Traductor

Showing posts with label SESPAS. Show all posts
Showing posts with label SESPAS. Show all posts

27 September 2016

Premiado el proyecto CUIDAR-SE, un trabajo de Salud sobre evolución de la calidad de vida de personas cuidadoras

El proyecto de investigación “Estudio de seguimiento de la salud y calidad de vida de mujeres y hombres cuidadores” ha recibido el reconocimiento de la comunidad científica a través del premio SESPAS a la mejor comunicación presentada en la XXXIV Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). El estudio se ha llevado a cabo con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, Instituto de Salud Carlos III.
Este proyecto multicéntrico, que se desarrolla en distintas provincias españolas (Granada y Guipúzcoa), analiza a lo largo de varios años el estado de salud de las personas cuidadoras, diferenciando entre mujeres y hombres. Es la primera vez que se realiza un estudio de estas características desde un enfoque de género, y está ayudando a conocer los patrones de cuidado y el impacto sobre la calidad de vida y la salud que tiene cuidar en cada sexo.
El estudio ha monitorizado durante tres años la calidad de vida y el estado de salud de un grupo de más de 600 personas cuidadoras, en el que se ha conseguido el mismo número de hombres que de mujeres para que los datos fueran comparables.
El cuidado de personas dependientes es un factor de riesgo para la salud y como tal un tema de gran relevancia en salud pública.
Resultados
En el perfil de personas cuidadoras hemos encontrado que los hombres que cuidan tienen más edad, en su mayoría están jubilados y cuidan a su esposa, mientras que las mujeres que cuidan están en edades centrales de la vida, laboralmente activas, con un trabajo remunerado y cuidan a sus progenitores (46%) o en menor medida a su pareja (24%).
Las mujeres realizan más tareas de cuidado personal, como ayudar a comer, vestirse o asearse, y las que tienen que ver con la atención a la enfermedad, control de medicación, curas, etc. Los hombres realizan más que ellas las tareas de movilidad física y las que se realizan fuera del hogar.
El cuidado en solitario se da más en las mujeres que en los hombres. Las mujeres cuentan más con ayuda de su red social y familiar, mientras que los hombres tienen más apoyo de personas contratadas.
En la primera medición que hizo el equipo investigador observó una sobrecarga percibida mayor en las mujeres que en los hombres. Mediciones posteriores mostraron que la sobrecarga va disminuyendo, aunque no lo hace igual en hombres y en mujeres. Ellas reducen la sobrecarga a mayor velocidad que ellos, probablemente porque el rol de cuidados no ha sido tradicionalmente asignado a los hombres.
Los resultados han mostrado también un claro empeoramiento en calidad de vida tanto de las mujeres como de los hombres que cuidan a medida que avanza el proceso de cuidados. No obstante, los hombres parten de una mejor puntuación en este indicador (6,71 puntos más que las mujeres en una escala de 0 a 100), que hace que la brecha de género permanezca constante a lo largo del periodo estudiado.
Entre los indicadores de ‘calidad de vida’ se registró la movilidad, el autocuidado, la realización de la actividad cotidiana, la ansiedad-depresión y el dolor-malestar, obteniéndose resultados diferentes en hombres y mujeres: ellos están peor en los tres primeros indicadores y ellas en ansiedad-depresión y dolor-malestar.
El equipo de investigación liderado en la EASP por María del Mar García Calvente e integrado por María del Río, Ricardo Ocaña, Gracia Maroto y que ha contado con la colaboración del Distrito Sanitario Granada, ha obtenido financiación para continuar en una segunda fase del proyecto en la que se profundizará en el conocimiento del estado de salud y la sobrecarga de las personas cuidadoras, así como en el análisis de la influencia de las redes personales para mejorar ambos indicadores.

22 September 2016

Tres ejes centrarán el trabajo de SESPAS y la OMC frente a la iatrogenia

  Tres ejes de actuación centran el trabajo que están llevando a cabo la Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)  para la prevención y control de la iatrogenia.

La iatrogenia es el daño que hacen los médicos y el sistema sanitario a los pacientes y a la población con actuaciones que se promueven como beneficiosas para la salud. Una fuente de iatrogenia son los errores médicos, pero no la única, ya que también se provoca daño con una actuación sanitaria correctamente aplicada. El objetivo de SESPAS y la OMC es reducir el riesgo de daños innecesarios hasta un mínimo aceptable, conscientes de que el riesgo cero no existe.

Tras la reunión de hoy en Barcelona, en el marco del Congreso Internacional de Sobrediagnóstico, los miembros del grupo de trabajo han explicado, en una sesión abierta a profesionales y expertos en esta materia, que es necesario concienciar no solo al sector sanitario sino también a los ciudadanos de la importancia de una adecuada asistencia. En este sentido, han subrayado que más no es mejor ni garantiza mejores resultados y, además, puede causar daños, como duplicidades de tratamientos o exceso de pruebas diagnósticas, son algunas de las que se han mencionado. Es necesario que el ciudadano sepa que un exceso de intervención es dañino para el ciudadano.

La OMC y SESPAS reivindican la vuelta a una medicina que no sea defensiva, apoyada en el conocimiento y en el saber hacer y han recordado que la situación actual hace vulnerable al sistema.

La iniciativa quiere ir más allá e implicar también a los ciudadanos para lograr un cambio cultural. SESPAS y la OMC proponen incluir la iatrogenia en la agenda política sanitaria, que sea tomada en consideración por parte de las instituciones y que se promueva la investigación para tener la información suficiente para saber realmente su impacto.

El grupo está trabajando en un documento técnico de posicionamiento sobre este problema. En él se acotarán los ámbitos de la iatrogenia, sus causas y determinantes, aproximará su impacto sobre los pacientes y la población, sobre los profesionales y sobre la sociedad. Asimismo, se estimarán los costes de la iatrogenia y se propondrá un baremo de daños que prevenga la medicina defensiva. El informe terminará con una propuesta de recomendaciones en la política sanitaria, para la gestión de centros e instituciones y para la gestión clínica y formación.

 

07 May 2012

SESPAS organiza un seminario sobre la eficacia, efectividad y seguridad de las vacunas


La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) organiza el próximo 22 de mayo un seminario sobre  “Eficacia, efectividad y seguridad de las vacunas. Aspectos clínicos, profesionales y sociales”, en la sede de la Organización Médica Colegial
El presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sendín será el encargado de inaugurar esta reunión junto a la presidenta de SESPAS, Dra. Mª Dolores Piuza Pérez y Luis García Olmos, moderador Grupo Vacunas de SESPAS.
En esta jornada se darán cita catedráticos, epidemiólogos, responsables de administraciones públicas y consejerías, periodistas y diferentes especialistas que abordarán, entre otros temas, la aceptabilidad, percepción y comunicación del riesgo en vacunas; las controversias con las vacunas del Calendario InfantoJuvenil; si las estrategias de vacunación responden a la realidad epidemiológica; las controversias con las vacunas del adulto, así como un debate final en el que se aborden dudas y las conclusiones extraídas de esta cita.
¿De qué depende la eficacia y efectividad de las vacunaciones? ¿las vacunas son compatibles con el negocio? ¿Por qué surgen dudas en la población y en los profesionales sobre la bondad de las vacunas? o ¿un calendario vacunal único en todo el estado transmitiría un mensaje de coherencia que sería percibido favorablemente por la población?, son algunas de las cuestiones que se pondrán sobre la mesa de este seminario  para estimular el debate y la información. 

12 April 2012

El envejecimiento saludable se construye en la infancia y en la madurez


La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), una federación de once sociedades científicas que agrupan a 3.800 miembros, despliega varios frentes de actividad destinados a la mejora de la salud y los servicios de atención sanitaria de la población española. Su revista “Gaceta Sanitaria”, aborda el estado del debate científico de estas cuestiones en el amplio espectro de los intereses de las sociedades federadas (ver www.sespas.es), pero en ocasiones, como la presente, elabora un número monográfico dedicado a un tema de gran trascendencia como es el de la dependencia.
Estaba pendiente la creación de un cuerpo de información que reuniera investigaciones procedentes del campo de la demografía, la epidemiología, la salud pública, la gestión y la economía. Por ese motivo SESPAS ha decidido dedicar un monográfico de “Gaceta Sanitaria” a este objetivo que, bajo el título “Desafíos en la autonomía y la atención a la dependencia de la población mayor”, se presenta como estudio independiente hoy coincidiendo con la celebración del Consejo Territorial de la Dependencia en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Bajo la responsabilidad como editores de Juan Oliva, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UCLM; María Victoria Zunzunegui, de la Universidad de Montréal; Pilar García Gómez, de Erasmus University; y Emilio Herrera, de Enterprising solutions for Health (EH), a lo largo de 19 capítulos, los 80 autores y autoras que han participado en la elaboración del Informe SESPAS sobre la dependencia, abordan una visión del progresivo envejecimiento de la población española y como en el año 2006 se aprueba una Ley de Dependencia que supone la creación del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD), un hito que consideran de la misma trascendencia que la aprobación de la Ley General de Sanidad en 1986 y la constitución del Sistema Nacional de Salud (SNS), que constituyó la universalización de la asistencia sanitaria pública.
El informe establece que la condición biológica con que llegamos a la vejez depende en gran medida de las condiciones de vida en la infancia, de la posición socioeconómica y de los comportamientos saludables facilitados por la sociedad donde se vive y adoptados por el individuo. De forma que es totalmente previsible que a menores niveles de renta haya un mayor grado de dependencia y necesidades no cubiertas en la vejez y muy especialmente en las mujeres.
Uno de los trabajos contenidos en el monográfico hace una proyección del impacto presupuestario del SAAD en las próxima décadas y estima que en 2045 habrá en España cerca de 1,6 millones de personas beneficiarias del SAAD (0,6 millones de hombres y 1 millón de mujeres) y que su coste ascenderá a 41.926 millones de euros. Ello, desde su punto de vista, abre el debate sobre la manera más adecuada de financiar los servicios y prestaciones del SAAD para asegurar su sostenibilidad.
Asimismo, el informe aborda el beneficio social que proporcionan los cuidados informales (no profesionales, prestados habitualmente por familiares), estimándolo en cifras que oscilan entre los 25.000 y los 40.000 millones de euros si hubiera que pagarlos. Razón por la que los autores señalan que el abordaje integral de los cuidados de las personas dependientes exige incluir el papel y la atención a las necesidades de las personas cuidadoras y la red del cuidado familiar, y avanzar en su reconocimiento social.

* El Informe SESPAS sobre la dependencia completo es accesible en la dirección de Internet:
https://docs.google.com/file/d/0B7s_E1H1NwaCVUs0cjFOaFlRM2l1X05EUE4tZGw4Zw/edit

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud