Traductor

Showing posts with label comunidades autónomas. Show all posts
Showing posts with label comunidades autónomas. Show all posts

19 January 2015

FEFE confirma el aumento en los plazos de pago a proveedores

fefe confirma aument

Según el último Observatorio de FEFE, el plazo de pago a proveedores por parte de la mayor parte de las Comunidades Autónomas aumentó en el mes de octubre de 2014, según datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. El Periodo Medio de Pago Global a Proveedores relativo a este mes se situó en 52,01 días. Dicho periodo supera en 22,01 días al límite máximo marcado en la normativa sobre morosidad, que actualmente asciende a 30 días. En el ámbito sanitario este plazo es aún mayor, pues ascendió en octubre a 59,45 días.
Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y Madrid son las Comunidades Autónomas que se encuentran por encima del plazo de pago de 30 días de los medicamentos. Y superan el plazo de 60 días las comunidades de Aragón, Illes Balears, Extremadura, Región de Murcia y Comunidad Valenciana. Así, la deuda del sector sanitario asciende ya a 5.755,94 millones de euros y representa el 67,3% del total de la deuda comercial en nuestro país.
Para el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), “lo establecido en la Ley Orgánica de control de la deuda comercial no es en modo alguno incompatible con la puesta en marcha de un Sistema Eficiente de Facturación y Cobro (SEFACO), como el que propugna FEFE, en el que la deuda comercial sea soportada por el sector financiero y las farmacias cobren de una forma inmediata las dispensaciones validadas por receta electrónica”.
El mercado de autocuidado ha llegado a los 5.000 millones de euros en ventas, lo que representa un crecimiento de casi un 5% en los dos últimos años, según un estudio realizado por la consultora IMS. El sector de la dermocosmética y el de nutrición son los que han experimentado el mayor incremento. Los datos del consumo de medicamentos correspondientes al mes de noviembre indican que la recuperación del mercado es todavía muy lenta y presentará retrocesos. Por sexta vez en estos dos últimos años se produce un aumento del gasto en el acumulado interanual, pues pasa de 9.134,5 millones de euros en el año 2013 a 9.312,7 millones en el mes de noviembre de 2014.

18 January 2015

El plazo de pago a proveedores aumenta aún más en la mayor parte de Comunidades Autónomas

El plazo de pago a proveedores por parte de la mayor parte de las Comunidades Autónomas aumentó en el mes de octubre de 2014, según datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. El Periodo Medio de Pago Global a Proveedoresrelativo a este mes se situó en 52,01días. Dicho periodo supera en 22,01 días al límite máximo marcado en la normativa sobre morosidad, que actualmente asciende a 30 días. En el ámbito sanitario este plazo es aún mayor, pues ascendió en octubre a 59,45 días.

Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y Madrid son las Comunidades Autónomas que se encuentran por encima del plazo de pago de 30 días de los medicamentos. Y superan el plazo de 60 díaslas comunidades de Aragón, Illes Balears, Extremadura, Región de Murcia y Comunidad Valenciana.

Así, la deuda del sector sanitario asciende ya a 5.755,94 millones de euros y representa el 67,3% del total de la deuda comercial en nuestro país.

Para el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), “lo establecido en la Ley Orgánica de control de la deuda comercial no es en modo alguno incompatible con la puesta en marcha de un Sistema Eficiente de Facturación y Cobro (SEFACO), como el que propugna FEFE, en el que la deuda comercial sea soportada por el sector financiero y las farmacias cobren de una forma inmediata las dispensaciones validadas por receta electrónica”.

 -Crece el autocuidado

El mercado de autocuidado ha llegado a los 5.000 millones de euros en ventas, lo que representa un crecimiento de  casi  un 5% en los dos últimos años, según un estudio realizado por la consultora IMS.
El sector de la dermocosmética y el de nutrición son los que han experimentado el mayor incremento. Para el Observatorio del Medicamento “el cambio en la aportación de los beneficiarios es un hecho positivo para el desarrollo de este sector ya que aleja a la farmacia de la idea de un establecimiento de dispensación gratuita, algo culturalmente muy desfavorable para la venta de los productos de autocuidado”.

-Gasto de medicamentos de noviembre

Los datos del consumo de medicamentos correspondientes al mes de noviembre indican que la recuperación del mercado es todavía muy lenta y presentará retrocesos. Por sexta vez en estos dos últimos años se produce un aumento del gasto en el acumulado interanual, pues pasa de 9.134,5 millones de euros en el año 2013 a 9.312,7 millones en el mes de noviembre de 2014.

Siguiendo con el estudio sobre las causas que están influyendo en la demanda de medicamentos de las Comunidades Autónomas, este mes es el turno de Madrid. En dicha Comunidad se ha producido una fuerte reducción de la demanda entre los años 2012 y 2013, superior en el último año a la media nacional. Sin embargo, el número de recetas “per cápita” es inferior a la media nacional.

Por último, las previsiones a corto plazo señalan que en diciembre y enero puede aumentar el consumo, debido al escaso impacto de los nuevos precios de referencia y a un moderado aumento de la demanda.


07 November 2014

Aunque ha aumentado el número de Unidades de Rehabilitación Cardiaca, el acceso de los pacientes sigue siendo bajo y desigual entre CC.AA.

Según revelan los datos del estudio R-EUReCa (Registro Español de Unidades de Rehabilitación Cardiaca), que ha analizado el número de centros existentes en nuestro país, localización geográfica, dotación de personal y número y tipo de pacientes a los que atiende, aunque el número de Unidades de Rehabilitación Cardiaca ha aumentado en los últimos años (en 2014 existen 115 unidades), el acceso a los programas de rehabilitación cardiaca es desigual entre CC.AA e inexistente en algunas de ellas. En este sentido, “Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco son las autonomías que cuentan con mayor número. Sin embargo, hay otras autonomías que no tienen ninguna”. Así lo ha asegurado la doctora Carmen De Pablo, directora de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, durante la presentación “Situación actual de la Rehabilitación Cardiaca en España: Registro R-EUReCa”, que ha tenido lugar en el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (SEC2014) en Santiago de Compostela.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen unos de los principales problemas de salud en los países desarrollados. En concreto, en nuestro país se estima que el 30% de los fallecimientos que se producen se deben a este tipo de patologías. Los programas de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria son recomendados por las guías de práctica clínica por mejorar la calidad de vida de los pacientes y  disminuir las complicaciones, número de reingresos y mortalidad.  Precisamente por ese motivo, los expertos reunidos en la sesión han coincidido en señalar que estos programas son coste-efectivos y, por ello, todas las provincias deberían tener unidades de prevención y rehabilitación cardiaca. “Hay importantes zonas del territorio español, en las que sus habitantes no tienen acceso a ninguna Unidad. Tampoco parece lógico que un paciente tenga que desplazarse diariamente o varios días de la semana hasta otra provincia para llevar a cabo este tipo de programas”, afirma esta experta. A modo de ejemplo, es destacable que los múltiples estudios realizados han mostrado que estos programas pueden reducir la mortalidad alrededor de un 25-30%.

Diferencias por CC.AA.

La distribución geográfica de unidades de rehabilitación cardíaca es heterogénea. Mientras la lista la encabezan Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana con 23, 22, 20 y 11 unidades respectivamente, País Vasco dispone de 8 y Aragón y Murcia, de 5. Otras como Galicia y Castilla y León, Canarias y Extremadura cuentan con 3 o 4. Tras ellas, se sitúan Asturias e Islas Baleares, con 2 unidades, y Castilla La Mancha, Cantabria y Navarra con solo 1 unidad. La Rioja, Ceuta y Melilla no tienen ninguna unidad en la que se lleven a cabo programas de rehabilitación cardiaca.


Durante la sesión de presentación de los datos del R-EUReCa, los expertos han destacado que durante 2013 pasaron por estas unidades un total de 7.500 pacientes, lo que supone un aumento de 1.300 pacientes con respecto al año anterior. Se ha estimado que el 6% de los pacientes tras Síndrome Coronario Agudo son enviados a una Unidad de Rehabilitación Cardiaca. De esta cifras, aproximadamente un 25% de los pacientes se rehabilitaron en la Comunidad de Madrid, un 22% en Andalucía, el 16% en Cataluña y un 9% en la Comunidad Valenciana. Por otra parte, el estudio revela que la patología que con más frecuencia es atendida en estas unidades es la cardiopatía isquémica (85% de los casos), y especialmente tras un síndrome coronario agudo (65%). Con menor frecuencia se rehabilitan pacientes con insuficiencia cardiaca, cardiopatía congénita o cardiopatía valvular.

Unidades de RC: personal y recursos

Los programas de rehabilitación cardiaca incluyen entrenamiento físico, control de los factores de riesgo cardiovascular (en los que se vigila la tensión arterial, los lípidos, la diabetes, la disfunción eréctil o se modifican hábitos como el tabaco), actuaciones psicológicas, programa educativo, ajuste del tratamiento farmacológico y valoración sociolaboral. Para ello las Unidades deben disponer de material y espacio para poder entrenar y realizar el control de dicho entrenamiento. La mayoría cuenta con un gimnasio y equipos para el entrenamiento aeróbico y en menor medida el entrenamiento de la fuerza muscular. Sin embargo, los expertos consideran que se deben cumplir unos requisitos mínimos de actuación con el paciente. En este sentido, el estudio pone de manifiesto que hay unidades que no incorporan pautas de atención psicológica “que deberían existir siempre”, según la doctora De Pablo, y una evaluación sociolaboral tras el episodio cardiaco. Sin embargo, evidencia que, por ejemplo, en el 75% de las unidades se enseñan técnicas de relajación y que en un 48% de ellas se realizan terapias de grupo o  terapias de tipo cognitivo-conductual.

Por último, los especialistas reunidos han explicado que los consensos europeos indican que las Unidades de Rehabilitación Cardiaca deben estar coordinadas por un cardiólogo, y contar con una enfermera y un fisioterapeuta, ya que el objetivo es que los pacientes conozcan cómo controlar la enfermedad y aprendan a modificar hábitos de vida. La doctora De Pablo considera que, “llama la atención que en el caso de España todavía existe un 25% de las unidades que no cumple con la dotación de personal mínimo  recomendado”. Otro aspecto negativo es que habitualmente el trabajo en estas unidades es compartido con otras actividades, no dedicándose a tiempo completo a las actuaciones de los programas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud