Traductor

Showing posts with label Humberto Villavicencio. Show all posts
Showing posts with label Humberto Villavicencio. Show all posts

24 June 2010

Veinte hospitales españoles han incorporado la Cirugía robótica para el tratamiento de tumores urológicos


La cirugía robótica es una reciente adición a las herramientas de la cirugía mínimamente invasiva. Hace cinco años el robot Da Vinci debutó en España como colaborador de lujo para el urólogo. Su primera tarea fue la cirugía por cáncer de próstata. En estos años, no ha dejado de ampliar sus indicaciones en la cirugía urológica. Éste ha sido uno de los temas centrales en el LXXV Congreso Nacional de la Asociación Española de Urología (AEU), que se ha celebrado recientemente en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Esta especialidad quirúrgica ha sido la primera en incorporar el robot al quirófano.
El doctor Humberto Villavicencio, presidente de la AEU, fue el primer cirujano español en utilizar estos sofisticados equipos. En la actualidad, cerca de veinte hospitales españoles cuentan ya con esta nueva tecnología. Aunque a la cabeza sigue estando Estados Unidos, que dispone de más de 500 robots en activo, en Europa cada vez la cifra es más elevada. "Mientras en los países del continente europeo aún están en fase de potenciar la cirugía laparoscópica (basada en incisiones mínimamente invasivas), los norteamericanos ya han sustituido esta técnica por los robots", comenta el doctor Villavicencio.

Su empleo permite al urólogo trabajar con mayor precisión. Tal y como explica el doctor Joan Palou, experto de la AEU, "el robot proporciona una visión tridimensional, dispone de brazos que se mueven con unos grados de libertad mayor que los instrumentos laparoscópicos convencionales y además se elimina el temblor de los movimientos de la mano, por lo que hablamos de una intervención mucho más precisa".
Este es el paso adelante que se ha dado en los últimos años para tratar el cáncer de próstata o de vejiga y superar los buenos resultados que se obtenían con la cirugía laparoscópica. Según apunta el doctor Villavicencio, "aunque la mayoría de los hospitales españoles que ya cuentan con estos aparatos están en Madrid, Cataluña y País Vasco, esta es una realidad de la que deberían disponer la práctica totalidad de hospitales españoles". Y añade: "es muy probable que cuando disminuyan los costes y se simplifique la tecnología sea la cirugía del futuro".
El doctor Robert Reiter, uno de los responsables del Programa de Oncología Genitourinaria y de Próstata del Centro Oncológico Jonson y director del Centro de Investigación Urológica de la Universidad de California, Estados Unidos, opina que la cirugía robótica ha sido un avance esencial a la hora de permitir a más cirujanos extirpar la próstata a través de una técnica laparoscópica mínimamente invasiva. No obstante, según el experto norteamericano, "la habilidad quirúrgica sigue siendo hoy por hoy el factor más importante en el resultado final, independientemente de si es cirugía abierta o robótica. La menor implantación de robots en Europa se debe a que los cirujanos de este continente tenían más experiencia en técnicas laparoscópicas".
Por su parte, el doctor Palou considera que "la curva de aprendizaje de la cirugía robótica es más corta que la de la laparoscopia convencional". Pero entre las desventajas de este procedimiento destaca que "puede tardar más tiempo en llevarse a cabo, debido al tiempo requerido para preparar el robot y además requiere formación de los especialistas y entrenamiento de los cirujanos, un coste más que hay que asumir".
Uno de los robots quirúrgicos que se utilizan en esta técnica es el sistema robótico Da Vinci, que consiste en una videoconsola quirúrgica para el cirujano con dos o tres brazos robóticos articulados y otro que sostiene la cámara. Una vez colocados los soportes mecánicos por el cirujano ayudante, el cirujano principal, sentado en la consola es capaz de controlar los brazos robóticos mientras observa la imagen en 3D del campo quirúrgico. "A través de una videoconsola el cirujano puede operar, a una distancia de unos cuatro metros del paciente, a través de los brazos del robot", asegura el doctor Villavicencio.


-Valorar el riesgo del paciente y su respuesta a los tratamientos
Pese a todos los avances, el doctor Mark Emberton, profesor de Cirugía Oncológica del Instituto de Urología del Colegio Universitario de Londres, afirma que siempre habrá pacientes que requieran un tratamiento de toda la glándula prostática. "La evidencia científica sugiere que no es el robot en si mismo el que aporta mejores resultados, sino que la clave está en contar con una gran experiencia tanto en cirugía abierta, laparoscópica o a través del robot. Concretamente en Europa tenemos una mayor proporción de cirujanos que se entrenan por vía laparoscópica".
Para este experto, el objetivo en el futuro es lograr una mejor valoración del riesgo, tanto en términos de la mayor o menor probabilidad del pacientes a desarrollar una enfermedad, como su respuesta a los tratamientos."Si logramos esto, lo más probable es que en los varones se opte por hacer una vigilancia activa. En este contexto, la terapia focal representa una estrategia muy atractiva que podría controlar la evolución del tumor, a la vez que se mantiene la función genito-urinaria. Actualmente se están llevando a cabo diferentes estudios en esta línea", concluye el doctor Emberton.

11 June 2010

Los urólogos debaten sobre los beneficios y riesgos del screening de cáncer de próstata


Los riesgos y beneficios de un cribado masivo para detectar precozmente el cáncer de próstata es uno de los temas objeto de análisis y debate en el LXXV Congreso Nacional de la Asociación Española de Urología (AEU) que desde hoy y hasta el próximo lunes 14 de junio tiene lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao. "La realización de las pruebas de screening de una manera selectiva a los hombres mayores de 50 años ha conseguido disminuir la mortalidad por este tumor, aunque, en contrapartida, el aumento en la detección está provocando que muchos pacientes cuya enfermedad pasaría desapercibida por ser de evolución muy lenta, estén siendo sobretratados", explica el doctor Humberto Villavicencio, presidente de la AEU.
Las dos pruebas que ponen al urólogo sobre la pista de un posible tumor prostático son la palpación de la próstata a través de tacto rectal la determinación del antígeno prostático en sangre, prueba que consiste en un simple análisis de sangre y que es conocida como PSA. Según el doctor Villavicencio, "no cabe cuestionarse la validez del diagnóstico precoz con el PSA porque es innegable que ha cambiado totalmente el pronóstico de este tumor. Hace 20 años la mayor parte de estos tumores no podían curarse y en la actualidad es posible abordar con éxito la mayoría de ellos".

-Falta de consenso
Sin embargo, el consenso no es tal cuando lo que se plantea es si merece la pena someter a todos los hombres mayores de 50 años a estas pruebas, igual que se hace con las mamografías a las mujeres. La cuestión es si produce realmente un beneficio, dado que no son pocos los afectados, que por la naturaleza de su tumor, de progresión muy lenta, acaban falleciendo con el tumor y no a causa de él. De hecho, mientras los estudios que se han llevado a cabo en Estados Unidos no muestran ningún beneficio en términos de reducir la tasa de mortalidad asociada a este tumor en aquellos pacientes que se han sometido a un screening, un estudio europeo, en el que han participado 180.000 pacientes de diferentes países (Holanda, Francia, Alemania, España y Reino Unido), ha puesto de manifiesto que el cribado de próstata reduce en un 20% la mortalidad por cáncer de próstata.
Para el doctor Villavicencio, "los resultados de este estudio son muy importantes ya que ponen de relieve el impacto que tiene esta estrategia preventiva sobre la mortalidad por esta enfermedad. Por lo que nuestra recomendación es que se realicen estas pruebas a los varones a partir de los 45 años. Después de utilizar durante 20 años el PSA, aún no sabíamos si realmente tenía una repercusión sobre la mortalidad de este cáncer y este estudio lo ha confirmado".
Por su parte, el doctor Dipen J Parekh, del Departamento de Urología del Hospital Universitario de San Antonio (Texas), explica que las diferencias entre los estudios llevados a cabo en EE.UU y Europa podrían responder a que se trata de ensayos con un diseño y un periodo de seguimiento distintos. "Las ventajas de llevar a cabo estas pruebas es lograr detectar el tumor en un estadio precoz con la reducción que esto conlleva en las tasas de morbi mortalidad asociada. Por el contrario, las desventajas son la sobre detección y el sobre tratamiento de tumores que son potencialmente lentos en su evolución".


--Screening masivo
Pese a que el PSA es una prueba útil para hacer un diagnóstico precoz del cáncer de próstata y ha demostrado disminuir el riesgo de muerte, los expertos no son partidarios de hacer un screening masivo. "Es importante", aclara el doctor Villavicencio, "hacer una racionalización de este tipo de análisis. No es preciso que se lleve a cabo anualmente a todos los pacientes, sino que hay que tener en cuenta los factores de riesgo y la determinación del primer PSA. Cuando a un paciente de 50 años se le realiza este análisis, los resultados nos van a predecir el riesgo tanto en el momento actual como en el futuro de desarrollar un cáncer de próstata. Y esto es lo que nos indicará la necesidad de hacer controles más frecuentes o más espaciados en el tiempo".

"Aunque en Estados Unidos", explica el doctor Parekh, "tanto los urólogos como los médicos de familia ofrecen esta prueba, existen diferencias entre los propios profesionales a la hora de recomendar el screening de cáncer de próstata. En la mayoría de los casos, es un tumor que empieza a manifestarse cuando ya está avanzado y no es posible su curación, por lo que no es aconsejable esperar a que el paciente presente algún síntoma".
Los riesgos y beneficios de un cribado masivo para detectar precozmente el cáncer de próstata siempre ha sido un tema controvertido. "Lo que no cabe duda", subraya el doctor Villavicencio, "es que la realización de las pruebas de screening de una manera selectiva a los hombres mayores de 50 años ha conseguido disminuir la mortalidad por este tumor. En España, se viene haciendo de manera oportunista, es decir, en aquellos pacientes que acuden al urólogo o bien por recomendación del médico de atención primaria, pero no se trata de una práctica generalizada".
Otro de los expertos que acude a Bilbao, el doctor Philippe Mangin, del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Nancy, Francia, asegura que un screening masivo tiene ventajas e inconvenientes. "Entre las primeras hay una obvia: la medida puede contribuir a detectar muchos más tumores todavía en un estadio localizado y por tanto candidatos a ser curados. Hablamos de un cáncer peculiar porque no provoca la aparición de síntomas cuando está localizado y de ahí la dificultad para detectarlo en esa fase de forma sistemática. Destacaría una segunda ventaja: ofrece por igual a todos los ciudadanos la misma oportunidad de enfrentarse a la enfermedad. Facilita idéntica información a todo el mundo de forma repetida y gratuita. Es algo a tener en cuenta porque luego hay personas que tienen más formación y otra que desconocen esta opción".
El especialista francés asegura que una de las críticas a este tipo de pruebas masivas es el riesgo de provocar un sobrediagnóstico y un sobretratamiento. "El primero me parece un falso problema porque todo el mundo tiene derecho a saber si está en una situación de riesgo por su edad y luego, con la ayuda de los expertos, recibir el apoyo que más le conviene. Sin embargo, el riesgo de sobretratar al paciente es un problema real aunque manejable si se siguen las recomendaciones de las sociedades científicas y las autoridades sanitarias; recomendaciones que a su vez deben ser revisadas periódicamente".


-Revisiones en el varón
El cáncer de próstata es un tumor que tiene una incidencia similar al de mama en la mujer. Uno de cada diez hombres van a ser diagnosticados de cáncer de próstata a lo largo de su vida. "Sin embargo, las pruebas de cribado no tienen la misma penetración en el varón que como ocurre con la mujer en el cáncer de mama o con los controles ginecológicos que siguen para descartar un cáncer de cuello de útero, un tumor con una incidencia muy inferior a la que representa el cáncer de próstata. Los expertos llevamos tiempo intentando que el varón sea consciente de la importancia de hacerse revisiones y de acudir al urólogo", subraya el doctor Villavicencio.
Según este experto, las dietas hipercalóricas, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo están directamente asociados con este tipo de tumor, el más frecuente en el varón de más de 50 años, y el tercero que más afecta a los hombres de todas las edades, por detrás del de pulmón y el de estómago. Se estima que en España cada año mueren casi 6.000 personas por cáncer de próstata.


-Tratamiento
Cuando la enfermedad está localizada, los médicos cuentan con dos opciones terapéuticas: la radioterapia y la cirugía (prostatectomía radical). La intervención quirúrgica permite extraer la glándula prostática y analizarla para determinar con exactitud en qué etapa de crecimiento se encuentra el tumor. Esta operación se puede realizar mediante una intervención tradicional abierta, por vía laparoscópica o asistida por robot, siendo la probabilidad de curación así como los efectos sobre la erección y la continencia similares mediante los tres tipos de cirugía. En el caso de la radioterapia, se puede administrar por vía externa (convencional) o implantando unas semillas radioactivas dentro de la próstata (braquiterapia). También existen otras opciones como la crioterapia y la HIFU (ultrasonidos) que aún es preciso contar más experiencia. "El tratamiento de estos tumores localizados dependerá siempre de la edad del paciente y la agresividad del propio tumor, de tal manera que cabe contemplar en casos muy seleccionados la abstención o demora terapéutica", aclara este experto.
La terapia hormonal actúa bloqueando la producción de hormonas masculinas que son las que estimulan el crecimiento del tumor. En estos casos, la indicación se limita a los casos en los que el tumor se encuentra ya diseminado (metástasis) o porque ha habido una recaída tras la cirugía. Asimismo ha demostrado ser útil como adyuvante a radioterapia en pacientes de alto riesgo. Desde hace pocos años, se dispone de quimioterapia que permite un ligero pero significativo incremento en la expectativa de vida de los pacientes con metástasis y que son resistentes al tratamiento hormonal.

27 April 2010

La Asociación Española de Urología(AEU) recomienda un examen prostático a partir de los 45 años para la detección precoz de tumores


El cribado del cáncer de próstata reduce en un 20% la mortalidad por este tumor. Así lo demuestran los datos de un estudio europeo, en el que han participado 180.000 pacientes de diferentes países (Holanda, Francia, Alemania, España y Reino Unido), y que se ha presentado en el marco del XXV Congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU) que se acaba de celebrar en Barcelona. Para el doctor Antonio Alcaraz, secretario general de la Asociación Española de Urología (AEU) y miembro del Comité Científico de este congreso, "los resultados de este estudio son muy importantes ya que ponen de relieve el impacto que tiene esta estrategia preventiva sobre la mortalidad por esta enfermedad, que actualmente es la tercera causa de muerte en los varones. Por lo que nuestra recomendación es que es que se realicen estas pruebas a los varones a partir de los 45 años de edad".
Las dos pruebas que ponen al urólogo sobre la pista de un posible tumor prostático son la palpación de la próstata a través del tacto rectal y la determinación del antígeno prostático en sangre, conocido como PSA, prueba que consiste en un sencillo análisis de sangre. Para el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, "no cabe cuestionarse la validez del diagnóstico precoz con el PSA porque es innegable que ha cambiado totalmente el pronóstico de este tumor. Hace 20 años la mayor parte de estos tumores no podrían curarse y en la actualidad es posible abordar con éxito la mayoría de ellos. Después de utilizar durante 20 años el PSA, aún no sabíamos si realmente tenía una repercusión sobre la mortalidad de este cáncer y este estudio lo ha confirmado".


--Screening masivo
Pese a que el PSA es una prueba útil para hacer un diagnóstico precoz del cáncer de próstata y ha demostrado disminuir el riesgo de muerte, los expertos no son partidarios de hacer un screening masivo. "Es importante", aclara el doctor Alcaraz, "hacer una racionalización de este tipo de análisis. No es preciso que se lleve a cabo anualmente a todos los pacientes, sino que hay que tener en cuenta los factores de riesgo y la determinación del primer PSA. Cuando a un paciente de 50 años se le realiza este análisis, los resultados nos van a predecir el riesgo tanto en el momento actual como en el futuro de desarrollar un cáncer de próstata. Y esto es lo que nos indicará la necesidad de hacer controles más frecuentes o más espaciados en el tiempo".
Los riesgos y beneficios de un cribado masivo para detectar precozmente el cáncer de próstata siempre ha sido un tema controvertido. "Lo que no cabe duda", subraya el doctor Villavicencio, "es que la realización de las pruebas de screening de una manera selectiva a los hombres mayores de 50 años ha conseguido disminuir la mortalidad por este tumor. En España, se viene haciendo de manera oportunista, es decir, en aquellos pacientes que acuden al urólogo o bien por recomendación del médico de atención primaria, pero no se trata de una práctica generalizada".


-Revisiones en el varón
El cáncer de próstata es un tumor que tiene una incidencia similar al de mama en la mujer. Uno de cada diez hombres van a ser diagnosticados de cáncer de próstata a lo largo de su vida. "Sin embargo, las pruebas de cribado no tienen la misma penetración en el varón que como ocurre con la mujer en el cáncer de mama o con los controles ginecológicos que siguen para descartar un cáncer de cuello de útero, un tumor con una incidencia muy inferior a la que representa el cáncer de próstata. Los expertos llevamos tiempo intentando que el varón sea consciente de la importancia de hacerse revisiones y de acudir al urólogo", subraya el doctor Alcaraz.
Prevención del cáncer de próstata
Durante el Congreso también se han presentado los datos del estudio REDUCE, que demuestra que una nueva molécula, dutasteride, es capaz de reducir en un 23% el cáncer de próstata. El estudio incluye pacientes con un PSA elevado y con una biopsia previa negativa de tumor. "Esto abre un nuevo escenario ante la posibilidad de administrar fármacos para prevenir el cáncer de próstata en pacientes asintomáticos con un riesgo elevado de sufrir esta patología", afirma el doctor Alcaraz.


-Participación española
Tal y como señala el doctor Alcaraz, la participación española ha sido muy importante en el Congreso europeo. Algunas de las intervenciones quirúrgicas y la reunión de la Sección de Tecnología de la EAU se ha llevado a cabo en la Fundación Puigvert de Barcelona. "Se han presentado diferentes estudios españoles, entre los que están los trabajos realizados sobre nuevos marcadores tumorales, los del Hospital Clínico de Barcelona en cáncer de vejiga, y los del Hospital Vall d’Hebron en cáncer de próstata", concluye el doctor Alcaraz.

08 April 2010

Fertilidad y tumores de testículo y pene


En España el cáncer de testículo tiene una incidencia relativamente baja en comparación con otros países de nuestro entorno, aunque sigue siendo el tumor más frecuente en varones jóvenes de entre 18 y 35 años. En la actualidad, gracias a los avances en el tratamiento, la supervivencia de este tumor es bastante alta y en entre el 80% y 90% de los casos se consigue curar.
Aunque su incidencia es baja, es una dolencia que aparece en plena etapa reproductiva del varón. Este hecho preocupa a los expertos que estos días analizan en Sevilla cuáles son los mejore métodos para preservar la fertilidad en estos pacientes. "En primer lugar, lo que hacemos es valorar los efectos que tienen los tratamientos con quimio y radioterapia, así como la cirugía, sobre la capacidad reproductora. A partir de ahí, optamos por los métodos más adecuados de conservación del esperma en cada caso", comenta el doctor Villavicencio, quien es el experto con mayor experiencia en este cáncer.
En cuanto al cáncer de pene, concluye el doctor Miñana, "las últimas novedades están relacionadas con mejoras en el tratamiento quirúrgico conservador de este órgano con la finalidad de intentar mantener el máximo de tejido sano circundante para conservar la función sexual de varón". En los países desarrollados la incidencia de este tumor urogenital apenas llega a un 3% de la población masculina, frente a las zonas de Latinoamérica o la India en las que alcanza hasta un 20%.

El cáncer de vejiga es el tumor que más recursos sanitarios consume


En España se diagnostican cada año alrededor de unos 9.000 nuevos casos de cáncer de vejiga, un tumor cuya incidencia no ha dejado de aumentar en los últimos tiempos debido fundamentalmente al consumo de tabaco. De hecho, el 60% de los diagnósticos se da en fumadores activos y entre un 50 y un 70% de los consumidores de cigarrillos lo acaban desarrollando. Se trata del cuarto cáncer más común en el varón, el tumor urológico más frecuente detrás del de próstata, y el que más consultas e ingresos hospitalarios motiva. "Es el tumor que más recursos sanitarios consume en su diagnóstico, tratamiento y seguimiento, por delante incluso del cáncer de mama, colon y próstata. Por ello, se debe considerar como auténtico problema de salud pública", afirma el doctor Bernardino Miñana, coordinador del Grupo de Urología Oncológica de la Asociación Española de Urología (AEU), que durante mañana y pasado celebra en Sevilla su XXVII Reunión Nacional. Los últimos avances en la detección y tratamiento del cáncer de riñón, de próstata, de pene y testículo serán analizados también en el marco de este encuentro.
El presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, subraya la importancia de organizar anualmente este tipo de reuniones, que son una prioridad para la Asociación. "En los programas científicos –señala- siempre intentamos incluir diferentes aspectos de actualidad o que generan controversia en el momento actual, en este caso en la urología oncológica. El objetivo es hacer encuentros que sean dinámicos y abiertos a la participación de todos los asistentes".
Aproximadamente el 75-80% de los tumores vesicales son superficiales en el momento del diagnóstico, es decir, no han invadido la zona muscular y, por lo tanto, tienen mejor pronóstico. Sin embargo, incluso en estos casos, la enfermedad reaparecer en más de la mitad de las ocasiones y lo puede hacer de manera superficial o presentarse como un proceso infiltrante. "De ahí", asegura el doctor Humberto Villavicencio, "que resulte tan importante el seguimiento, al cual debe someterse el paciente periódicamente, ya que se trata de una enfermedad crónica. El objetivo es identificar el tumor lo más pronto posible para evitar que se extienda y poder ofrecer al afectado un tratamiento con fines curativos y a tiempo".


-Cáncer de riñón
El cáncer renal es el tercer tumor urológico más frecuente tras el de próstata y vejiga. En los últimos años su incidencia no ha dejado de aumentar como consecuencia del consumo de dietas saturadas y, sobre todo, al tabaquismo. Sólo en las tres últimas décadas se ha duplicado el número de casos que se detecta anualmente, pasando de los siete casos por 100.000 habitantes en 1975, a los 12 actuales.
En torno al 70% de los tumores renales se diagnostica en fases en las que aún es posible la curación. Pese a ello, la mortalidad sigue siendo elevada, llegando al 40% de los casos. Cuando el tumor va aumentando de tamaño y se extiende más allá de este órgano, la supervivencia de los pacientes desciende considerablemente, pasando del 70% o 90% al 15% o 20% a los cinco años. "Una de las grandes novedades en este campo", explica el doctor Miñana, "son las nuevas terapias dirigidas a diferentes dianas moleculares,, ya sea aplicadas de forma neoadyuvante, es decir, antes de la cirugía, con el fin de reducir la masa del tumor, o después de ésta, lo que se conoce como tratamiento adyuvante para actuar sobre las posibles micrometástasis. La incorporación de estas dianas moleculares ha supuesto un gran avance para los pacientes con cáncer de riñón, y en estos momentos también abre nuevas vías en el tratamiento de otras patologías oncológicas".
Para el doctor Villavicencio, el urólogo, como supraespecialista de la subespecialidad de Urología Oncológica, puede extender su tratamiento más allá de lo netamente quirúrgico. "Es decir –añade- optar por las nuevas moléculas antiangiogénicas orales en caso de progresión metastásica del tumor".


-Cáncer de próstata
Este tumor causa anualmente la muerte de 5.800 españoles y está considerado el de mayor mortalidad en el varón tras el de pulmón y estómago. Durante la XXVII Reunión, los expertos analizarán como novedad el papel de la quimioprevención (administrar fármacos para prevenir la aparición de un tumor) como una nueva opción terapéutica en pacientes asintomáticos con un riesgo elevado de sufrir esta patología. "Con los estudios disponibles hasta ahora, se ha visto que administrando determinadas moléculas inhibidores de la 5 alfa reductasa, actualmente en uso en pacientes con hiperplasia benigna de próstata, se reduce en un 25% el riesgo de desarrollar este tumor. Aún falta por determinar qué tipo de varones son los que mejor se pueden aprovechar de estos tratamientos preventivos", señala el doctor Miñana.
Por otra parte, también se analizarán cuáles son los criterios de selección e implementación de lo que los urólogos denominan "seguimiento activo del cáncer de próstata", un protocolo de actuación de reciente introducción en la mayoría de los hospitales españoles. Tal y como explica el doctor Miñana, "el objetivo principal es evitar sobretratar a un paciente, cuando el diagnóstico nos revela que se puede tratar de un tumor de crecimiento lento. Ahora bien, no en todos los casos el enfermo aceptar vivir con un cáncer pese a que éste no represente ningún peligro para su salud". En este sentido, el doctor Villavicencio subraya que "se trata, pues, de una decisión compartida entre el médico y su paciente".

11 March 2010

Cualquier problema sexual requiere un análisis de la salud global del paciente


Cualquier problema sexual requiere un análisis de la salud global del paciente. Así lo han manifestado los expertos reunidos en el marco de la XV Reunión Nacional del Grupo de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) que durante hoy y mañana se celebra en Málaga y a la que asisten más de un centenar de urólogos de toda España. "Los urólogos, cada vez más, teniendo en cuenta la mayor esperanza de vida de la población, tenemos la responsabilidad de entender que la mayoría de pacientes que se acercan a la consulta por un tema sexual, detrás tienen otros problemas de salud que requieren también nuestra atención", afirma el presidente del Comité Organizador, el doctor Antonio Martín Morales.
Por su parte, el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, destaca la importancia de estas reuniones y el compromiso de esta sociedad científica con la salud de la población. "Resulta fundamental que las actuales cifras de expectativa de vida se acompañen de una buena calidad de vida. En estas patologías relacionadas con la función sexual es imprescindible que la población no considere erróneamente que el problema es algo propio e inevitable de la edad frente a las cuales poco puede hacerse. Por eso es preciso consultar a los profesionales".
Actualmente, existen estudios que muestran que los pacientes con algún tipo de disfunción sexual también tienen un peor estado de su salud global. "Por este motivo", señala el doctor Martín Morales, "no nos debemos centrar exclusivamente en tratar el síntoma de la erección, de la eyaculación o de la fertilidad sino en hacer un examen exhaustivo de su estado general de salud. Aquí es importante tener en cuenta la escasa cultura que tiene el varón de hacer una medicina preventiva, a diferencia de la mujer que desde pequeña sabe que tiene que ir al ginecólogo a hacerse revisiones".
Los problemas de erección en los varones con cáncer de próstata que se han sometido a una cirugía radical (prostatectomía) o la infertilidad masculina siguen siendo hoy en día retos para el urólogo. Estos y otros aspectos como la cirugía plástica del pene y el manejo de la disfunción eréctil y la eyaculación precoz serán debatidos a lo largo de estos dos días de reunión. Este año, por primera vez la reunión está precedida por un curso de cirugía en directo que se ha dedicado a los implantes de prótesis de penes en casos complejos.


--La transexualidad, una enfermedad real
Las falopastias, intervenciones para construir un pene en un varón que ha nacido mujer (transexual), será otro de los temas abordados durante el encuentro. Para el doctor Ignacio Moncada, coordinador del Grupo de Andrología de la AEU, "la disforia de género o transexualidad deber ser considerada una enfermedad y tratada como tal. De hecho está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El problema es que sigue siendo muy impopular porque la sociedad aún no ha asumido que esto no es un capricho sino una enfermedad que requiere tratamiento médico y apoyo psicológico. Las falopastias cada vez son más frecuentes en nuestras consultas. A estos pacientes primero se les administra un tratamiento hormonal para posteriormente hacer la cirugía de cambio de sexo. Es una intervención complicada, que requiere un entrenamiento especial del urólogo. Se utiliza el tejido del antebrazo para reconstruir el pene y la uretra y hacer la unión a través de un microscopio quirúrgico".
En España está intervención fue realizada por primera vez dentro del Sistema Nacional de Salud en el Hospital Carlos Haya de Málaga, gracias a las acreditaciones conseguidas por iniciativa de la Unidad de Andrología de este centro.
Problemas de erección tras la cirugía
Cerca del 80-90% de los pacientes con cáncer de próstata que se someten a una cirugía sufren problemas de erección tras la intervención. "La rehabilitación de la erección tras una prostatectomía", comenta el doctor Moncada, "sigue siendo un problema sin resolver, ya que los tratamientos disponibles no son muy eficaces en estos casos. Los pacientes que tras la operación no sufren esta alteración suelen ser varones jóvenes, que no tienen factores de riesgo cardiovascular, y que normalmente cuentan con una buena potencia de erección preoperatoria o también a los que se les hace una cirugía de preservación de los nervios cavernosos. Actualmente el tratamiento consiste en administrar inhibidores de la fosfodiesterasa de manera continuada para mejorar las erecciones".


--Infertilidad masculina
La infertilidad es cuestión de dos, y en el caso del varón los expertos estiman que es responsable de la mitad de las situaciones en las que la pareja tiene problemas. En el varón la esterilidad viene siempre motivada por una mala calidad del semen. "El problema que tenemos", explica el doctor Moncada, "es que existen muchos casos de infertilidad, en el que desconocemos la causa, por lo que no contamos con tratamientos eficaces. En estos casos se recurre a las técnicas de reproducción asistida. Sólo contamos con soluciones, a través de la cirugía, cuando la infertilidad se debe a una obstrucción de la vía seminal, por ejemplo después de una vasectomía, o en el caso de un varicocele. Una dilatación varicosa de las venas del cordón espermático que provoca que el testículo genere demasiado calor y acabe dañando la calidad de los espermatozoides".


--Eyaculación
La eyaculación precoz es la disfunción sexual más frecuente en el varón, por encima incluso de la disfunción eréctil. Hasta hace poco tiempo, los profesionales estaban convencidos de que la causa era de origen psicológico, pero en la actualidad barajan como un factor aún más determinante la causa neurobiológica. "Uno de los avances logrados es entender que se trata de un problema localizado en el cerebro y producido por una alteración de los neurotransmisores, especialmente en los centros nerviosos que se ocupan de la eyaculación y, especialmente uno, llamado serotonina", asegura el doctor Moncada.
Según datos que maneja la AEU, un 30% de los varones españoles padece eyaculación precoz. Así como los problemas de erección aumentan con la edad, la eyaculación precoz apenas varía y es similar a lo largo de los años.
Hasta ahora fundamentalmente se utilizaban tratamientos psicológicos o psico-sexológicos, dirigidos a neutralizar la ansiedad que genera esta disfunción. "Actualmente ya existe el primer medicamento indicado para la eyaculación precoz. Disponer de un tratamiento específico va a cambiar el concepto que se tiene de la eyaculación. Pasará de ser casi una especie de hábito mal aprendido de la relación sexual a tener la entidad de un problema de salud como tal, de una enfermedad que tiene tratamiento. Esto ha generado que acudan más varones a nuestras consultas a causa de este problema, ya que antes pensaban que no tenía arreglo o utilizaban soluciones caseras".
El doctor Martín Morales también destaca los avances que se han experimentado en los últimos años en el tratamiento del trastorno sexual más común en la mujer, que es la falta de deseo. "Ya existen medicamentos en última fase de investigación que están demostrado ser muy eficaces para resolver este problema", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud