Traductor

Showing posts with label cuidadores. Show all posts
Showing posts with label cuidadores. Show all posts

04 November 2019

Presentada la “Encuesta Merck sobre la situación de los cuidadores no profesionales en la sociedad española”





 En el Día Internacional del Cuidador (que se celebra el 5 de noviembre) y con el objetivo de concienciar a la sociedad del papel tan importante que juegan quienes atienden de manera no profesional a una persona dependiente, la compañía líder en ciencia y tecnología Merck ha dado a conocer los resultados de la tercera Encuesta Merck sobre la situación de los cuidadores no profesionales en la sociedad española.



Esta encuesta ha sido realizada en el marco del programa internacional Embracing Carers de Merck, que se lleva a cabo desde 2017 en colaboración con las principales organizaciones de cuidadores de todo el mundo. Según Ana Polanco, directora de Corporate Affairs de Merck en España, “el objetivo de esta iniciativa es hacer visible la importante labor que realizan los cuidadores, engranaje clave de la atención al paciente. Para Merck es vital que se conozca mejor la realidad de estas personas, que no son trabajadores profesionales y anteponen la atención del dependiente a su propia salud”.



El cuidador/a no profesional es una figura de gran relevancia y, en España, hay 2,3 millones de personas dependientes1, atendidas en su mayoría (80%) por cuidadores no profesionales. Tras encuestar a 506 cuidadores no profesionales residentes en España, se ha concluido que la asunción de este rol tiene un impacto negativo en la salud y bienestar de este colectivo. El 78% suele sentirse cansado la mayor parte del tiempo, sufre episodios de insomnio (76%), ansiedad (68%) o depresión (55%). En este sentido, el 74% de los cuidadores no profesionales asegura haber visto perjudicada su salud física, ya que no dispone de tiempo para practicar deporte (73%), ha sufrido cambios de peso (68%), ha descuidado su higiene personal (47%) y, en algunos casos, necesita beber o fumar cada día (35%).



El 57% de los cuidadores no profesionales afirma que pone la salud de la persona que está cuidando por encima de la suya propia, ya que no suele tener tiempo para reservar o acudir a sus citas médicas (66%) o le preocupa pedir ayuda para tratar su propia salud (33%). De esta forma, solo el 70% del colectivo informa del nuevo rol a su médico de cabecera. En general, no se muestran satisfechos con el sistema de salud. El 55% siente que no reconoce su labor como cuidador, que no recibe el apoyo suficiente (38%) y, en caso de sentirse respaldado, la ayuda procede de amigos y familiares (34%).



En concreto, estas son las figuras sociales más conocedoras de la nueva condición (86%). Le siguen los vecinos y compañeros de trabajo (58%), profesionales de la salud (53%), familia extensa y amigos (41%) y contactos establecidos a través de redes sociales (21%).



Una de las grandes dificultades a las que se enfrenta este colectivo son los trámites administrativos, que han obligado al 42% a buscar el apoyo de familiares, profesionales y organizaciones. El 28% asegura haber tenido dificultades para resolver estos problemas para la persona a su cuidado, sin contar con ningún apoyo, y el 39% todavía está tratando de resolverlos. Solo el 25% afirma que no ha sido necesario realizar tales deberes para la persona a la que cuida.



Para afrontar y mejorar su situación, los cuidadores reclaman acceso a más recursos financieros (23%), el soporte de alguien que le ayude con sus responsabilidades (19%) y más tiempo libre en el día a día (18%). Además, demandan más formación sobre su papel de cuidador para aprender a mejorar su forma de ayudar (17%).



Iniciativa solidaria



Sabedores de la realidad que viven los cuidadores no profesionales en España, Merck ha puesto en marcha una campaña en redes sociales para que puedan disponer de tiempo. Por cada 3 tuis con el hashtag #Cuidadelosquecuidan Merck aportará a Supercuidadores el equivalente a una hora de trabajo para que un cuidador profesional sustituya a un cuidador no profesional y este último pueda disfrutar de tiempo libre. La campaña, que se llevará a cabo durante dos semanas, destinará una dotación de hasta un máximo de 300 horas para apoyar a este colectivo y mejorar su calidad de vida.

Más información www.cuidadelosquecuidan.es



La historia de Pablo y José Manuel. MERCK #Cuidadelosquecuidan

La historia de Óscar y Carmen. MERCK #Cuidadelosquecuidan



  

28 September 2016

HARTMANN premia la figura del cuidador con la nueva iniciativa “Héroe día a día”

España es el país más envejecido de Europa y el segundo en el mundo, por detrás de Japón. Y no solo esto, según las proyecciones, en 2049 también seguirá copando el segundo peldaño del ránking mundial, con más del 31,9% de la población mayor de 65 años.

En este sentido, HARTMANN quiere reforzar y premiar los cuidadores, mediante una iniciativa en su plataforma El Rincón del Cuidador®. Este año, y aprovechando el Día Internacional de las Personas de Edad, que las Naciones Unidas commemoran el 1 de octubre, HARTMANN ha querido demostrar que los cuidadores son unos auténticos héroes cada día, haciendoles un reconocimiento con una pulsera, que se puede conseguir de una forma sencilla en la misma plataforma. Según expertos de la compañía, la mayoría de cuidadores están en una situación límite, no solo porque el tener un familiar que se convierte en dependiente les afecta psicologicamente, sino por la necesidad de recursos externos.

Y es que el 70% de los cuidadores no son profesionales, según indica la compañía alemana. La gran mayoría de ellos son familiares, normalmente parejas e hijos, los cuales invierten muchas horas y recursos, sin tener acceso a conocimientos y técnicas para poder ofrecer una mejor atención.

Con el objetivo de dotar a estos cuidadores no profesionales de las herramientas necesarias, la filial española del Grupo creó El Rincón del Cuidador®, un espacio online que dispone de información, tutoriales y protocolos de actuación, así como artículos de interés para afrontar los problemas derivados de la tercera edad.

Además, las personas encargadas de cuidar a los enfermos tienden a ser más mayores. Esta tendencia la evidencia un estudio de la Fundación BBVA que concluye que en España los cuidadores de entre 65 y 74 años dedican 201 minutos al día a sus pacientes o familiares enfermos. El número de tiempo asciende a los 318 minutos cuando los cuidadores tienen entre 75 y 84 años. Por el contrario, las personas de entre 30 y 49 años suelen dedicar, de promedio, unos 50 minutos a los enfermos.
  

27 September 2016

Premiado el proyecto CUIDAR-SE, un trabajo de Salud sobre evolución de la calidad de vida de personas cuidadoras

El proyecto de investigación “Estudio de seguimiento de la salud y calidad de vida de mujeres y hombres cuidadores” ha recibido el reconocimiento de la comunidad científica a través del premio SESPAS a la mejor comunicación presentada en la XXXIV Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). El estudio se ha llevado a cabo con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, Instituto de Salud Carlos III.
Este proyecto multicéntrico, que se desarrolla en distintas provincias españolas (Granada y Guipúzcoa), analiza a lo largo de varios años el estado de salud de las personas cuidadoras, diferenciando entre mujeres y hombres. Es la primera vez que se realiza un estudio de estas características desde un enfoque de género, y está ayudando a conocer los patrones de cuidado y el impacto sobre la calidad de vida y la salud que tiene cuidar en cada sexo.
El estudio ha monitorizado durante tres años la calidad de vida y el estado de salud de un grupo de más de 600 personas cuidadoras, en el que se ha conseguido el mismo número de hombres que de mujeres para que los datos fueran comparables.
El cuidado de personas dependientes es un factor de riesgo para la salud y como tal un tema de gran relevancia en salud pública.
Resultados
En el perfil de personas cuidadoras hemos encontrado que los hombres que cuidan tienen más edad, en su mayoría están jubilados y cuidan a su esposa, mientras que las mujeres que cuidan están en edades centrales de la vida, laboralmente activas, con un trabajo remunerado y cuidan a sus progenitores (46%) o en menor medida a su pareja (24%).
Las mujeres realizan más tareas de cuidado personal, como ayudar a comer, vestirse o asearse, y las que tienen que ver con la atención a la enfermedad, control de medicación, curas, etc. Los hombres realizan más que ellas las tareas de movilidad física y las que se realizan fuera del hogar.
El cuidado en solitario se da más en las mujeres que en los hombres. Las mujeres cuentan más con ayuda de su red social y familiar, mientras que los hombres tienen más apoyo de personas contratadas.
En la primera medición que hizo el equipo investigador observó una sobrecarga percibida mayor en las mujeres que en los hombres. Mediciones posteriores mostraron que la sobrecarga va disminuyendo, aunque no lo hace igual en hombres y en mujeres. Ellas reducen la sobrecarga a mayor velocidad que ellos, probablemente porque el rol de cuidados no ha sido tradicionalmente asignado a los hombres.
Los resultados han mostrado también un claro empeoramiento en calidad de vida tanto de las mujeres como de los hombres que cuidan a medida que avanza el proceso de cuidados. No obstante, los hombres parten de una mejor puntuación en este indicador (6,71 puntos más que las mujeres en una escala de 0 a 100), que hace que la brecha de género permanezca constante a lo largo del periodo estudiado.
Entre los indicadores de ‘calidad de vida’ se registró la movilidad, el autocuidado, la realización de la actividad cotidiana, la ansiedad-depresión y el dolor-malestar, obteniéndose resultados diferentes en hombres y mujeres: ellos están peor en los tres primeros indicadores y ellas en ansiedad-depresión y dolor-malestar.
El equipo de investigación liderado en la EASP por María del Mar García Calvente e integrado por María del Río, Ricardo Ocaña, Gracia Maroto y que ha contado con la colaboración del Distrito Sanitario Granada, ha obtenido financiación para continuar en una segunda fase del proyecto en la que se profundizará en el conocimiento del estado de salud y la sobrecarga de las personas cuidadoras, así como en el análisis de la influencia de las redes personales para mejorar ambos indicadores.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud