Traductor

Showing posts with label Astellas. Show all posts
Showing posts with label Astellas. Show all posts

17 October 2016

La V edición de la Alianza Hispano-Americana Astellas Pharma permite realizar treinta operaciones en cuatro días en una región hondureña sin servicio de Urología

La V edición de la Alianza Hispano-Americana Astellas Pharma ha tenido lugar en la ciudad hondureña de Gracias, capital de la región de Lempira que no cuenta con ningún servicio de Urología para sus 330.000 habitantes. Diez prestigiosos especialistas españoles han respondido así a la petición realizada por la Embajada de Honduras en España, que solicitó ayuda para atender a pacientes con problemas de salud urológicos graves y por ello necesitados de atención médica. Las expediciones de la Alianza Hispano-Americana, bajo el auspicio de la Asociación Española de Urología (AEU) y con el patrocinio de Astellas Pharma, se realizan con el objetivo de poner los conocimientos y medios necesarios al servicio de personas que necesitan operaciones urológicas complejas en países de Centro y Sudamérica.

En esta quinta edición, se han podido atender durante cuatro días en el Hospital Dr. Juan Manuel Gálvez de la ciudad de Gracias a un total de 78 pacientes urológicos, de los cuales precisaron intervención quirúrgica 31, debido fundamentalmente a sus patologías oncológicas, prostáticas y traumáticas. Las personas asistidas eran principalmente campesinos con pocos recursos que viven en esta región montañosa y aislada del resto de Honduras.

“Ha sido la edición más compleja que hemos tenido”, explica el Dr. Miguel Litton, urólogo del Hospital Ruber Madrid, jefe de la Unidad de Urología del Hospital Fremap Majadahona (Madrid) y coordinador de la Alianza. “Al no haber servicio de Urología, tuvimos que empezar el mismo día de nuestra llegada realizando el diagnóstico de los 78 pacientes en cinco consultas, dos médicos por cada una de ellas. Se decidió entonces la operación de treinta y uno de ellos, que se realizó en los tres días siguientes, en jornadas de siete de la mañana a siete de la tarde, en dos quirófanos que compartíamos con otras operaciones urgentes”.

Junto al Dr. Litton, han participado otros nueve urólogos procedentes de diferentes hospitales españoles y reconocidos en el área de la Urología por su dilatada experiencia. “Al equipo de médicos habitual que participamos en la Alianza, se han sumado nuevos especialistas, constituyendo la edición en la que más médicos hemos participado”, destaca el Dr. Litton. Los otros urólogos participantes, han sido el Dr. Manuel Esteban, jefe del Servicio de Urología en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo; el Dr. Jesús Cisneros, jefe de sección del Servicio de Urología del Hospital Universitario La Paz (Madrid); el Dr. Antonio Gómez Rodríguez, jefe del Servicio de Urología y de Trasplante Renal del Hospital Virgen de la Salud (Toledo); el Dr. Francisco Javier Machuca, jefe de sección de Urología del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga); el Dr. José Luis Álvarez-Ossorio, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz); el Dr. Juan Carlos Ramírez, Jefe de Servicio de Urología y Litiasis del Hospital Ruber Internacional (Madrid); el Dr. Gregorio Escribano, jefe de sección de Urología en el Hospital Universitario Gregorio Marañón; el Dr. Álvaro Juárez, jefe del Servicio de Urología del Hospital del Servicio Andaluz de Salud de Jerez de la Frontera (Cádiz) y el Dr. Juan Moreno, jefe de la Unidad de Gestión Clínica de Urología del Complejo Hospitalario de Jaén.

La estancia fue aprovechada también para impartir una conferencia magistral sobre hiperplasia benigna de próstata, al constatarse la alta prevalencia de este problema de salud urológico entre los pacientes atendidos. A esta formación, bajo el título “Hiperplasia Benigna de Próstata, una enfermedad progresiva” impartida por el Dr. Litton, asistieron médicos generales, cirujanos y ginecólogos del departamento de Lempira, así como urólogos de departamentos vecinos que se trasladaron a la ciudad colonial de Gracias. 

Formación para médicos locales
La Alianza Hispano-Americana Astellas Pharma repite estancia en Honduras, donde realizaron por  primera vez dos trasplantes renales de donante vivo por vía laparoscópica en el Hospital San Felipe de Tegucigalpa. Posteriormente se han realizado otras estancias en Guatemala y en Nicaragua, tanto en la capital Managua como en la ciudad de León.

La Alianza es una iniciativa solidaria que se enmarca dentro de las actividades de Responsabilidad Social Corporativa de Astellas Pharma y está auspiciada por la Asociación Española de Urología (AEU). “Desde la AEU, estamos muy agradecidos tanto a los urólogos como a las entidades que han permitido llevar a cabo esta edición por el esfuerzo que han dedicado a esta la labor humanitaria desarrollada en Honduras”, explica el Dr. Manuel Esteban, como miembro de la Junta Directiva de la AEU y de su Oficina de Cooperación Internacional Solidaria (OCIS). “Y al mismo tiempo, animamos a seguir colaborando en la cooperación solidaria, donde queda tanto trabajo por hacer”.
Esta edición se ha organizado por iniciativa del embajador de Honduras en España, D. Norman García, quien solicitó apoyo urológico para el Hospital Dr. Juan Manuel Gálvez en la ciudad de Gracias, dado que no existe cobertura de esta especialidad. El embajador García agradece “la rápida disposición de la Alianza a brindarnos su ayuda a favor de nuestros ciudadanos de
Gracias, viajando desinteresadamente y poniendo a disposición de ellos su alta cualificación médica. Estamos muy contentos de haber contado con su presencia y su valía en nuestro país”.

23 June 2016

Astellas, Daiichi Sankyo y Takeda firman un acuerdo de colaboración en investigación para crear una base de datos de biomarcadores de adultos sanos

Astellas Pharma Inc. (presidente y consejero delegado: Yoshihiko Hatanaka; sede central: Tokyo; TSE: 4503; "Astellas"), Daiichi Sankyo Company, Limited (presidente y consejero delegado: Joji Nakayama; sede central: Tokyo; TSE: 4568; "Daiichi Sankyo") y Takeda Pharmaceutical Company Limited (presidente y consejero delegado: Christophe Weber; sede central: Osaka; TSE: 4502; "Takeda") han anunciado que han firmado un acuerdo de colaboración en investigación para adquirir y analizar una gran cantidad de datos fundamentales de biomarcadores de voluntarios adultos sanos con el fin de optimizar y acelerar el desarrollo de medicamentos innovadores.
Los biomarcadores se utilizan para estratificar a pacientes, investigar el mecanismo de acción y los perfiles de eficacia y de seguridad de fármacos y en una amplia variedad de ámbitos, como la fase exploratoria para determinar los fármacos que serán candidatos para el desarrollo clínico, los estudios clínicos y los diagnósticos de rutina. Sin embargo, a nivel mundial no existe una cantidad suficiente de datos fundamentales de biomarcadores de adultos sanos que puedan usarse para compararlos y contrastarlos con los de pacientes en las fases preclínica y clínica, por lo que espera que en el futuro se obtengan más datos de este tipo.
Según los términos del acuerdo, Astellas, Daiichi Sankyo y Takeda adquirirán una gran cantidad de datos fundamentales de voluntarios adultos sanos que es necesaria para realizar estudios clínicos en los que se usan biomarcadores de proteínas y de metabolitos, y luego analizarán conjuntamente estos datos. Las muestras se adquirirán en una organización de investigación clínica asociada a la Universidad de Leiden en Holanda bajo la supervisión del Dr. Thomas Hankemeier, profesor de la Universidad de Leiden. Los resultados del análisis se utilizarán principalmente en las áreas terapéuticas de interés de las compañías. Los datos obtenidos de este análisis se publicarán, por lo que podrán utilizarse ampliamente en diversos tipos de investigación de descubrimiento de fármacos para satisfacer las necesidades de los pacientes.
El objetivo de Astellas, Daiichi Sankyo y Takeda es contribuir a mejorar la salud y el bienestar de las personas de todo el mundo creando medicamentos innovadores. Mediante esta investigación conjunta será posible crear una gran base de datos de biomarcadores, algo que es difícil de conseguir para las compañías farmacéuticas a nivel individual, así como un método de descubrimiento de fármacos más eficaz usando una estrategia basada en la investigación translacional. Las tres compañías contribuirán a optimizar y acelerar la innovación en el descubrimiento de fármacos en Japón mediante su colaboración como compañías farmacéuticas con centros de investigación en Japón.  

03 November 2015

ASTELLAS OBTIENE UNA AMPLIACIÓN DE LA INDICACIÓN DE QUTENZATM (PARCHE DE CAPSAICINA AL 8%) COMO TRATAMIENTO PARA LOS PACIENTES DIABÉTICOS CON DOLOR NEUROPÁTICO PERIFÉRICO

Astellas Pharma Europe Ltd. ha anunciado que la Comisión Europea ha dado su autorización para la ampliación de la indicación de QUTENZATM (parche de capsaicina al 8%) para pacientes diabéticos adultos con dolor neuropático periférico (DNP), como tratamiento único o en combinación con otros productos médicos para el dolor. La primera autorización de comercialización de la Comisión Europea para el parche de capsaicina al 8 % se concedió en mayo de 2009 con una licencia que excluía a los pacientes adultos con diabetes.
Esta autorización de la Comisión Europea es importante para las personas que sufren los debilitadores efectos de la neuropatía diabética periférica dolorosa (NDPD), ya que a partir de ahora tendrán una nueva opción de tratamiento. Esta decisión refuerza la eficacia y tolerabilidad del parche de capsaicina al 8% en un gran abanico de pacientes, así como el compromiso de Astellas de ayudar a los pacientes con esta afección de dolor tan difícil de tratar”, comenta Kay Drake, vicepresidente sénior de marketing en Astellas Pharma EMEA (Europa, Oriente Medio y África).

La decisión de la Comisión Europea ha llegado después de que el Comité de Medicamentos de Uso Humano emitiera su opinión positiva en julio del 2015.1 La aprobación se basa en los resultados de dos ensayos clínicos en los que se examinó la eficacia y seguridad del parche de capsaicina al 8% en pacientes con NDPD.

La NDPD es un cuadro doloroso debilitador que puede afectar a uno de cada cuatro pacientes con diabetes tipo 2.El parche de capsaicina al 8 % actúa dirigiéndose directamente a la fuente del dolor neuropático. En pacientes no diabéticos ha demostrado un alivio rápido y dirigido directamente a la zona del dolor, proporcionando a los pacientes un alivio significativo del mismo hasta tres meses después de una única aplicación. Los resultados de diferentes estudios clínicos han concluido que el parche de capsaicina al 8% consiguió mejoras estadísticamente significativas en el alivio del dolor y la calidad del sueño en pacientes con NDPD, sin presentar problemas nuevos de seguridad asociados con una aplicación aislada o con un tratamiento repetido durante 52 semanas.  


26 February 2015

EXPERTOS SANITARIOS DEFIENDEN LA CREACIÓN DE UN OBSERVATORIO QUE REUNA A TODOS LOS AGENTES IMPLICADOS PARA POTENCIAR EL PROGRESO DEL MODELO SANITARIO

Apostar por la innovación terapéutica para que el Sistema Nacional de Salud progrese y hacer frente a los nuevos retos para conseguir un sistema sanitario que se adapte a las nuevas realidades asistenciales, son algunos de los aspectos que más   preocupan   a  los  diferentes  grupos  de  interés  que   participan  en  el  sector  sanitario –industria farmacéutica, administraciones, gestores, médicos y pacientes-.
 Tras la celebración de la Jornada “Mejorando el acceso a la invocación terapéutica de nuevos modelos de contratación”, organizado por Azierta en el marco del proyecto “Health Conversations”, y con la colaboración y patrocinio de AMGEN y Astellas, donde varios expertos se han reunido para analizar el actual sistema sanitario, el Dr. Ángel Navarro, Presidente Ejecutivo de Azierta  explica que “entre los diferentes agentes involucrados, hemos llegado a la conclusión de que sería recomendable establecer un Observatorio constituido por los expertos y agentes implicados en el panorama sanitario. Nuestro objetivo es hacer seguimiento de los cambios que se deberían producir y velar por el mantenimiento de los valores del actual modelo sanitario. La idea del Observatorio nace con vocación de aportar un mayor acceso a la innovación y su aplicación a las actividades diarias del Sistema Nacional de Salud”.
De esta manera, cada grupo ha aportado su visión y valoración de la actual situación y entre los aspectos que se han tenido en cuenta destacan: la necesidad de apostar e invertir en la innovación del sector farmacéutico, la importancia de cuidar la educación sanitaria de los pacientes y la propuesta de que los precios de los medicamentos deberían estar centralizados para evitar desigualdades entre CCAA, entre otros.
Teniendo en cuenta las aportaciones de la Administración, industria farmacéutica, profesionales sanitarios y pacientes, el Dr. Luis Rosado,chairman de esta reunión, explica que “a pesar de que pueden ser necesarios algunos cambios, existen ciertos valores del actual modelo que creemos que hay que mantener”. En este sentido, los expertos opinan que se deberían mantener los siguientes valores:
-          Accesibilidad: el modelo actual es asequible, universal y hasta ahora sin limitaciones, aunque existen ciertos riesgos para el futuro por las limitaciones económicas.
 -          I+D+i: la investigación y desarrollo de nuevos fármacos descansa sobre la financiación de la industria y en menor grado de las administraciones y es otro valor a mantener. “El peligro es que las limitaciones económicas o una visión excesivamente cortoplacista pueden ponerlo en peligro”.
 -          Eficacia y precisión en la prescripción: los representantes consideran que el actual modelo es efectivo. “Nuestros profesionales están bien formados y la visión científica debería mantenerse”, indica el Dr. Rosado.
 -          Eficiencia: nuestro modelo es eficiente ya que se obtienen muy buenos resultados en salud (esperanza de vida, mortalidad infantil, etc.) que sitúan al modelo español entre los mejores sistemas de salud y con menos gasto que otros países de nuestro entorno.
 Asimismo, la reunión de expertos ha identificado las siguientes áreas de mejora en el sistema y puntos de mejora en el actual modelo sanitario: 
-          Descoordinación y heterogeneidad para lo que propone que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad adopte un papel de cohesión.
 -          Confusión de roles y falta de transparencia y sugiere que prevalezca la toma de decisiones científicas.
 -          Confrontación entre la visión científica y la preservación de la justicia distributiva: Tomar las decisiones sobre medicamentos teniendo en cuenta a los prescriptores.
-          Variabilidad: protocolos y vías clínicas. Evitar presiones externas.
 -          El paciente: Activo, informado y corresponsable.
 -          La imagen y la comunicación: Información veraz, no sensacionalista y objetiva.
 -          Los sistemas de información: valoración permanente de resultados.  Historia de salud electrónica generalizada.

-           

26 January 2015

La Alianza Hispano-Americana Astellas Pharma expande su presencia en Centroamérica, con cirugías urológicas complejas en Guatemala



La Alianza Hispano-Americana Astellas ha expandido su presencia en Centroamérica con la realización de 18 intervenciones quirúrgicas urológicas complejas en Guatemala de la mano de cinco especialistas españoles de reconocido prestigio en  el campo de la Urología, en una iniciativa solidaria auspiciada por la Asociación Española de Urología (AEU) y respaldada por el área de Responsabilidad Social Corporativa de Astellas Pharma. Un proyecto que viene precedido por el éxito de la edición anterior en Honduras, país donde se realizaron por primera vez dos trasplantes renales de donante vivo por vía laparoscópica, y que ha animado a la Alianza a continuar su labor humanitaria en otros países centroamericanos.

Las operaciones, que se llevaron a cabo en el Hospital Centro Médico Militar de la ciudad de Guatemala, fueron desde cirugías de incontinencia urinaria femenina mediante la colocación de mallas hasta intervenciones para la reconstrucción de la uretra, litiasis renales complejas y cáncer de próstata. Todas ellas realizadas a personas sin recursos económicos tras un llamamiento y selección realizado por el propio Centro Médico Militar.

“Nuestro objetivo es poder siempre operar de patologías urológicas al mayor número de pacientes necesitados”, explica el Dr. Miguel Litton, jefe de equipo quirúrgico en el Hospital Fremap Majadahonda (Madrid), uno de los especialistas participantes en esta brigada médica y conocedor de la realidad de Centroamérica.

“El nivel de la medicina pública en este país, como en el resto de los países centroamericanos, es bastante deficiente y la urología no es una excepción dentro de este contexto”, afirma el Dr.

Litton. “Los hospitales públicos de Guatemala sufren muchas carencias, faltan medicinas, material de sutura, sondas, etc. Por ello, muchas veces es el mismo paciente que va a ser operado el que debe llevar alguno de los materiales que necesita para su intervención”. De ahí, la intención de que la Alianza Hispano-Americana Astellas continúe su labor y posibilite que más personas de países centro y sudamericanos puedan beneficiarse de estas cirugías.

Cada vez más complejas, cada vez más retos
Las operaciones realizadas por los cinco médicos españoles se programaron desde las cinco de la mañana hasta las seis de la tarde durante los dos primeros días de los cinco que duró la expedición a Guatemala. Tras las operaciones, el equipo de especialistas realizó revisiones periódicas de los pacientes intervenidos para comprobar su evolución.  “Porque cada vez se aumenta el nivel de compromiso y el nivel de riesgo por parte de los médicos que participamos. Cada vez se operan casos más complejos, de más difícil resolución, con técnicas a las que los pacientes no acceden porque no existen en esos países o  porque no las pueden pagar”, explica el Dr. Manuel Esteban, jefe de servicio de Urología en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y uno de los médicos participantes en esta brigada médica.

Junto al Dr. Litton y al Dr. Esteban, también participaron otros tres especialistas que son igualmente referencia en la Urología en España: el Dr. Jesús Cisneros, jefe de sección del servicio de Urología del Hospital Universitario La Paz (Madrid); el Dr. Gregorio Escribano, jefe de sección del Servicio de Urología del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid); y el Dr. Juan Carlos Ramírez Fernández, del Servicio de Urología del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid).

“Cuando la AEU recibió la propuesta de este proyecto por parte de los urólogos, se comprometió a su desarrollo. Porque las instituciones tienen que ser sensibles a este tipo de iniciativas, en las que se ayuda de forma desinteresada a gente que no tiene nada. Y porque creemos sin duda que estos proyectos enriquecen además a la Urología Española”, añade el Dr. Esteban, como miembro de la junta directiva de la AEU.

Formación al personal médico local
Estos cinco especialistas, además de las sesiones quirúrgicas, impartieron talleres específicos de formación al personal médico local. En concreto, asistieron urólogos, ginecólogos, internistas y anestesiólogos de distintos hospitales del país, y se contó con la presencia, como invitado especial, del Dr. Rafael Espada, famoso cirujano cardiovascular y ex vicepresidente de Guatemala.

Las conferencias científicas se impartieron sobre cáncer de próstata, prolapso de órganos pélvicos o incontinencia urinaria, entre otros temas.  La finalidad de esta formación es acercar los últimos avances en Urología a los especialistas del país, así como facilitarles el aprendizaje en intervenciones quirúrgicas complejas para que puedan desarrollarlas en un futuro próximo.

“Nosotros aportamos nuestro conocimiento y nuestra experiencia. En muchos casos para ellos significa asistir a cirugías de excelencia, complejas, que habitualmente no saben o no pueden hacer. Ellos participan junto a nosotros y aprenden y a la vez adquieren experiencia”, ratifica el Dr. Litton.

Por su parte, los médicos españoles participantes en la Alianza destacan la satisfacción personal de poder ayudar a colegas médicos y de compartir sus experiencias con ellos. Su participación en la Alianza Hispano-Americana Astellas les permite también conocer de primera mano la realidad sanitaria en los países de Centroamérica. “Comprobamos cuánto queda por hacer en el tema sanitario en estos países. Y tenemos la obligación de contribuir a la mejora de sus sistemas sanitarios y nosotros, humildemente con esta colaboración, esperamos poner nuestro granito de arena”, afirma el Dr. Litton. A lo que añade el Dr. Esteban que “nosotros como cirujanos lo tenemos fácil, porque podemos ayudarles simplemente con nuestras manos y conocimientos”.

Una labor que fue reconocida por la Alcaldía de Guatemala, mediante una ceremonia de entrega del diploma de “Visitantes Distinguidos” a cada uno de los miembros de la brigada médica. El alcalde, Álvaro Arzú, quien fue además presidente del país entre 1995 y 1999, entregó en persona en su despacho cada uno de los diplomas, destacando la posibilidad de continuar la colaboración para futuras misiones humanitarias.

09 December 2014

La Comisión Europea aprueba enzalutamida, de Astellas, para cáncer de próstata metastásico


La Comisión Europea ha anunciado la aprobación del principio activo enzalutamida, que es propiedad de la farmacéutica Astellas Pharma, como nueva indicación “para el tratamiento de pacientes varones con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración que no han recibido quimioterapia previa”, según indica este laboratorio.
De esta forma, este medicamento comercializado como Xtandi ya está aprobado en Europa para hombres “que sean asintomáticos o moderadamente sintomáticos tras el fracaso de la terapia de deprivacion de andrógenos en los que la quimioterapia no está clínicamente indicada todavía”, manifiesta esta compañía al tiempo que declara que esta autorización se produce después de que anunciara el pasado 1 de diciembre su lanzamiento en España para el tratamiento de hombres adultos “cuya enfermedad ha progresado durante o después del tratamiento con docetaxel”.
Al respecto, el profesor de Fisiología de la Universidad Católica de Lovaina (Países Bajos) y principal investigador europeo del estudio PREVAIL, que es por el que se aprobó esta nueva indicación, el doctor Bertrand Tombal, sostiene que enzalutamida “ofrece una opción de tratamiento viable para una amplia población de hombres” con esta enfermedad.
Además, el también presidente de la División de Urología informa de que ello se produce “independientemente de su edad o idoneidad para someterse a tratamiento con quimioterapia”. Así, “proporciona un período de tiempo significativo durante el cual los pacientes mantienen controlada su enfermedad sin necesidad de quimioterapia”, asegura.
De esta manera lo indican los resultados de la investigación PREVAIL, en los que se señala que este principio activo, en comparación con placebo, “redujo el riesgo de muerte en un 29 por ciento y el de progresión radiográfica en un 81 por ciento”, confirma Tombal, que añade que los pacientes “experimentaron un retraso en el inicio de la quimioterapia de 28 meses en comparación con 11 en el brazo de placebo”.

image__astellas_790712481519107057

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud