Traductor

Showing posts with label FEFE. Show all posts
Showing posts with label FEFE. Show all posts

24 October 2025

Ana Oliver, nueva presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE)

  


Participación altísima un 94% del censo acudió a votar

  La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) anuncia que Dña. Ana Oliver ha resultado ganadora de las elecciones celebradas hoy, al obtener el 53 % de los votos emitidos. En los comicios han concurrido Carlos Gallinal y Ana Oliver.

“Comenzamos una nueva etapa basada en el diálogo, la unidad y la defensa firme de los intereses de nuestras farmacias. Nuestro compromiso es trabajar con responsabilidad, escuchar a todos y construir una organización que mire al futuro con ambición y realismo.”, ha señalado Ana Oliver tras conocerse el resultado.

La nueva Comisión Permanente queda configurada de la siguiente manera:

·      Presidente: Ana Oliver.

·      Secretaria general: Elena Jiménez.

·      Tesorero: Guillermo Torres.

·      Vicepresidente primero: Juan Domingo Román.

·      Vicepresidente segundo: María Victoria Hervás.

La jornada se ha caracterizado por una participación altísima, que ha alcanzado el 94% del censo electoral, reflejo del compromiso del colectivo farmacéutico con su representación empresarial.

Desde FEFE, la organización agradece a todas las personas candidatas y a quienes han participado en el proceso por su implicación y respeto institucional.

 

15 April 2025

FEFE comparte con la industria la preocupación por la incertidumbre en los precios de los medicamentos y reclama mecanismos para la viabilidad de la distribución y dispensación

                       



 La Federación de Farmacéuticos Empresarios Españoles (FEFE) ha analizado el anteproyecto de Ley de Medicamentos y productos sanitarios publicado recientemente por el Gobierno y, si bien valora positivamente la incorporación de algunas reivindicaciones históricas del sector, manifiesta su preocupación por la incertidumbre que podría generar la regulación de precios y la falta de mecanismos claros para asegurar la viabilidad de todos los eslabones de la cadena del medicamento.

En primer lugar, FEFE comparte la inquietud expresada por las patronales de la industria farmacéutica en relación con la incertidumbre que pueden generar los precios seleccionados y la frecuencia de las revisiones. Consideramos que una regulación excesiva en este ámbito supone un freno para la innovación y el acceso a nuevos tratamientos.

En segundo lugar, la federación echa en falta en el anteproyecto algunos aspectos cruciales como es establecer un mecanismo claro que asegure la viabilidad económica de los eslabones de distribución y dispensación, especialmente en el caso de medicamentos con precios bajos. Para las farmacias, esto se traduce en la necesidad de garantizar un margen absoluto mínimo por presentación que permita cubrir los costes operativos y asegurar la continuidad del servicio a la población.

Asimismo, FEFE considera esencial reconocer la facultad del farmacéutico para tomar una decisión responsable en situaciones de urgencia y dispensar un medicamento ético necesario, sin perjuicio de la posterior comunicación y justificación al médico del paciente. Esta medida agilizaría la atención sanitaria en momentos críticos y aprovecharía la cualificación y accesibilidad de las oficinas de farmacia.

Por otro lado, FEFE valora positivamente la incorporación de varias propuestas que la federación aportó hace años durante el debate inicial sobre la nueva ley. Entre ellas, destacamos la financiación parcial de los medicamentos que excedan los precios seleccionados o de referencia, permitiendo que el paciente complete el pago y acceda a tratamientos innovadores. 

También es positiva la posibilidad de sustitución de forma farmacéutica financiada por el farmacéutico en situaciones de problemas de abastecimiento, lo que facilitará la continuidad de los tratamientos. Finalmente, la obligación de establecer una comunicación real y fluida entre los centros de atención primaria y las oficinas de farmacia es un avance importante para mejorar la coordinación y la atención integral al paciente.

En conclusión, desde FEFE consideramos que el anteproyecto de ley presenta aspectos positivos, pero también importantes áreas de mejora. Serán los detalles de ejecución y desarrollo de esta nueva ley los que finalmente determinarán si contribuye a fortalecer el sistema sanitario español o si, por el contrario, introduce elementos que puedan debilitarlo. 

La federación estará atenta a la tramitación parlamentaria y a la elaboración de los reglamentos de desarrollo para asegurar que se tengan en cuenta las necesidades y la experiencia de las farmacias en beneficio de los pacientes y del conjunto del sistema de salud.

17 October 2024

La receta electrónica, protagonista en la transformación digital del sector farmacéutico

 

            


-              Antonio Garamendi, presiente de CEOE: “las farmacias no son parte del problema, sino parte de la solución para el sistema sanitario”

 

-              Ana pastor, presidente de AMA : “La farmacia en España es mucho más que dispensación de medicamentos. Es consejo, asesoramiento, atención farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico”.”

 

 

La quinta edición del FEFE One Day, organizado por la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), ha concluido hoy con un gran éxito en el Auditorio Rafael del Pino de Madrid. El evento se ha centrado en la digitalización de las farmacias, con especial énfasis en la receta electrónica como una herramienta esencial para la modernización y el avance del sector farmacéutico en España, y el uso de la inteligencia artificial (IA) para la gestión financiera y en las inspecciones fiscales de las farmacias.

Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, inauguró el acto destacando la relevancia del sector farmacéutico, subrayando que “las farmacias no son parte del problema, sino parte de la solución”, y aseguró el apoyo de la CEOE al sector, afirmando que “desde la CEOE, quiero que sepáis que contáis con un socio estratégico para poner estos temas sobre la mesa en los ministerios y administraciones”, en referencia a la planificación farmacéutica y la digitalización.

Ana Pastor, presidenta de AMA, destacó en su discurso la importancia del rol de los farmacéuticos en la atención sanitaria, afirmando que “la farmacia es mucho más que la dispensación de medicamentos”, y resaltó el papel clave de la inteligencia artificial en la modernización de los servicios farmacéuticos.

Luis de Palacio, presidente de FEFE, destacó la necesidad urgente de digitalización en las farmacias para asegurar su futuro: “La digitalización no es una opción, es una necesidad para la farmacia del futuro”. Subrayó la importancia de la receta electrónica, tanto pública como privada, como un paso clave para mejorar la atención sanitaria y la comunicación entre médicos, pacientes y farmacéuticos.

De Palacio también habló sobre el convenio colectivo del sector, resaltando que las negociaciones con los sindicatos adquieren gran relevancia. Hizo un llamado a los farmacéuticos no asociados a unirse a la patronal, afirmando que “asociarse es fundamental para la supervivencia del sector”.

Finalmente, abogó por una mayor integración de las farmacias en el Sistema Nacional de Salud, proponiendo que los farmacéuticos puedan intervenir en patologías menores y extender la medicación a pacientes crónicos, aprovechando el alto nivel de cualificación del sector.

Uno de los temas clave de la jornada fue el uso de la inteligencia artificial (IA) en la gestión financiera y las auditorías fiscales de las farmacias, mostrando cómo la tecnología está optimizando procesos y mejorando la precisión en el manejo de inventarios. Además, los asistentes participaron en una experiencia inmersiva en directo desde Berlín, donde se demostró el uso de sistemas automatizados para el almacenamiento y dispensación de medicamentos. También se abordaron los nuevos servicios digitales, como las consultas online y la receta privada, que están transformando la atención farmacéutica y abriendo nuevas oportunidades en el sector.

La jornada concluyó con un mensaje optimista sobre el futuro de la farmacia, donde Luis de Palacio afirmó: “Nos enfrentamos a grandes retos, pero también a enormes oportunidades. La digitalización y la profesionalización serán clave para seguir avanzando y garantizando la integración de las farmacias en el Sistema Nacional de Salud.”

 

  

 

 

10 April 2023

La venta en farmacias de los medicamentos de diagnóstico hospitalario evitaría gastos de desplazamiento a los pacientes y ahorraría 570 millones € a los centros

  


 


  En este Observatorio FEFE lanza una propuesta, que no requiere cambios legales, sino volver a la auténtica legalidad con la dispensación de medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH) en todas las farmacias. La dispensación de estos medicamentos en las farmacias de hospital, con un criterio exclusivamente económico, está teniendo consecuencias muy negativas para los pacientes, que se tienen que desplazar algunos en situación precaria por sus propias dolencias y otros a costa de sus horarios de trabajo. Aunque estos medicamentos no devengan aportaciones, se está produciendo lo que desde FEFE hemos dado en denominar “copago en la sombra” por los perjuicios que ocasiona, señala su editor, Enrique Granda

 
La propuesta que se desarrolla en este Observatorio consiste en la compra compartida entre la distribución y el hospital. El medicamento sería adquirido a la industria por el hospital, al mejor precio que pueda negociar, mientras la distribución y las oficinas de farmacia pagarían, y obtendrían el margen legal, hasta un determinado precio. Con ello se consigue poner el medicamento a disposición de los pacientes, disminuir el coste en los presupuestos de los hospitales, de unos 570 millones de euros, y acabar con una práctica que, si no es ilegal, se le parece, porque las farmacias de hospital no están para eso.

 
El ahorro en los presupuestos de los hospitales se estima en unos 570 millones de euros, aunque el coste total anual para el Sistema Nacional de Salud (Consejerías) sería de unos 230 millones de euros más.

 
Este mayor coste se compensa con una mayor satisfacción de los ciudadanos, que ahorrarían en medios de transporte y pérdida de horas laborales, así como, ventajas para el mantenimiento de las farmacias rurales.

 

 
Crecimiento del consumo de medicamentos en los hospitales

 
El extraordinario crecimiento que está teniendo en los últimos años el consumo de medicamentos en los hospitales, no se debe solo al consumo los enfermos hospitalizados, sino también, a la dispensación a pacientes externos, llegando a la situación de que a PVL el gasto de medicamentos en hospitales ha superado al de las recetas desde 2018. La dispensación de medicamentos por los hospitales tiene para los ciudadanos una sola ventaja, ya que no pagan aportaciones, y muchos inconvenientes por incurrir en gastos de desplazamiento y pérdida de horas laborales.

 
Para resolver estos inconvenientes, FEFE, propone llegar a un acuerdo de compra compartida de los medicamentos de Diagnóstico Hospitalario que no requieran su administración en el propio hospital, haciéndose cargo de los primeros 143,05 del precio de cada medicamento, a través de la distribución farmacéutica y las oficinas de farmacia, que elijan los pacientes para recibirlos. Es indudable que esta propuesta necesitaría su aprobación por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, e implicaría implantar un sistema de seguimiento digital.

04 November 2022

Los analgésicos y tranquilizantes junto con los de aparato digestivo y cardiovasculares fueron los medicamentos más consumidos en el año 2021

 

 





 En el año 2021 se consumieron 1.328 millones de unidades (envases) de medicamentos dispensados en las farmacias, por un valor de 16.704 millones de euros. El crecimiento del mercado respecto al año 2020 fue de un 3%, con significativas diferencias por tipo de medicamentos, según datos aportados por el Observatorio del Medicamento correspondiente al mes de septiembre.

 
En el consumo por grupos terapéuticos destacan, en primer lugar, los medicamentos del Sistema Nervioso Central que incluye los analgésicos pero también los antidepresivos, antisicóticos y tranquilizantes. Casi al mismo nivel se encuentran los medicamentos del aparato digestivo y metabolismo que incluyen sobre todo los medicamentos para el tratamiento de la diabetes. El tercer grupo en importancia es el de los medicamentos cardiovasculares.

 
Los tres grupos siguientes: Aparato respiratorio, sangre y órganos hematopoyéticos (que incluyen los anticoagulantes) y productos genitourinarios presentan unos consumos superiores a 1.000 millones de euros.

 
El resto de los grupos tienen una participación menor en el mercado aunque hay que destacar los crecimientos del grupo de las hormonas, dermatológicos y varios. Un grupo que crece de forma extraordinaria es el de los antiparasitarios, (sobre todo anti piojos) ya que se compara con el año anterior, en el que las medidas de alejamiento, distanciamiento e higiene habrían influido en la falta de propagación de este tipo de infestaciones.

 

De los 1.328 millones de unidades dispensadas en las farmacias 1.062 millones fueron financiados por el Sistema Nacional de Salud, con un valor de 11.525,2 millones de euros. Por tanto la dispensación privada fue de 266 millones de unidades y 5.179 millones de euros con un precio medio de 17,2 euros. (El gasto medio de los financiados fue de 10,85).

 


Productos “Top Ten” en unidades y valores.

 
Como en años anteriores ofrecemos el consumo de los primeros diez productos en unidades y valores.

 
Entre los diez medicamentos de mayor consumo en unidades (envases) se encuentran 4 analgésicos; un antiagregante plaquetario; una hormona tiroidea, un antiulceroso y dos tranquilizantes. En conjunto suponen más del 10% de todos los medicamentos consumidos en España en el año 2021

 
Los medicamentos más consumidos en unidades varían de año en año mucho más lentamente que los que acaparan la mayor facturación. En cuanto a los medicamentos consumidos con una facturación mayor, se encuentran cinco anticoagulantes; dos antidiabéticos; un medicamento usado en la osteoporosis y un antipsicótico inyectable.

 
Esta relación va variando de año en año, en algunos de los productos, particularmente por la introducción de nuevos medicamentos de precio más elevado.

10 October 2022

FIRMADO EL XXV CONVENIO COLECTIVO ESTATAL DE OFICINAS DE FARMACIA ENTRE FEFE Y LOS SINDICATOS UGT y UTF

                            


 

  La patronal de farmacias FEFE (Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles) y los sindicatos UGT Servicios Públicos y UTF han firmado hoy el XXV Convenio Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia, con vigencia desde 2022 hasta 2024. En materia salarial, el XXV Convenio fijará un incremento del 4% para 2022, del 4% para 2023 y del 3,5% para 2024. El aumento para el 2022 tendrá carácter retroactivo a 1 de enero de 2022 y se establecerá un plazo hasta el 31 de diciembre del presenta año para regularizarlo.

 

En material de jornada laboral anual, ésta quedará establecida en 1.783 horas para 2022, en 1.784 horas para 2023 y 1.785 horas para 2024. Se fijarán en dos días los permisos de asuntos propios de tiempo efectivo de trabajo, uno más que en el anterior convenio. 

 

Otro de los cambios que se incorporarán para facilitar la conciliación es que se garantizará, al menos, un fin de semana libre al mes para empleados que tengan jornadas de lunes a domingo en farmacias de horarios ampliados con más de dos trabajadores. 

 

Los firmantes han señalado su satisfacción porque, tras veinte reuniones y casi once meses de trabajo, han logrado desbloquear la negociación y consensuar un documento que permitirá avanzar al sector de Oficinas de Farmacias.

 

A la firma asisten el presidente de FEFE, Luis de Palacio, el presidente de UTF (Unión de Trabajadores de Farmacia), Gerardo Mosquera y Ana María Francés secretaria de Salud y Servicios Sociosanitarios y Dependencia de UGT Servicios Públicos.

 

  • En la foto (izq. a dcha.): el presidente de UTF (Unión de Trabajadores de Farmacia), Gerardo Mosquera; el presidente de FEFE, Luis de Palacio; Ana María Francés secretaria de Salud y Servicios Sociosanitarios y Dependencia de UGT Servicios Públicos.

 

 

03 August 2022

FEFE pide una reforma del copago, revisión de los precios de referencia y evitar el intervencionismo, ante las propuestas del Ministerio.

                          



 “A pesar de no contar con un texto que desarrolle las propuestas del Ministerio de Sanidad para la modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, FEFE ha presentado un amplio documento con observaciones al enunciado de estas propuestas, que se recoge en este Observatorio de junio. Destaca el editor Enrique Granda que “FEFE es favorable a una reforma del copago si esta consiste en una ampliación de los tramos de aportación y a la implantación de un copago evitable. En lo que se refiere a los precios de referencia propone una amplia revisión del actual sistema. Como es lógico nuestra asociación es contraria al Clawback (devolver al sistema sanitario los descuentos que hace la industria al farmacéutico) porque se trataría de un intervencionismo inaceptable, y defiende la libertad de elección de las oficinas de farmacia con respecto al paciente institucionalizado, quien sigue manteniendo y reteniendo sus derechos”.


También se destacan otros asuntos como eliminación de los Reales Decretos Leyes promulgados desde el año 2000 que se impusieron con carácter transitorio y siguen erosionando la rentabilidad de las farmacias; abandonar el sistema de subastas; consolidar la dispensación en farmacias de proximidad de los medicamentos de diagnóstico hospitalario; mantener la vinculación de los depósitos de medicamentos a las oficinas de farmacia en las condiciones actuales; mejorar las condiciones de dispensación de productos de diagnósito in vitro, y otras muchas, relativas a la implantación de los precios notificados, publicidad y racionalización del régimen sancionador, “cuyas sanciones –se puntualiza--hasta ahora son lasmismas para una farmacia que para una mutinacional que factura cientos de millones de euros.

Resumen de las principales conclusiones. 

La Oficina de Farmacia debe integrase en la Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud, de forma que las actuaciones que realice (Servicios profesionales de valor añadido) tengan reflejo en la historia clínica del paciente de forma directa. Mediciones: peso, tensión glucosa, etcétera, así como las pruebas y cribados que realice, atención de síntomas menores, etcétera.

Se ha de permitir que la Oficina de Farmacia desarrolle nuevos servicios profesionales de valor añadido que descarguen a los centros ambulatorios o consultorios locales de las consultas rutinarias y de las afecciones o síntomas menores.

La telefarmacia y la atención farmacoterapéutica domiciliaria deberán desarrollarse de manera excepcional apoyados en el art. 7 de la ley de ordenación farmacéutica de Galicia, dirigida en exclusiva a pacientes con necesidades asistenciales especificas y acreditada por servicios asistenciales públicos con entrega informada de los mismos en su domicilio con la misma reglamentación que si se dispensara en la misma Oficina de Farmacia. La telefarmacia no puede ser utilizada para la dispensación de medicamentos.

La libertad de elección de Oficina de Farmacia no se elimina, sin más, con respecto al paciente institucionalizado, quien sigue manteniendo y reteniendo sus derechos.

La adecuación de nuestro ordenamiento al Reglamento (UE) 2017/746 del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de abril de 2017, sobre los productos sanitarios para diagnóstico in vitro y por el que se derogan la Directiva 98/79/CE y la Decisión 2010/227/UE de la Comisión, ha de servir, para que la Oficina de Farmacia pueda de acuerdo con las capacidades demostradas durante la pandemia:

Vender todos los productos sanitarios para autodiagnóstico, que existan en el mercado sin necesidad de que tengan que ser específicamente habilitados para ello, como en la actualidad. En caso de verse la necesidad de restringir el uso de dichas pruebas son éstas las que tienen que ser desplazadas de la autorización general.

Precios Notificados. La Ley de garantías ya establece una serie de mecanismos para corregir las rigideces que provoca la intervención del Estado en la fijación de los precios y, en particular, el sistema de precios de referencia.

Rechazo a los sistemas de clawback o similares, que van en contra de lo acordado en el Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados

Mantener el actual sistema de dispensación de los medicamentos veterinarios y la incompatibilidad (que debería recogerse también como prohibición), de que el prescriptor (facultativo veterinario) pueda vender medicamentos, manteniendo las mismas limitaciones que en la actualidad se recogen en el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio.
 
FEFE está en principio de acuerdo con las medidas que AIReF ha propuesto con respecto al copago incluido el copago evitables y la redistribución de la carga para hacerla más equitativa, sin olvidar que la prestación farmacéutica, al igual que el resto de Sanidad Pública, se financia con impuestos.

29 July 2022

Acuerdo para el XXV Convenio Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia

 

 

  La patronal de farmacias FEFE y los sindicatos UGT Servicios Públicos y UTF han cerrado el acuerdo para la firma del XXV Convenio Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia, con vigencia desde 2022 hasta 2024.

En palabras de Carlos Gallinal, secretario general de FEFE, “El acuerdo ha sido muy complicado dadas que las circunstancias socioeconómicas tan adversas a las que nos enfrentábamos, en especial por la creciente inflación, a lo que hay que añadir una subida de tipos. Además, venimos de una pandemia que ha arrasado a casi todos los sectores. Desde FEFE se ha hecho un esfuerzo negociador en reconocimiento al esfuerzo titánico de la oficina de farmacia y sus trabajadores.”

Estas decisiones se tomaron con el fin de acabar con la ultraactividad en este periodo más allá del 2022 por la falta de acuerdo. Ello podría conllevar unos riesgos inasumibles para la oficina de farmacia.

La intención de FEFE ha sido mantener la capacidad adquisitiva del trabajador, reforzando la duración de la jornada y su distribución. Estos aspectos son fundamentales para mantener la productividad de la farmacia y garantizar así el servicio público que ofrecen con sus altos niveles de calidad asistencial, como ha venido siendo habitual.

Este acuerdo, además, añade un día de asuntos propios, a cambio del aumento de la jornada anual en una hora por cada año de convenio, algo excepcional pues en el marco de negociación colectiva la tendencia es la reducción de la jornada anual. En materia de conciliación se mejora la vida del trabajador con jornada de lunes a domingo de aquellas farmacias con horario ampliado y al menos de 3 trabajadores donde se les garantizará una vez al mes su descanso durante el fin de semana. En materia de permisos, se reduce a tres días los permisos por enfermedad de familiares en segundo grado de afinidad (por ejemplo, cuñados, abuelos políticos, etc.).

En materia salarial, principal parte de la negociación, FEFE consiguió un acuerdo no indexado al IPC, con subidas muy por debajo del IPC esperado en los próximos años. Las subidas pactadas serán de un 4 % para 2022 y 2023 y un 3,5% para 2024. Hay que recordar que el salario anual de 2022 actualizado tendrá que ser satisfecho como fecha limite el 31 de diciembre de 2022.

FEFE se congratula en líneas generales de llegar a un acuerdo de negociación colectiva que entiende es beneficioso para ambas partes en la actual situación de incertidumbre económica.

La futura firma de este convenio se debe a un acuerdo alcanzado con UGT y UTF, habiéndose apartado del mismo CCOO. La rúbrica será, a más tardar, en septiembre tras la revisión y actualización del redactado por parte de los servicios jurídicos de ambas partes.

26 November 2016

La farmacia del futuro estará aún más cerca del paciente



El rumbo que ha de tomar la farmacia para ofrecer un servicio más completo y de mejor calidad pasa por estar más cerca de los pacientes, aprovechando su experiencia y generando mayor conocimiento. Así lo expresaron ayer en Madrid los participantes en el encuentro “Rumbo a la farmacia del futuro”, organizado por  el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles de Madrid (FEFE Madrid) y Sandoz. 

Durante el evento, cuya apertura realizó la tesorera de FEFE Madrid, Ana Mª Quintana, los expertos coincidieron en la necesidad de lograr una mayor conexión entre los pacientes y el farmacéutico. Además, también enumeraron como prioridades ofrecer mayor información sobre servicios de salud y generar conocimiento en los pacientes para que, cada vez más, se vea a la farmacia como un espacio de salud. 

En su intervención, Luis de Palacio, presidente de FEFE Madrid, presentó una novedosa iniciativa desarrollada por su organización: el proyecto “Defensa Troyana en farmacias”.  Se trata de un servicio integral y gratuito para los  asociados a FEFE Madrid que ayudará a los farmacéuticos a verificar el cumplimiento de todas las normativas, tanto internas como externas. 
“Este servicio asesorará a los farmacéuticos y comprobará que cumplen la ley, evitando sanciones”, explicó De Palacio. 

Por otra parte, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Luis González, defendió la viabilidad de los servicios profesionales en la farmacia madrileña, explicando sus beneficios. “El nuevo Concierto farmacéutico firmado en la Comunidad de Madrid y el posterior Convenio de Colaboración nos ofrecen cobertura para avanzar en el terreno de los servicios y profundizar en la colaboración de la farmacia con la Consejería de Sanidad y el Sistema Nacional de Salud a través de programas específicos de Atención y Asistencia Farmacéuticas”, señaló el presidente del COFM. Asimismo indicó que la remuneración de los servicios que estén convalidados por la Administración es una reivindicación lógica del colectivo que debe estar contemplada en la futura ley de ordenación. 

En este contexto, Sandoz, división de Novartis,  ha mostrado una vez más su carácter innovador presentando su nueva propuesta de valor para la farmacia, que ha sido diseñada en base a un análisis, tanto de las necesidades de los farmacéuticos, como de sus pacientes. Un nuevo enfoque mediante el cual, Sandoz, pretende acompañar a la farmacia en el proceso de transformación en el que actualmente está inmersa y mejorar la experiencia, tanto de los pacientes como de los usuarios que visitan la farmacia. 

“Con esta nueva estrategia, queremos poner de manifiesto la importancia que tiene la atención a los pacientes y a los usuarios desde la oficina de farmacia, y contribuir, de la mano de los farmacéuticos, a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas”, declaró Joaquín Rodrigo, director general de Sandoz Iberia. 

05 May 2016

FEFE promueve la donación de 40.000 unidades de medicamentos y material sanitario para Ecuador

Por iniciativa de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), varios laboratorios farmacéuticos han donado 40.000 unidades de medicamentos y material sanitario para ayudar a los damnificados por el terremoto de Ecuador. El envío ha sido realizado directamente al Ministerio de Sanidad de Ecuador y ha contado también con la colaboración de Farmacéuticos sin Fronteras.

40.000 unidades de fármacos analgésicos, junto a gran cantidad de material sanitario para realizar curas, forman parte del envío. En la donación han participado los laboratorios STADA, ESTEVE, SISFARMA, CARBÓ y FERRER TARBIS.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el cónsul de Ecuador en Barcelona, Richard Olivo, han agradecido personalmente a FEFE esta iniciativa.

Según explica Beatriz Carbonell, vicepresidenta de FEFE, presidenta de Farmacéuticos Empresarios Catalanes (FEC) y coordinadora del envío,  “los laboratorios con los que hemos contactado han cedido los medicamentos de forma solidaria e inmediata. Para FEFE representa una enorme satisfacción poder colaborar en la ayuda a poblaciones que han sufrido tragedias de gran magnitud y que se encuentran en una situación de extrema necesidad”.

29 April 2016

FEFE se reúne con Cristóbal Montoro

 La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) se ha reunido en Madrid con el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro. En dicho encuentro,  la patronal farmacéutica ha transmitido a Montoro sus propuestas para solucionar el problema de los impagos por parte de las administraciones regionales.

Para evitar los impagos, uno de los mayores problemas padecidos por los farmacéuticos en los últimos años, FEFE ha propuesto al ministro que la Administración General del Estado (AGE) pague por cuenta de las Comunidades Autónomas las facturas pendientes a las farmacias. A este respecto, Montoro ha comentado a los representantes de la patronal farmacéutica que ya existe una normativa vigente por la que la AGE puede pagar directamente facturas presentadas y no atendidas por las CCAA. a los proveedores.

Además, la patronal ha reclamado al ministro la derogación parcial del RDL 5/2000. Se trata de una demanda recurrente de FEFE desde la aparición de esta norma, pues los descuentos y el precio de los medicamentos incluidos en la misma han supuesto para las farmacias una pérdida acelerada de rentabilidad, haciendo peligrar la creación de empleo, las inversiones y su misma supervivencia. FEFE ha explicado al ministro que la eliminación de las deducciones supondría una mejora de los datos macroeconómicos de todo el sector y un aumento de la recaudación por IRPF, por lo que nunca se perderían los ahorros de las deducciones en su totalidad.

El encuentro también ha servido para tratar la actualidad económica del país y del sector. Cristóbal Montoro ha explicado a los farmacéuticos cómo realizan la  correcta tramitación de los FLA y los obstáculos que encuentran, desde su perspectiva, por parte de las Comunidades Autónomas para efectuar dicha tramitación.

En la reunión han participado, por parte de FEFE, José Luis Rodríguez Dacal, presidente, Luis de Palacio, secretario general, Beatriz Carbonell Peris, vicepresidenta de política de mercados y relaciones industriales y  presidenta de Farmacéuticos Empresarios Catalanes (FEC) y María Dolores Espinosa, vicepresidenta de comunicación y relaciones institucionales.            

22 October 2015

FEFE advierte que el informe de la CNMC hace afirmaciones falsas y no aporta ningún dato‏

La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) advierte que el informe de la Comisión Nacional de Mercados de la Competencia (CNMC) sobre el mercado farmacéutico “dispone de datos que no han querido utilizar porque son contrarios a las conclusiones a las que querían llegar, hace afirmaciones falsas y no aporta nada”. Según ha explicado Fernando Redondo, presidente de FEFE,  en el XIII Congreso Nacional, que está teniendo lugar desde hoy en Valencia, “Competencia ha demostrado una vez más su inquina, incomprensible, hacia la Farmacia y defiende un modelo desregularizado que eleva los costes y perjudica la atención sanitaria al ciudadano”.
En el mismo sentido se han expresado los distribuidores farmacéuticos, quienes han calificado el informe como una “barbaridad”, inexacto”,”con argumentos de carácter microeconómico” y “viejo”. Para J. V. Calduch, presidente de Fedefarma, “responde a los intereses de unos pocos en contra de la mayoría”.
Por  otra parte, en la mesa dedicada a la distribución, los directivos participantes han defendido los servicios profesionales farmacéuticos retribuidos. Y, para que la Administración remunere estos servicios, Antonio Pérez Ostos, presidente de CECOFAR, ha recomendado contar con datos verificados sobre su utilidad y eficacia. No obstante, Juan Ignacio Güenechea, vicepresidente del Grupo Cofares, ha señalado que los servicios profesionales “son necesarios para la oficina de farmacia pero nunca van a sustituir al producto”.
Por último, las compañías distribuidoras farmacéuticas han coincidido en  apostar por la concentración y las alianzas estratégicas para ganar en fuerza y ofrecer mejores servicios. Para los distribuidores, son tiempos de convergencias nacionales e internacionales, de estrategias de diversificación e integración de la cadena de suministro.

Acto inaugural
Fernando Redondo, presidente de FEFE, ha destacado en su discurso de  apertura como la Farmacia ha sabido adaptarse siempre a las nuevas demandas de la sociedad, proponiendo unos debates en las mesas redondas del Congreso “con diálogo y análisis objetivo, sin inmovilismos ni posiciones de partida”.
En la inauguración también han participado Vicente Paya, presidente del comité organizador, Juan Carlos Moltó, decano de la Facultad de Farmacia, Patricia La Cruz, directora general de Farmacia y productos sanitarios de la Consellería de Sanitat Universal i Salut pública e Inmaculada García, gerente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV).
En su intervención, Patricia La Cruz ha expresado la necesidad de una asistencia integral y coordinada y marcado como objetivos de su Administración la racionalización del uso de los medicamentos, la adherencia terapéutica y reducir los problemas con los medicamentos por parte de los pacientes.

08 May 2015

Según la FEFE El 50% del consumo de fármacos en hospitales es efectuado por pacientes externos


La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha hecho público su informe ‘Observatorio del Medicamento‘ relativo al mes de marzo del presente año 2015, el cual desvela que “casi la mitad del consumo de medicamentos en hospitales es efectuado por pacientes externos”.
image__fefe_250_73706Según se expone en el informe, el mercado hospitalario “no ha dejado de crecer en los últimos años”, lo que fue corroborado por un reciente informe de la consultora IMS, que muestra “un incremento sostenido de en torno al 4,5 por ciento en 2014″. Este escenario “se debe fundamentalmente al consumo de los pacientes externos y ambulantes, que concentran el 77 por ciento del peso del mercado hospitalario español”, explica.
Los pacientes externos “se ven sometidos a un copago en la sombra pues, para obtener su medicación en el hospital, han de perder horas de trabajo y emplear medios de transporte propios”, expone FEFE en su informe, al tiempo que declara que, para remediar esta situación “desfavorable”, es necesario que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas “tomen conciencia de la necesidad de racionalizar el mercado hospitalario español”.
A juicio de la Federación, se requiere “un abordaje diferente de los pacientes externos”, así como ofrecer datos “con la misma fiabilidad, extensión y transparencia que los ofrecidos para el mercado de las oficinas de Farmacia”. En este sentido, asegura que los datos sobre el mercado hospitalario “contrastan con los ofrecidos por IMS sobre las ventas de las oficinas de Farmacia, que no han dejado de caer entre 2010 y 2014″. Así, señala que la farmacia media española “perdió el 13,7 por ciento de negocio”.
Ahondando en el gasto en medicamentos en el mes de marzo, FEFE explica que “continúa la recuperación del mercado, que crece también en términos anuales, aunque es muy lenta”. Además, declara que también aumenta “ligeramente” el gasto en el acumulado interanual, ya que pasa “de 9.271,3 millones de euros en el año 2014 a 9.402,9 millones en 2015, lo que refuerza la idea del cambio de tendencia”. Por último, este organismo de farmacéuticos confirma “la evolución del consumo de recetas como indicador de la demanda en marzo, observando un aumento de 7,8 millones en 2015″.



12 March 2015

El gasto por habitante de medicamentos financiados en las farmacias españolas es muy inferior a la media europea

El gasto por habitante de medicamentos y productos sanitarios financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS) en las farmacias españolas fue en 2014 de 200 euros, un 22,9% menos que la media de los países de la zona euro, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCD). Además, la cifra es inferior respecto a 2012, cuando el gasto por habitante era de 232 euros.

Para el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), “este dato debería hacer reflexionar en torno al nivel de los precios de medicamentos y productos sanitarios financiados por el SNS y la oportunidad de impulsar medidas sobre la demanda, pero no tanto sobre la oferta”.

Del territorio español, Baleares y Madrid son las dos Comunidades con un gasto por habitante menor, con una media de 162 y 165 euros, respectivamente. Extremadura (268 euros), Galicia (246 euros) y Asturias (236 euros) son las Comunidades con mayor gasto.

Por otra parte, como en años anteriores, el Observatorio compara la facturación media de las farmacias al SNS con el número de habitantes por farmacia. De este análisis se extrae que la situación es muy similar a años pasados excepto en la facturación, que se encuentra en niveles del año 2005.
 
“A la vista de los datos sería conveniente alcanzar una mayor homogeneidad en la normativa de Ordenación Farmacéutica entre las Comunidades Autónomas para ofrecer un servicio equiparable a los ciudadanos en todo el territorio del Estado, aunque ello implique limitar la apertura de farmacias en aquellas Comunidades que se encuentren por debajo de la media”, razona el Observatorio.

-Aumenta la facturación privada de las farmacias

Según cifras manejadas por las consultoras IMS y HMR, en los últimos meses se está produciendo un importante aumento en la facturación de medicamentos y productos sanitarios fuera del SNS.  Este incremento ha sido, desde octubre de 2014, de un 6,4% en la media nacional.  Sin embargo, se trata de un crecimiento muy irregular pues hay Comunidades Autónomas en las que ha subido hasta dos dígitos (Baleares y Galicia) y otras (Aragón y La Rioja) que muestran descensos.

Este aumento refleja un  cambio cultural “muy importante, al abandonar los usuarios el concepto de farmacia como establecimiento donde se adquieren de forma gratuita los medicamentos”, explica el Observatorio.

En lo que respecta al gasto en medicamentos en el mes de enero, continúa la recuperación del mercado aunque de forma muy lenta, ya que en este mismo mes se producen descensos en la mayor parte de las Comunidades Autónomas. Sin embargo, el gasto aumenta en el acumulado interanual, pasando de 9.183,2 millones en el año 2013 a 9.362,6 millones, lo que refuerza la idea del cambio de tendencia.

Siguiendo con el estudio sobre las causas que están influyendo en la demanda de medicamentos de las Comunidades Autónomas, este mes es el turno de Navarra. En dicha Comunidad se ha producido una fuerte reducción de la demanda entre los años 2012 y 2013, superior en el último año a la media nacional. En cuanto al número de recetas “per cápita”, es también superior a la media nacional.

Por último, las previsiones a corto plazo señalan que en febrero y marzo puede aumentar el consumo, consecuencia del bajo impacto de los nuevos precios de referencia y de un moderado aumento de la demanda.

19 January 2015

FEFE confirma el aumento en los plazos de pago a proveedores

fefe confirma aument

Según el último Observatorio de FEFE, el plazo de pago a proveedores por parte de la mayor parte de las Comunidades Autónomas aumentó en el mes de octubre de 2014, según datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. El Periodo Medio de Pago Global a Proveedores relativo a este mes se situó en 52,01 días. Dicho periodo supera en 22,01 días al límite máximo marcado en la normativa sobre morosidad, que actualmente asciende a 30 días. En el ámbito sanitario este plazo es aún mayor, pues ascendió en octubre a 59,45 días.
Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y Madrid son las Comunidades Autónomas que se encuentran por encima del plazo de pago de 30 días de los medicamentos. Y superan el plazo de 60 días las comunidades de Aragón, Illes Balears, Extremadura, Región de Murcia y Comunidad Valenciana. Así, la deuda del sector sanitario asciende ya a 5.755,94 millones de euros y representa el 67,3% del total de la deuda comercial en nuestro país.
Para el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), “lo establecido en la Ley Orgánica de control de la deuda comercial no es en modo alguno incompatible con la puesta en marcha de un Sistema Eficiente de Facturación y Cobro (SEFACO), como el que propugna FEFE, en el que la deuda comercial sea soportada por el sector financiero y las farmacias cobren de una forma inmediata las dispensaciones validadas por receta electrónica”.
El mercado de autocuidado ha llegado a los 5.000 millones de euros en ventas, lo que representa un crecimiento de casi un 5% en los dos últimos años, según un estudio realizado por la consultora IMS. El sector de la dermocosmética y el de nutrición son los que han experimentado el mayor incremento. Los datos del consumo de medicamentos correspondientes al mes de noviembre indican que la recuperación del mercado es todavía muy lenta y presentará retrocesos. Por sexta vez en estos dos últimos años se produce un aumento del gasto en el acumulado interanual, pues pasa de 9.134,5 millones de euros en el año 2013 a 9.312,7 millones en el mes de noviembre de 2014.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud