Unidos, los cánceres de pene y vulva suponen, aproximadamente, casi un 2% del total de cánceres. Sin embargo, en países con una menor renta per cápita, constituyen un problema sanitario de mayor magnitud, con un porcentaje significativamente más grande. Se estima que entre ambos tipos de cáncer, en Euskadi se diagnostican cada año más de 220 nuevos casos.

El principal factor de riesgo para ambos cánceres es el virus del papiloma humano. Sin embargo, en mujeres, especialmente en mujeres mayores (de 70 y más años), existe también un tipo de cáncer vulvar producido por un liquen escamoso.

08 April 2010

Fertilidad y tumores de testículo y pene


En España el cáncer de testículo tiene una incidencia relativamente baja en comparación con otros países de nuestro entorno, aunque sigue siendo el tumor más frecuente en varones jóvenes de entre 18 y 35 años. En la actualidad, gracias a los avances en el tratamiento, la supervivencia de este tumor es bastante alta y en entre el 80% y 90% de los casos se consigue curar.
Aunque su incidencia es baja, es una dolencia que aparece en plena etapa reproductiva del varón. Este hecho preocupa a los expertos que estos días analizan en Sevilla cuáles son los mejore métodos para preservar la fertilidad en estos pacientes. "En primer lugar, lo que hacemos es valorar los efectos que tienen los tratamientos con quimio y radioterapia, así como la cirugía, sobre la capacidad reproductora. A partir de ahí, optamos por los métodos más adecuados de conservación del esperma en cada caso", comenta el doctor Villavicencio, quien es el experto con mayor experiencia en este cáncer.
En cuanto al cáncer de pene, concluye el doctor Miñana, "las últimas novedades están relacionadas con mejoras en el tratamiento quirúrgico conservador de este órgano con la finalidad de intentar mantener el máximo de tejido sano circundante para conservar la función sexual de varón". En los países desarrollados la incidencia de este tumor urogenital apenas llega a un 3% de la población masculina, frente a las zonas de Latinoamérica o la India en las que alcanza hasta un 20%.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud