Traductor

Showing posts with label rehabilitación. Show all posts
Showing posts with label rehabilitación. Show all posts

23 April 2021

El Hospital Quirónsalud Málaga celebra el Día del Libro fomentando la lectura entre sus pacientes

 El Hospital Quirónsalud Málaga celebra el Día Internacional del Libro con sus pacientes, fomentando la lectura destacando sus beneficios, regalando libros y compartiendo textos de célebres escritores. Así, durante el día de hoy, las letras se han apropiado del centro hospitalario, donde se han repartido citas de grandes autores malagueños, como Manuel Alcántara, Pablo Aranda, María Zambrano, Emilio Prados, Rafael Pérez Estrada o María Victoria Atencia.

Además, el personal del Hospital ha querido compartir sus libros favoritos en distintos vídeos elaborados para la ocasión, como el doctor Tomás Urda, director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga y gran aficionado a la lectura, quien transmitía su dificultad para decantarse solo por uno, “pero me gustaría hablar de El mundo de ayer, de Stefan Zweig; un recorrido autobiográfico por el final del Imperio de los Habsburgo, dos Guerras Mundiales, una persecución nazi…, pero, sobre todo, es un canto a la vida, una lección magnífica de superación a la adversidad y un libro humano, muy humano… muy oportuno para un momento como este”.

La lectura, sobre todo en el paciente, reduce el estrés y la ansiedad de la hospitalización y, de la misma manera, ayuda en la relajación y el sueño, mejorando la salud y el bienestar. Por ello, el hospital invita a la lectura a todos los pacientes, y especialmente de los pequeños hospitalizados que han recibido el libro Las aventuras de Kenko, de Lola González; inspirado en una niña de ocho años que, a través de sus divertidas aventuras, muestra la importancia de tener hábitos saludables, como hacer ejercicio, tener una buena alimentación o mantener una buena higiene, a través de valores tan importantes como la responsabilidad, la amistad, la valentía o la prudencia. Más información sobre el universo Kenko, aquí: https://www.quironsalud.es/kenko

¿Cuáles son los beneficios de la lectura?


El ejercicio de la lectura suele traer consigo la creación de momentos de relajación en los que la mente se queda en calma y en los que se reducen los niveles de cortisol, hormona que se libera con el estrés. Según distintos estudios, leer puede reducir los niveles de estrés en un 68%, incluso más que escuchar música o pasear
“Tan solo seis minutos de lectura reducen el ritmo cardíaco y la tensión muscular. Además, adquirir la costumbre de leer antes de dormir, indica al cerebro el momento clave para relajarse y prepararse para dormir, mejorando el sueño y el descanso”, destaca Carmen Barceló, psicóloga clínica de la 
del Hospital Quirónsalud Málaga.

En un aspecto terapéutico, “la asociación con un personaje o un caso específico en la lectura puede ayudar al crecimiento personal”, comenta Carmen Barceló. De la misma manera, está demostrado que una novela, sobre todo de ficción, “permite

apreciar el mundo desde otros puntos de vista e identificarse con los personajes, lo que afecta positivamente al desarrollo de las habilidades sociales”, explica la psicóloga.

Otro de los grandes beneficios de abstraerse con un libro es la mejora de las conexiones neuronales y refuerza la reserva cognitiva que vamos perdiendo con la edad. “Aunque leer no elimina las enfermedades degenerativas, sí que se consigue un deterioro mucho más lento”, advierte el doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga.

13 May 2016

AVANCES EN OSTEOPOROSIS: LOS NUEVOS FÁRMACOS RECUPERAN MÁS MASA ÓSEA PERDIDA


El Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) presenta nuevas evidencias sobre un fármaco, denosumab, utilizado para la osteoporosis

Tras cuatro años de aplicación en España se empieza a mostrar su eficacia a largo plazo: Aumenta más y de forma natural la masa ósea, no se queda adherido al hueso y basta con aplicarlo dos veces al año

En España se producen al año 100.000 fracturas provocadas por la osteoporosis y unos 3,5 millones de españoles sufren la enfermedad

ENFERMEDAD SILENCIOSA: Sus síntomas no se manifiestan hasta que se ha producido una fractura que descubre la enfermedad

La osteoporosis es una enfermedad del esqueleto que disminuye la resistencia ósea e incrementa la fragilidad de los huesos y por tanto las facturas

   El denosumab, medicamento que se utiliza para el tratamiento de la osteoporosis -una enfermedad del esqueleto caracterizada por una disminución de la resistencia ósea y un incremento de la fragilidad de los huesos que origina mayor susceptibilidad a sufrir una fractura-,  tiene efectos muy positivos en los pacientes porque aumenta en mayor proporción la masa ósea de los huesos frente a otros medicamentos. Se trata de un medicamento de nueva generación que se lleva dispensando en España desde hace cuatro años denominado “biológico” que favorece la creación de un hueso natural.

Estas nuevas evidencias sobre este medicamento han sido explicadas por la doctora María Elena Martínez, coordinadora del grupo de trabajo de Osteoporosis de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), durante una conferencia celebrada en el 54º Congreso Nacional de SERMEF que reúne en Málaga a 1.000 expertos para presentar las novedades del sector.

En este contexto, la Dra Martínez, que es especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha explicado que el medicamento aunque lleva comercializado en España alrededor de cuatro años ya existen datos a 10 años (estudio FREEDOM) que demuestran su eficacia y seguridad “ahora, tras años de aplicación, es cuando se empieza a ver su eficacia a largo plazo en varios estudios”.

“Aumenta mucho más la masa ósea en los huesos que otros medicamentos.  Los pacientes que han sido tratados con este medicamento muestran,  tras  someterse a una densitometría ósea -prueba diagnóstica que permite medir la densidad mineral del hueso-, que su masa ósea ha aumentado”.

Otra de las ventajas que ha descrito la especialista es su “administración” porque “se aplica en el paciente -mediante una inyección- cada seis y no una vez a la semana o mes como ocurre con otros fármacos. Además, no se queda adherido al hueso.”  “En definitiva, en unos años vamos a tener pacientes que se han fracturado pero que han podido normalizar su masa ósea. Va a cambiar la perspectiva de la osteoporosis”, ha agregado.

TREAT TO TARGET

Durante su intervención, la Dra Martínez ha destacado la estrategia “Treat to Target” para la osteoporosis. “Treat to Target” se denomina a aquellas estrategias médicas que tratan de llevar al paciente a un control adecuado de su enfermedad teniendo un objetivo terapéutico bien identificado. Su objetivo es simplificar el manejo de la patología para reducir el daño orgánico y mejorar los resultados clínicos. Su uso implica que existe una relación bien establecida entre la diana terapéutica, la variable de medida y el objetivo terapéutico.

Así, al igual que a un paciente que ha sufrido un infarto se le debe controlar la tensión arterial por debajo de unos niveles, quien sufre osteoporosis debe medirse la densidad mineral para establecer un control adecuado, con el objetivo de evitar fracturas.

La labor preventiva del médico rehabilitador en el abordaje de la enfermedad es muy importante porque ayuda a que no aparezca y no avance, evitando la aparición de fracturas. En el caso de que aparezca una fractura, el médico prescribirá tratamiento enfocado a que el paciente recupere la máxima movilidad posible y vuelva a realizar sus actividades de la vida diaria de la manera más independiente. Así, el profesional volcará su labor en intentar que el paciente no sea dependiente y pueda seguir su vida normal sin llegar a tener discapacidad que le limite.

IMPACTO DE LA ENFERMEDAD

Presenta una elevada prevalencia en mujeres después de la menopausia y ancianos. En España se calcula que afecta a unos 3,5 millones de personas y el número de fracturas osteoporóticas anuales asciende hasta 100.000. Las complicaciones asociadas a las fracturas incluyen un incremento en la morbilidad (dolor, discapacidad física, peor calidad de vida, etc.), un aumento en el riesgo de padecer nuevas fracturas y una subida de la tasa mortalidad.

Todo esto genera un elevadísimo gasto sociosanitario y de dependencia. La osteoporosis no tiene un comienzo bien definido y sus síntomas son difíciles de prever ya que no se manifiestan de forma clara hasta que se ha producido una fractura que descubre la enfermedad.

12 May 2016

El viaje de Luis: crónica de un viaje desde la muerte a la vida‏

Esta es la crónica de un viaje, pero no de uno cualquiera. No se trata de una ruta geográfica; ni tampoco de una ensoñación de la imaginación.  Es el testimonio de una dramática experiencia personal con inesperado final de éxito. Así el libro El viaje de Luis relata la experiencia del pequeño Luis de 12 años, desde el  accidente que estuvo a punto de costarle la vida al clavarse una navaja cerca del corazón de manera accidental, hasta su recuperación total e integración a la vida cotidiana en el colegio.

El libro puede leerse desde el corazón, pero también como una guía de rehabilitación neurológica de primera mano, tras sufrir Luis daño cerebral severo (DCA) como consecuencia de los 20 minutos de parada cardio respiratoria.
Jose Manuel Gil, padre del niño, Luis, ha explicado su experiencia durante el 54º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) que se celebra en Málaga hasta el sábado.

Las terapias y conocimientos científicos  descritos en el libro sirvieron para que Luis tuviera una “milagrosa” recuperación -nunca vista en palabras de los doctores que conocieron su caso de cerca-, que le permitió recuperar la vista en su totalidad –tras quedar ciego-, recuperar la plena movilidad –tras quedar semi paralizado- y también todas sus otras capacidades cognitivas, todo lo cual concluyó con la vuelta de Luis al colegio a los pocos meses de sufrir el accidente, superando así de manera casi milagrosa las terribles consecuencias del daño cerebral sufrido.

El libro servirá también de guía a quienes procuren conservar su cerebro en buen estado y deseen retrasar el envejecimiento intelectual, disminuyendo la probabilidad de sufrir padecimientos como el Alzheimer, ictus u otras dolencias.

El experto ha aportado una visión diferente a la del profesional sanitario con enfoques y matices que han dado una nueva perspectiva para atender mejor a las personas con daño cerebral adquirido.  Pero por otro lado también es fundamental que en estos casos el tratamiento de Rehabilitación tiene que ser precoz, multimodal, intensivo y prolongado en el tiempo.

"Mi hijo se murió en la cocina de casa tras un accidente doméstico. Los médicos decidieron trasladarlo a un hospital infantil con la esperanza de que su corazón volviera a latir", ha contado José Manuel Gil. "Tras reanimarle, el doctor me dijo que había estado 20 minutos sin oxígenouna eternidad para el cerebro", ha añadido.

Los equipos sanitarios que atendieron a Luis consiguieron resucitarle, pero la parada cardiaca provocaría un daño cerebral severo y unas posibilidades de recuperación escasas. Con el paso de los días y con el niño en la UCI, el padre cuenta en el libro cómo toma las riendas de la rehabilitación de su hijo utilizando un método que denomina “Rehabilitación en 3 ejes”, apoyado en sus conocimientos sobre el cerebro y en el estudio que llevó a cabo en esos momentos para sacar adelante a su hijo. 

El método de “Rehabilitación en 3 ejes” 

Uno de los ejes o pilares de la rehabilitación neurológica de Luis consistió en el ejercicio físico vigoroso a diario. No en vano, diversos estudios realizados en los últimos 15 años demuestran que el ejercicio físico de cierta intensidad produce, además de las conocidas endorfinas, otros factores neurotróficos que fomentan el establecimiento de nuevas conexiones entre neuronas y el nacimiento de neuronas nuevas. 

El cerebro genéricamente tiene la capacidad de readaptarse y recuperarse del daño producido en las neuronas a raíz de un accidente o lesión (neuroplasticidad). Ello es especialmente cierto en determinadas condiciones que potencian dicha recuperación.
De ahí se deduce que el segundo eje, el trabajo neurológico, consistiera en realizar a diario de manera continua tareas de reaprendizaje de las diversas capacidades cerebrales perdidas como consecuencia del daño cerebral. Gracias a ello se volvieron a establecer las conexiones neuronales perdidas. Ello es posible, no con las neuronas muertas, sino con otras neuronas que las sustituyen o con aquellas otras que, si bien han resultado dañadas en el accidente, no han muerto del todo. 

El último pilar empleado por Jose Manuel fue uso de determinados compuestos, medicinas y suplementos, muchos de ellos naturales, que apoyan el funcionamiento del cerebro y su mejoría. Aunque Gil insiste en que “este pilar es probablemente el menos importante de los tres, también puede ayudar porque existen numerosos estudios que así lo avalan”.

Otras aplicaciones 

Los principios utilizados por José Manuel Gil y su hijo Luis, según indica, “son aplicables a cualquier persona, pero no sólo a personas que hayan sufrido accidentes, lesiones o tengan enfermedades cerebrales, sino también a cualquier persona sana que desee mejorar sus capacidades cerebrales y retrasar el envejecimiento neuronal”.

No obstante, en el caso de un accidentado hay que tener en cuenta que no todos los accidentes cerebrales son iguales, no se producen del mismo modo, ni la gravedad ni las consecuencias son las mismas, por lo que “habrá que adaptar las terapias de rehabilitación, es decir, lo que se aplica de los 3 ejes, a las circunstancias particulares de cada persona”, concluye Gil.
 
En el caso del Alzheimer, una enfermedad multifactorial, uno de los factores es la genética, “pero también incluso en esta enfermedad, donde la componente genética es muy grande, se ha visto que la probabilidad de padecer la enfermedad se modifica con el modo de vida (alimentación, ejercicio físico y trabajo neurológico) que tiene cada persona”, explica el experto. 

La música, un punto fuerte para la recuperación

La música jugó un gran papel en la recuperación de Luis, desde los primeros días, cuando su padre le cantaba o le ponía los cascos con música muy alta para estimular y excitar su cerebro y así despertarle del coma. Durante su recuperación también hacían música todos los días, gracias a la afición de padre e hijo al saxofón. “Hoy en día Luis toca mejor el saxofón de lo que lo hacía antes del accidente” declara su padre. 

La música tiene un gran impacto en el cerebro, especialmente cuando hablamos de tocar un instrumento. Se trata de un ejercicio muy intensivo y eficaz para el cerebro, porque requiere la ejecución de múltiples tareas cognitivas a la vez y la comunicación sincronizada de las muchas áreas cerebrales implicadas, además pertenecientes a diferentes hemisferios”, explica Gil. 

La intervención familiar, otro punto clave para la recuperación 

Otro elemento esencial en la rehabilitación neurológica es la emoción, por el poder que tiene ésta de estimular al cerebro, asegura José Manuel Gil. Por ello, es importante que los familiares intervengan en el proceso de recuperación, primero porque la rehabilitación que le van a dar a un accidentado en un centro profesional siempre va a estar limitada (no van a poder darle 10 horas al día de rehabilitación por diferentes razones, económicas, de recursos, etc.). Y segundo porque el poder (la naturaleza afectiva) que tienen los familiares sobre el enfermo no lo tienen los especialistas, con los que, en todo caso, indudablemente siempre hay que contar como profesionales y expertos en la materia, recalca José Manuel.

“La solución pasa por complementar la intervención de los profesionales que saben en qué fases y cómo hay que rehabilitar al enfermo, con el trabajo complementario de los familiares en casa que le pueden aportar muchas más horas y mucha más rehabilitación al enfermo. O sea que la tarea del familiar es esencial y en muchos casos determinante”, concluye Gil.

19 April 2016

MÁLAGA REUNIRÁ A 1.000 EXPERTOS EN MAYO EN EL CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA

La ciudad de Málaga acogerá entre el 11 y el 14 de mayo el 54º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), en el que participarán un millar de expertos en esta disciplina médica. Rehabilitación neurológica, dolor, abordaje integral de los pacientes con procesos oncológicos, gestión clínica en rehabilitación y el papel activo de los pacientes en su enfermedad -especialmente en los procesos crónicos- serán algunos de los temas centrales a tratar.

El congreso tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma), dependiente del Ayuntamiento de Málaga, y está organizado por la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). Más información en la web http://www.congresos-sermef.com/.

Tras pasar por Cádiz esta destacada cita médica del panorama médico nacional recala en Málaga. El evento contará con la presencia de destacados profesionales médicos, en un encuentro que marcará las pautas y avances del sector. La ponencia inaugural estará impartida por Steven Laureys, doctor del departamento de Neurología del Hospital Universitario de Lieja, en Bélgica.

Asimismo, habrá actividades en las áreas de biomecánica, medicina manual y rehabilitación infantil. El evento contará con especialistas en anestesiología, oncología, neurología, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, en el marco multidisciplinar que caracteriza a la Rehabilitación como sucede en otras especialidades médicas.

El Congreso contará con numerosos cursos y talleres prácticos, como el de Robótica en Neurorehabilitación, Unidades de prevención de fracturas en osteoporosis, Ondas de choque, Intervencionismo Ecoguiado, rehabilitación manual y Rehabilitación cardiorrespiratoria, entre otros. Asimismo, se expondrán las diferentes comunicaciones que sintetizan los estudios y casos clínicos presentados en el Congreso.

Además, habrá un taller de ‘Rehabilitación Virtual’ y se presentarán nuevas evidencias sobre Denosumab’, un medicamento para el tratamiento de la osteoporosis, una patología en la que los huesos se debilitan y adelgazan y se rompen con facilidad.

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

Entre sus atribuciones, los médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación abordan la discapacidad y la recuperación funcional. Así, los médicos rehabilitadores tratan a pacientes con dolor agudo o crónico, enfermedades musculoesqueléticas, como cervicalgia, lumbalgia, escoliosis, tendinitis, fibromialgia o neuralgias.

Asimismo, atienden a personas que han sufrido graves lesiones traumáticas, con fracturas múltiples o daño cerebral, y otras que han sufrido un episodio de accidente cerebro vascular con hemiplejia. Además, también atienden a otros pacientes con alteraciones neurológicas (lesiones medulares, esclerosis múltiple, secuelas de poliomielitis, esclerosis lateral, párkinson, etcétera.), alteraciones ortopédicas (cifoescoliosis, malformaciones, amputaciones...), así como enfermedades respiratorias y cardíacas.

01 December 2015

REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA: EL ARMA TERAPÉUTICA PARA LUCHAR CONTRA LA “EPIDEMIA”

Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad y de ellas casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España hay más de 4 millones  de   personas   con   discapacidad, lo  que   supone aproximadamente  el  9%  de  la  población  residente  en  España, conforme a la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia.

Estos datos han sido aportados por la Dra. Roser Garreta, presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), para poner en el foco en la prevalencia de la discapacidad con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se celebra el 3 de diciembre.

La Rehabilitación y Medicina Física es la especialidad médica cuya razón de ser son las personas con discapacidad. Los médicos rehabilitadores trabajan las secuelas de las enfermedades que producen discapacidad. Así, centran su actuación en recuperar o mejorar la función motora en pacientes pacientes con discapacidad por problemas neurológicas (con secuelas tras un ictus, por ejemplo) u ortopédicos (lesiones de músculo y hueso).

En este sentido, la presidenta de SERMEF ha resaltado “el papel clave” que tiene la rehabilitación en los sistemas sanitarios que “cada vez se están llenando de más pacientes con discapacidad debido al aumento del envejecimiento poblacional que está provocando una alta prevalencia de enfermedades crónicas que generan mucha discapacidad”.

“Los objetivos finales de la rehabilitación son mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, facilitar la mayor participación en la vida social y ayudar a las personas con discapacidad para alcanzar una vida satisfactoria y con la máxima independencia”, ha subrayado la Dra. Garreta, quien ha explicado que “es destacable remarcar la importancia de reducir las barreras arquitectónicas en las ciudades, en los colegios y en el trabajo”.

Asimismo, también ha considerado “importante difundir conocimientos acerca de la discapacidad, sus consecuencias y las necesidades de las personas discapacitadas, a todos los niveles; concienciar a toda la población, disponer de profesionales sanitarios bien formados  y trasmitir a las autoridades la importancia de la discapacidad”.

Por otro lado, la máxima representante de los médicos rehabilitadores de España ha indicado que la complejidad de tratamiento rehabilitador “depende de la gravedad de las secuelas físicas o mentales existentes, de la coexistencia de múltiples enfermedades, hecho habitual en pacientes de cierta edad, y también de múltiples factores donde se enmarca todo el conjunto”.

“Estos son: los factores sociosanitarios como la situación financiera de cada familia o el acceso a servicios comunitarios, el grado de soporte social, la presencia de barreras arquitectónicas o aspectos individuales de personalidad o motivación para el tratamiento”.

“Por tanto el tratamiento de la discapacidad debe ser a medida, atendiendo al contexto y a factores personales. Esta medicina centrada en el paciente y su familia tienen aún más importancia en paciente con discapacidad severa, en el paciente con múltiples patologías o con expectativa de vida limitada”, ha sostenido la presidenta de SERMEF.

LA VISIÓN DE LOS PACIENTES

Claudia Tecglen, presidenta de la Convives con Espasticidad, entidad sin ánimo de lucro cuya mision es: promover la autonomía personal y la inclusión en todos sus ámbitos de las personas que conviven con espasticidad utilizando para tal fin las nuevas tecnologías. La espasticidad es un trastorno motor asociado a múltiples enfermedades y discapacidades. Su origen se encuentra en una alteración del sistema nervioso central que provoca un aumento del tono muscular dificultando y/o imposibilitando total o parcialmente el movimiento de los músculos afectados.

En este contexto, Tecglen ha afirmado que “la rehabilitación tiene un papel muy importante en  la neurorrehabilitacion del paciente con espasticidad. Es importante destacar el papel del médico rehabilitador como coordinador de un equipo interdisciplinar que. Debe coordinar al equipo para que cada una de las especialidades consigan los objetivos terapéuticos específicos para mejorar el bienestar físico  y la calidad de vida de la persona con discapacidad así como  de su entorno familiar indirectamente”.

“Dentro de ese equipo ha de incluirse la figura del paciente y del  familiar “experto” para que no solo seamos receptores de los mejores cuidados sino también un agente activo en la toma de decisiones de los tratamientos. Un buen tratamiento comienza por una buena toma de decisiones conjunta y aquí nuestro papel, el de los pacientes, y nuestros familiares es fundamental”, ha concluido.

13 November 2014

La rehabilitación multimodal reduce en un 50% las complicaciones tras la cirugía

rehabilitacion multi

Junto  a las novedosas técnicas quirúrgicas, en la actualidad, la Cirugía General y del Aparato Digestivo está llevando a cabo procesos nuevos y formas de hacer que, por un lado, mejoran la calidad asistencial y, por otro, aportan un ahorro y optimización de recursos sociosanitarios importantes. Es el caso de la rehabilitación multimodal, una práctica que consiste en establecer protocolos multidisciplinares, también conocidos como “Fast-Track”, desde el inicio del proceso preoperatorio, basados en la evidencia para disminuir la agresividad quirúrgica en el paciente. Según el doctor José Manuel Ramírez, profesor de la Universidad de Zaragoza y coordinador del Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM), “estos programas tratan de cambiar las rutinas del proceso preoperatorio y cuidado postoperatorio quirúrgico de forma que se reducen en un 50% las complicaciones tras la cirugía, como las infecciones, etcétera, y de tres a cuatro días la estancia media hospitalaria”.
Se trata de establecer protocolos multidisciplinares que, además, “permiten al paciente participar desde el principio y reconocer a todos los profesionales que están involucrados en todo el proceso, desde el inicio, lo que repercute en una mayor implicación por su parte”,explica el doctor Ramírez, que participa como ponente en el 30 Congreso Nacional de Cirugía, que se celebra esta semana en Madrid bajo el Innovación hoy, tratamiento de elección mañana. Sin embargo, pese a los beneficios que aporta, tanto desde el punto de vista de calidad asistencial como de optimización de recursos y ahorro sanitario, en la actualidad, la rehabilitación multimodal no está teniendo en nuestro país la difusión que se esperaba, algo que, según el doctor Ramírez, se explica debido a “hábitos tradicionales muy implantados, teniendo en cuenta que esta forma de trabajar no requiere de inversión en recursos sino de reorganizar y optimizar la manera en que se lleva a cabo el proceso quirúrgico, con la implicación de todos los profesionales sanitarios involucrados en el mismo”.
La rehabilitación multimodal tiene su origen en el profesor Henrik Kehlet, cuando propuso una serie de medidas para mejorar el resultado después de una cirugía colorrectal mayor, que tradicionalmente implica una alta morbilidad y larga estancia, por lo general nunca menos de una semana con un promedio general de 12 a 14 días. Para ello, esas medidas actuaban sobre el manejo inadecuado del dolor, la disfunción intestinal y la inmovilización como principales factores causantes de la demora en la recuperación postoperatoria tras la cirugía colorrectal.

07 November 2014

Aunque ha aumentado el número de Unidades de Rehabilitación Cardiaca, el acceso de los pacientes sigue siendo bajo y desigual entre CC.AA.

Según revelan los datos del estudio R-EUReCa (Registro Español de Unidades de Rehabilitación Cardiaca), que ha analizado el número de centros existentes en nuestro país, localización geográfica, dotación de personal y número y tipo de pacientes a los que atiende, aunque el número de Unidades de Rehabilitación Cardiaca ha aumentado en los últimos años (en 2014 existen 115 unidades), el acceso a los programas de rehabilitación cardiaca es desigual entre CC.AA e inexistente en algunas de ellas. En este sentido, “Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco son las autonomías que cuentan con mayor número. Sin embargo, hay otras autonomías que no tienen ninguna”. Así lo ha asegurado la doctora Carmen De Pablo, directora de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, durante la presentación “Situación actual de la Rehabilitación Cardiaca en España: Registro R-EUReCa”, que ha tenido lugar en el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (SEC2014) en Santiago de Compostela.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen unos de los principales problemas de salud en los países desarrollados. En concreto, en nuestro país se estima que el 30% de los fallecimientos que se producen se deben a este tipo de patologías. Los programas de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria son recomendados por las guías de práctica clínica por mejorar la calidad de vida de los pacientes y  disminuir las complicaciones, número de reingresos y mortalidad.  Precisamente por ese motivo, los expertos reunidos en la sesión han coincidido en señalar que estos programas son coste-efectivos y, por ello, todas las provincias deberían tener unidades de prevención y rehabilitación cardiaca. “Hay importantes zonas del territorio español, en las que sus habitantes no tienen acceso a ninguna Unidad. Tampoco parece lógico que un paciente tenga que desplazarse diariamente o varios días de la semana hasta otra provincia para llevar a cabo este tipo de programas”, afirma esta experta. A modo de ejemplo, es destacable que los múltiples estudios realizados han mostrado que estos programas pueden reducir la mortalidad alrededor de un 25-30%.

Diferencias por CC.AA.

La distribución geográfica de unidades de rehabilitación cardíaca es heterogénea. Mientras la lista la encabezan Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana con 23, 22, 20 y 11 unidades respectivamente, País Vasco dispone de 8 y Aragón y Murcia, de 5. Otras como Galicia y Castilla y León, Canarias y Extremadura cuentan con 3 o 4. Tras ellas, se sitúan Asturias e Islas Baleares, con 2 unidades, y Castilla La Mancha, Cantabria y Navarra con solo 1 unidad. La Rioja, Ceuta y Melilla no tienen ninguna unidad en la que se lleven a cabo programas de rehabilitación cardiaca.


Durante la sesión de presentación de los datos del R-EUReCa, los expertos han destacado que durante 2013 pasaron por estas unidades un total de 7.500 pacientes, lo que supone un aumento de 1.300 pacientes con respecto al año anterior. Se ha estimado que el 6% de los pacientes tras Síndrome Coronario Agudo son enviados a una Unidad de Rehabilitación Cardiaca. De esta cifras, aproximadamente un 25% de los pacientes se rehabilitaron en la Comunidad de Madrid, un 22% en Andalucía, el 16% en Cataluña y un 9% en la Comunidad Valenciana. Por otra parte, el estudio revela que la patología que con más frecuencia es atendida en estas unidades es la cardiopatía isquémica (85% de los casos), y especialmente tras un síndrome coronario agudo (65%). Con menor frecuencia se rehabilitan pacientes con insuficiencia cardiaca, cardiopatía congénita o cardiopatía valvular.

Unidades de RC: personal y recursos

Los programas de rehabilitación cardiaca incluyen entrenamiento físico, control de los factores de riesgo cardiovascular (en los que se vigila la tensión arterial, los lípidos, la diabetes, la disfunción eréctil o se modifican hábitos como el tabaco), actuaciones psicológicas, programa educativo, ajuste del tratamiento farmacológico y valoración sociolaboral. Para ello las Unidades deben disponer de material y espacio para poder entrenar y realizar el control de dicho entrenamiento. La mayoría cuenta con un gimnasio y equipos para el entrenamiento aeróbico y en menor medida el entrenamiento de la fuerza muscular. Sin embargo, los expertos consideran que se deben cumplir unos requisitos mínimos de actuación con el paciente. En este sentido, el estudio pone de manifiesto que hay unidades que no incorporan pautas de atención psicológica “que deberían existir siempre”, según la doctora De Pablo, y una evaluación sociolaboral tras el episodio cardiaco. Sin embargo, evidencia que, por ejemplo, en el 75% de las unidades se enseñan técnicas de relajación y que en un 48% de ellas se realizan terapias de grupo o  terapias de tipo cognitivo-conductual.

Por último, los especialistas reunidos han explicado que los consensos europeos indican que las Unidades de Rehabilitación Cardiaca deben estar coordinadas por un cardiólogo, y contar con una enfermera y un fisioterapeuta, ya que el objetivo es que los pacientes conozcan cómo controlar la enfermedad y aprendan a modificar hábitos de vida. La doctora De Pablo considera que, “llama la atención que en el caso de España todavía existe un 25% de las unidades que no cumple con la dotación de personal mínimo  recomendado”. Otro aspecto negativo es que habitualmente el trabajo en estas unidades es compartido con otras actividades, no dedicándose a tiempo completo a las actuaciones de los programas.

18 May 2012

LOS MÉDICOS REHABILITADORES APLICAN LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA



El quincuagésimo congreso nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que se celebra en Córdoba del 15 al 18 de mayo, va a formar a parte de sus asistentes en el uso de una técnica innovadora para el tratamiento de la incontinencia. La nueva técnica, denominada estimulación percutánea del nervio tibial posterior (PTNS), consiste en la aplicación de una serie de estímulos eléctricos en un nervio de la pierna, cuyo resultado se ha demostrado que ayuda a los pacientes a mejorar los síntomas de la incontinencia de esfínteres y, consecuentemente, su calidad de vida.

Tal y como ha indicado la doctora Victoria Olmo Carmona, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, “la neuroestimulación del nervio tibial posterior mediante la estimulación percutánea de dicho nervio, se realiza a nivel de un área de alta impedancia a 5 cm por encima del maléolo tibial (la unión de la tibia con el tobillo)”.

La doctora Olmo Carmona ha resaltado la eficacia de la técnica y “su valor para tratar con éxito a pacientes en los que otros tratamientos conservadores no han dado los resultados deseables”. En este sentido ha explicado que “los métodos conservadores del tratamiento de la incontinencia de esfínteres anal y vesical son la terapia conductual y el tratamiento farmacológico. En pacientes en los que fracasan estos tratamientos se utilizan otras técnicas, entre ellas, la neuromodulación de la raíz sacra con generadores eléctricos de impulsos, estimuladores anales o vaginales, etc. Ahora, con la estimulación percutánea del nervio tibial posterior, contamos con una nueva herramienta terapéutica muy eficaz”.

La especialista del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha destacado que se trata de una técnica de interés para especialistas en medicina física y rehabilitación “al ser la incontinencia de esfínteres una patología de alta prevalencia y habitual en el desarrollo de la práctica clínica diaria en la especialidad”. Tanto es así que, según los datos del Observatorio Nacional de la Incontinencia, se estima que la incontinencia urinaria supera los seis millones de afectados en España. De ellos, cuatro millones son mujeres y dos millones, hombres. Esto supone un 16,7 % de la población española.

Según ha puesto de manifiesto la doctora Olmo Carmona, en los servicios de Rehabilitación y Medicina Física de toda España se está constatando “un aumento progresivo de la demanda de tratamiento rehabilitador en la patología del suelo pélvico, y en concreto en el tratamiento de la incontinencia de esfínteres anal y vesical. Por ello, hemos querido incorporar al congreso nacional de la SERMEF, uno de los nuevos avances terapéuticos en esta área”.

La especialista ha resaltado igualmente la conveniencia de “fomentar la implicación de los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación en equipos multidisciplinares para el tratamiento y prevención de la patología del suelo pélvico”.

Metodología docente con práctica simulada y práctica real
El taller, denominado “Exploración del suelo pélvico. Tratamiento de la incontinencia: Estimulación percutánea del nervio tibial posterior” tiene como ponentes a la doctora M.ª Lourdes Gil Fraguas, jefe de sección del servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de Guadalajara, quien aborda la exploración del suelo pélvico, y a la doctora Victoria Olmo, quien se ocupa de exponer el tratamiento de la incontinencia mediante la estimulación percutánea del nervio tibial posterior.

Para su realización se ha optado por un modelo teórico-práctico. De este modo, “primero se exponen los contenidos prácticos señalados anteriormente. Después, los médicos realizarán una práctica simulada de la técnica de puntura percutánea en modelos de cera. Por último, se llevará a cabo una práctica real con voluntarios, con el fin de ir mejorando la destreza en la técnica de puntura, que es clave”.

16 May 2012

UN 90% DE LAS PERSONAS QUE ACUDEN A LAS CONSULTAS DE REHABILITACIÓN REFIEREN DOLOR CRÓNICO



Bajo el título La razón del dolor en la rehabilitación, José María Climent, jefe de Servicio de Rehabilitación del Hospital General Universitario de Alicante, analiza como ha evolucionado la demanda en su especialidad y diagnostica “un cambio en el patrón de la demanda. No por nada, un 90 por ciento de las personas que acuden a las consultas de rehabilitación requieren asistencia en el tratamiento del dolor crónico”. Explica el especialista que “los médicos rehabilitadores han visto cómo en los últimos años ha crecido la demanda del tratamientos del dolor en pacientes que, tras recuperar su capacidad funcional, requieren que mitiguen las molestias persistentes  y solicitan una asistencia precisa y eficaz a este respecto”.
El desafío no es pequeño. Se estima que más de cuatro millones y medio de españoles (el 12% de los adultos) padecen dolor crónico, cifra que, aunque sea elevada, se encuentra por debajo de la media europea. Según explica el especialista en el marco de la quincuagésima edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) “la ciencia de hoy en día posee un buen arsenal terapéutico para paliar el dolor, así como técnicas específicas de rehabilitación. Sin embargo”, puntualiza, “la práctica de ejercicio físico es una buena terapia de refuerzo”.
Es indudable que el dolor es fuente de discapacidad. No en vano, tal y como refiere José María Climent “el dolor musculo-esquelético es la enfermedad más frecuente que existe. Por ejemplo, el dolor de espalda lo tienen ocho de cada diez personas a lo largo de la vida, el dolor de cuello siete de cada diez personas, el dolor de hombro entre seis o siete de cada diez... Es decir, prácticamente ninguno de nosotros se va a librar de padecer algunos de estos dolores y todos ellos son tratables con algunas de las técnicas de rehabilitación. En este capítulo”, resalta, “el dolor de espalda es la primera causa de baja laboral”.
“El dolor crónico de espalda”, prosigue el experto, “es muy complejo: por eso no existe la solución única. Son muchos los factores, tanto físicos y psíquicos, que influyen en el dolor de espalda. Entre las alternativas existentes, el médico rehabilitador destaca que “pueden aplicarse tanto las más conocidas, como es el manejo de medicamentos, como la ya mencionada práctica de ejercicio, los estiramientos, la masoterapia u otros recursos. Todos estos elementos pueden y de hecho ayudan a muchas pacientes a mejorar en diferentes ámbitos; tanto en la medicina deportiva de élite como por ejemplo un dolor común por una lesión de movimientos repetitivos.”
Lumbalgia, acompañada de ciática, protrusiones y hernias discales y artrosis constituyen una pesadilla para miles de españoles. “Una rehabilitación que consiga potenciar la musculatura de forma selectiva necesita cumplir varios requisitos, siendo imprescindibles la tecnología y la metodología apropiadas. Lo principal es aislar los músculos débiles de los segmentos lesionados.  Con el ejercicio progresivo se consigue la curación de las estructuras lesionadas y la mejoría en la función de la columna”, subraya Climent.
Más de 600 expertos en Medicina Física y Rehabilitación se reúnen desde el 15 al 18 de mayo en el Palacio de Congresos de Córdoba en la quincuagésima edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) para abordar, entre otros temas, los avances en rehabilitación, el dolor crónico, la rehabilitación cardíaca, y el nuevo escenario socio-sanitario de la Medicina Física y la Rehabilitación ante los recortes en Sanidad.
 El Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba es el anfitrión de esta destacada cita médica nacionalEl evento cuenta con la colaboración de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que ha declarado la cita de interés Científico Sanitario. Asimismo, colaboran el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba, y los siguientes centros sanitarios: El Hospital Infanta Margarita de Cabra, El Hospital Valle de los Pedroches, y los hospitales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud