Traductor

Showing posts with label Escuela Andaluza de Salud Pública. Show all posts
Showing posts with label Escuela Andaluza de Salud Pública. Show all posts

25 June 2020

La Escuela Andaluza de Salud Pública es la encargada de diseñar esta formación, que se ha concebido como una Comunidad Virtual de Aprendizaje, un modelo abierto, participativo y flexible

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) ha diseñado y puesto en marcha un programa formativo dirigido a profesionales de las residencias de mayores en Andalucía, con el objetivo de dotarles de herramientas de formación y consulta para la prevención de la transmisión y manejo de la COVID-19 en residencias de personas mayores. El proyecto parte de la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios de la Consejería de Salud y Familias, con la finalidad de prevenir nuevos brotes en las residencias de mayores, que se han revelado como ambientes especialmente vulnerables a esta epidemia.
La formación, íntegramente virtual, se basa en una metodología que recoge como uno de los elementos centrales el contexto profesional del participante. El programa combina aspectos teóricos y actividades prácticas, estableciéndose como unidad de trabajo, pequeñas dosis formativas, de aproximadamente 10 horas de duración, en relación a una competencia o contenido específico, que podrán realizarse de manera independiente. El profesional participante podrá compartir o consultar cuestiones concretas a través de los foros de consulta habilitados para ello en el Campus Virtual de la EASP.
 
El programa está estructurado en seis bloques de contenidos en los que se abordan, las medidas básicas de prevención y protección frente a la COVID 19, el sistema de detección y notificación de casos, el diseño y puesta en marcha de Planes de Contingencia frente a la COVID 19, el bienestar emocional de las personas que viven y trabajan en las residencias de mayores, los cuidados a las personas que contraen la enfermedad, y las medidas de acompañamiento y apoyo al final de la vida.
 
Apoyo desde la Atención Primaria de Salud
 
En Andalucía, con el fin de garantizar la necesaria atención sanitaria a los residentes desde el inicio de la pandemia, se han llevado a cabo labores de coordinación desde los distritos de Atención Primaria de Salud, en concreto a través de la Red de Alerta de Enfermeras Gestoras de Casos, encargada del seguimiento presencial y/o telefónico diario de todas las residencias para detectar los casos nuevos, planificar las intervenciones, organizar el aislamiento, resolver las dudas del personal, orientar la asistencia y coordinar alertas con equipos sanitarios para la atención presencial en situaciones de complejidad o agravamiento.
Un grupo destacado de enfermeras y enfermeros que desempeñan roles de gestión de casos, así como profesionales de la epidemiología, medicina y enfermería de familia, medicina interna, psicología y trabajo social, que han apoyado la intervención sanitaria en centros residenciales para personas mayores, desde el comienzo de la pandemia, forma parte del panel de consultores, a quienes las personas que participen en el programa de formación podrán dirigirse para obtener orientaciones sobre la aplicación de los contenidos.

23 June 2020

Los portales sobre COVID-19 de la Escuela Andaluza de Salud Pública superan las 166.000 visitas




 
 En los primeros días de la cuarentena, la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) creó en su página web www.easp.es un espacio destinado a ciudadanía y profesionales, centrado en aportar información sobre el Coronavirus y recursos para ayudar a los distintos sectores de la población a afrontar el confinamiento. Este portal ha recibido 32.388 visitas directas. Los recursos se organizan en 8 apartados, entre los que se encuentran los destinados a la prevención, recursos para profesionales, la salud mental y física, la infancia, el ocio desde el confinamiento, y recientemente la desescalada. Puedes conocerlo entrando en https://www.easp.es/coronavirus-easp/.



A éste se le sumó, a las pocas semanas un espacio creado para analizar la pandemia desde la perspectiva de la Salud Pública, Comprender la COVID-19 desde una perspectiva de salud pública. El portal cuenta ya con 75 entradas publicadas, en las que han colaborado más de 50 profesionales de la EASP y colaboradores. El portal ha recibido en tres meses desde su creación 132.500 visitas.

Los datos han mostrado desde el principio el interés en la información publicada, no sólo desde España, sino desde países como México, Chile, Colombia, Argentina, Perú Ecuador, República Dominica, Estados Unidos, Francia, Alemania, y Reino Unido entre otros.

Una visión internacional de la pandemia

En línea con el interés despertado por los recursos EASP en relación a COVID-19 en otros países, nace el espacio que la EASP ha destinado a la información y recursos especializado en la pandemia en los países de América Latina y Caribe, del África Subsahariana, el Magreb y Oriente Medio. https://www.easp.es/covid_aacid_easp/  Este portal se realiza en colaboración con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, (AACID) con el objetivo de poner a disposición de los agentes de la cooperación andaluza información y materiales de utilidad en su labor en estos países. El portal de reciente creación ha recibido 1.440 visitas.

Este espacio es el único que se ha complementado con la posibilidad de realizar consultas concretas, con el fin de mejorar la calidad de las intervenciones que se están realizando en los países. Las consultas se pueden realizar en español, inglés o francés. 
https://www.easp.es/covid_aacid_easp_consultas/ 

Un análisis desde la Salud Pública abierto a la colaboración de profesionales

El espacio web Comprender la COVID-19 desde una perspectiva de salud pública. surgido en la EASP, está abierto a las ideas y los artículos de todo profesional interesado en la gestión de la pandemia desde una perspectiva de salud pública, por lo que propuestas de nuevos artículos son bienvenidas.
Los análisis abarcan desde el análisis metodológico y epidemiológico, la prevención, la gestión sanitaria, las políticas de salud y salud comunitaria, el impacto en la salud mental, el enfoque de salud y género, hasta el papel de la comunicación, las crónicas de la pandemia y los efectos en los grupos vulnerables
Algunos de los artículos que más interés han suscitado, han sido “Medios de comunicación y COVID-19: Pautas para una información responsable” (más de 10.000 visitas), “Fake news y bulos contra la seguridad y la salud durante la crisis del coronavirus” (5.000 visitas), “Características y resultados de encuestas sobre el impacto de la enfermedad COVID-19” y “El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la salud mental de los profesionales sanitarios”, ambas con más de 4.000 visitas.

18 June 2020

La Escuela Andaluza de Salud y Kyowa Kirin firman un convenio para promover la investigación y la formación de profesionales sanitarios

La compañía farmacéutica Kyowa Kirin y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) han firmado un convenio marco de colaboración con el fin de aunar esfuerzos que permitan desarrollar actuaciones en el campo de la docencia, la investigación y la asesoría en el ámbito sanitario. El acuerdo ha sido firmado por la directora gerente de la EASP, Blanca Fernández-Capel, y el director general de Kyowa Kirin, Norberto Villarrasa.

Bajo este acuerdo, ambas organizaciones desarrollarán una serie de proyectos y actividades conjuntas especialmente en relación con la oncología, las enfermedades raras y el sistema nervioso central, áreas en las que Kyowa Kirin es especialista en el desarrollo de terapias innovadoras.

La colaboración con Kyowa Kirin es una muestra más del camino emprendido por la Escuela Andaluza de Salud Pública de crear alianzas con otras instituciones, incluido el sector privado, para generar sinergias que permitan avanzar en la mejora de la salud de la ciudadanía y en la eficiencia de los sistemas sanitarios” según ha explicado la directora gerente de la EASP, la doctora Blanca Fernández-Capel. 

Las acciones que se llevarán a cabo tienen que ver con el diseño de programas formativos dirigidos a los profesionales sanitarios, la edición de estudios e informes, la investigación en salud y sobre los servicios sanitarios, y la creación de entornos de colaboración con otras entidades. Todas ellas estarán enfocadas a alcanzar los mejores resultados en salud, que contribuyan positivamente en el tratamiento de estas enfermedades que afectan a la ciudadanía.

 “En Kyowa Kirin somos conscientes de la importancia de potenciar el conocimiento como base del desarrollo en el ámbito de la salud. Por eso, entendemos que debemos ir más allá de investigar y desarrollar tratamientos innovadores en patologías de las que somos expertos. Esta alianza con la Escuela Andaluza de Salud Pública constituye un paso relevante para desarrollar iniciativas en materia de formación e investigación que ayudarán a mejorar la calidad asistencial y, por tanto, la calidad de vida de los pacientes”, ha comentado el director general de Kyowa Kirin España, Norberto Villarrasa.

27 September 2016

Premiado el proyecto CUIDAR-SE, un trabajo de Salud sobre evolución de la calidad de vida de personas cuidadoras

El proyecto de investigación “Estudio de seguimiento de la salud y calidad de vida de mujeres y hombres cuidadores” ha recibido el reconocimiento de la comunidad científica a través del premio SESPAS a la mejor comunicación presentada en la XXXIV Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). El estudio se ha llevado a cabo con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, Instituto de Salud Carlos III.
Este proyecto multicéntrico, que se desarrolla en distintas provincias españolas (Granada y Guipúzcoa), analiza a lo largo de varios años el estado de salud de las personas cuidadoras, diferenciando entre mujeres y hombres. Es la primera vez que se realiza un estudio de estas características desde un enfoque de género, y está ayudando a conocer los patrones de cuidado y el impacto sobre la calidad de vida y la salud que tiene cuidar en cada sexo.
El estudio ha monitorizado durante tres años la calidad de vida y el estado de salud de un grupo de más de 600 personas cuidadoras, en el que se ha conseguido el mismo número de hombres que de mujeres para que los datos fueran comparables.
El cuidado de personas dependientes es un factor de riesgo para la salud y como tal un tema de gran relevancia en salud pública.
Resultados
En el perfil de personas cuidadoras hemos encontrado que los hombres que cuidan tienen más edad, en su mayoría están jubilados y cuidan a su esposa, mientras que las mujeres que cuidan están en edades centrales de la vida, laboralmente activas, con un trabajo remunerado y cuidan a sus progenitores (46%) o en menor medida a su pareja (24%).
Las mujeres realizan más tareas de cuidado personal, como ayudar a comer, vestirse o asearse, y las que tienen que ver con la atención a la enfermedad, control de medicación, curas, etc. Los hombres realizan más que ellas las tareas de movilidad física y las que se realizan fuera del hogar.
El cuidado en solitario se da más en las mujeres que en los hombres. Las mujeres cuentan más con ayuda de su red social y familiar, mientras que los hombres tienen más apoyo de personas contratadas.
En la primera medición que hizo el equipo investigador observó una sobrecarga percibida mayor en las mujeres que en los hombres. Mediciones posteriores mostraron que la sobrecarga va disminuyendo, aunque no lo hace igual en hombres y en mujeres. Ellas reducen la sobrecarga a mayor velocidad que ellos, probablemente porque el rol de cuidados no ha sido tradicionalmente asignado a los hombres.
Los resultados han mostrado también un claro empeoramiento en calidad de vida tanto de las mujeres como de los hombres que cuidan a medida que avanza el proceso de cuidados. No obstante, los hombres parten de una mejor puntuación en este indicador (6,71 puntos más que las mujeres en una escala de 0 a 100), que hace que la brecha de género permanezca constante a lo largo del periodo estudiado.
Entre los indicadores de ‘calidad de vida’ se registró la movilidad, el autocuidado, la realización de la actividad cotidiana, la ansiedad-depresión y el dolor-malestar, obteniéndose resultados diferentes en hombres y mujeres: ellos están peor en los tres primeros indicadores y ellas en ansiedad-depresión y dolor-malestar.
El equipo de investigación liderado en la EASP por María del Mar García Calvente e integrado por María del Río, Ricardo Ocaña, Gracia Maroto y que ha contado con la colaboración del Distrito Sanitario Granada, ha obtenido financiación para continuar en una segunda fase del proyecto en la que se profundizará en el conocimiento del estado de salud y la sobrecarga de las personas cuidadoras, así como en el análisis de la influencia de las redes personales para mejorar ambos indicadores.

17 March 2015

La Escuela Andaluza de Salud Pública renueva su certificación de calidad como centro de formación

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) ha renovado su certificación de calidad como centro de formación continuada en nivel óptimo, tras haber superado un nuevo proceso de acreditación con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) a través de un manual específico para estos centros, que cuenta con 100 estándares o parámetros de calidad mediante los cuales medir los servicios que presta.
Al acto de entrega de esta distinción, que se ha celebrado hoy en la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública, han asistido el delegado territorial en Granada de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Higinio Almagro; el director de la EASP, Joan Carles March; y el director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, Antonio Torres. Todos han destacado el compromiso de esta entidad con la excelencia en la formación, resaltando el importante número de profesionales del sector de la salud que se ha formado en la EASP, tanto del Sistema Sanitario Público de Andalucía como de otras comunidades autónomas e incluso de otros países, implementado los conocimientos adquiridos en esta entidad en sus organizaciones de procedencia.
Con este sello de calidad, que llega tras 30 años de historia como entidad proveedora de formación de excelencia, la ACSA reconoce acciones como la denominada “Innovación docente”, referida a las formas de comunicación e interacción y a la implementación de metodologías docentes lo más efectivas posible. Además, se ha constituido un “Comité asesor de innovación docente” que incluye, además de profesionales de la EASP, a grupos de interés externos, lo que permite aprovechar la perspectiva y la experiencia existente en los destinatarios finales.
Otros aspectos destacados en el informe de certificación han sido el uso continuado de las Tecnologías de la Información y Comunicación como elemento de soporte y complemento de los procesos de formación, así como la orientación a variables como la satisfacción del alumnado y el profesorado y la implementación del aprendizaje adquirido. En todo ello influye de manera determinante, y así lo han hecho saber los evaluadores, la implicación de sus profesionales, tanto en el ámbito de la organización y soporte como en la docencia.

La Escuela Andaluza de Salud Pública
La Escuela Andaluza de Salud Pública, creada en 1985, desarrolla su labor en los campos de la formación, la investigación, la consultoría, en los ámbitos autonómico, nacional e internacional. La EASP es centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud en “Servicios de Salud Integrados, Basados en Atención Primaria’” y está integrada en las más destacadas asociaciones europeas y americanas de salud pública y gestión sanitaria.
En el año 2014, la EASP formó a más de 17 mil profesionales de los ámbitos sanitario y social. Adaptándose a la realidad de los profesionales, en la actualidad el 44% de la formación se realiza en formato virtual, dando así cabida a profesionales de Latinoamérica, también para los cursos de corta duración. En el marco de su actividad diaria, la EASP organizó y celebró el pasado año 30 Jornadas Científicas, 10% de ellas de carácter internacional.
La EASP desarrolla una amplia labor de difusión del conocimiento y de su actividad a través de su página web (www.easp.es), y las redes sociales @EASPsalud; fEscuelaAndaluzaSP

06 November 2014

La formación entre iguales mejora hábitos de vida, relaciones personales y autocuidados en pacientes con diabetes

Hábitos de salud como la alimentación y el ejercicio físico, las relaciones sociales y la comunicación interpersonal, la autoestima o los autocuidados son sólo algunos de los aspectos que mejoran las personas con Diabetes que acuden a talleres de formación entre pacientes. Así se concluye en un estudio realizado sobre el impacto que proyectos como la Escuela de Pacientes (www.escueladepacientes.es), de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas sociales, y el Programa Paciente Activo, del Sistema Sanitario Público Vasco, tienen sobre las personas que acuden a estos talleres de formación.
Entre los datos más llamativos y con una repercusión directa en los servicios sanitarios encontramos una bajada del 33% a consultas de Atención Primaria, o la drástica disminución de visitas a Urgencias, según apunta Alina Danet, del grupo de investigación que coordina la EASP en el Ciber de Epidemiología y Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III.
La investigación, diseñada desde la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha contado con la participación de 300 personas de Andalucía y País Vasco que han realizado los talleres de formación impartidos por pacientes expertos en ambas comunidades autónomas. Se trata de un estudio cualitativo y cuantitativo cuyo objetivo principal  ha sido evaluar el impacto de la estrategia formación-aprendizaje de pacientes con diabetes basada en la formación entre iguales. Además, se han analizado los elementos que facilitan y dificultan este impacto, así como las mejoras que se han de incorporar a ambos programas formativos para seguir avanzando en la buena dirección.
En este sentido, las personas participantes proponen un mayor seguimiento de la formación, además de una mejora en la accesibilidad a los talleres de personas recién diagnosticadas, o el refuerzo de contenidos en torno a aspectos laborales, género y salud, sexualidad y salud psíquica y emocional. Ambos programas toman nota para comenzar a trabajar en las líneas de información y formación demandadas por los propios pacientes.

JORNADA DE PARTICIPACIÓN
La Escuela Andaluza de Salud Pública acoge este viernes la jornada de presentación ‘Evaluación de formación de pacientes con diabetes’, que contará con la participación de profesionales y pacientes expertos de Andalucía y País Vasco junto a responsables de otras Comunidades Autónomas. La mesa de presentación de resultados tendrá lugar a las 12 de la mañana.
Además de desgranar los resultados obtenidos en el estudio y las líneas de mejora que hay que poner en marcha, se desarrollarán tres mesas redondas sobre ‘Formación entre iguales vs educación terapéutica en salud’, sobre ‘Experiencias Autonómicas y Nacionales de formación entre pacientes’ y un panel de trabajo sobre ‘Cómo incorporar a los y las pacientes a las estrategias de diabetes’.

29 October 2014

La Escuela de Pacientes cuenta con la colaboración de asociaciones de pacientes para abrir un aula sobre artritis

La Escuela de Pacientes, proyecto de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales desarrollado desde la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), está preparando una nueva aula de formación para pacientes, centrada esta vez en cómo mejorar la calidad de vida de personas con artritis. Para ello, ha contado con la participación de asociaciones de pacientes de Artritis de las provincias de Granada, Málaga, Sevilla y Cádiz, que se han reunido hoy en Granada para comenzar a trabajar en el diseño del aula de formación, sus contenidos y materiales.
Durante el encuentro, los participantes han planteado contenidos clave que no deben faltar en la formación entre iguales. De este modo, se han identificado aspectos como la medicación, el momento del diagnóstico, la aceptación de la enfermedad, el papel de los familiares, la aportación de las asociaciones, etc. La EASP estudia la realización a través del proyecto Escuela de Pacientes de los talleres en las diferentes provincias de Andalucía.

Además, se ha presentado una línea de materiales educativos que está desarrollando la Escuela de Pacientes para la Artritis Idiopática Juvenil y que pronto estarán accesibles a través de la web del proyecto www.escueladepacientes.es.
Para cerrar la jornada, se ha realizado un videochat sobre el abordaje del dolor con el experto y médico del deporte, Carlos de Teresa. El videochat se ha emitido en directo a través de la web Escuela de Pacientes y a través de Twitter (#preguntadolor), y ha servido para que los pacientes con artritis pudieran preguntar directamente al experto todas las dudas.
Para aquellas personas que no han podido seguir en directo la entrevista, está disponible en el Blog de Artritis de la Escuela de Pacientes (http://artritis-escueladepacientes.blogspot.com/)

20 October 2014

La OMS Confía a la Escuela Andaluza de Salud Pública el impulso a su estrategia de 'salud centrada en las personas'



La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) será la institución encargada de crear la nueva plataforma web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que servirá como soporte para la puesta en marcha y desarrollo de la Estrategia People-centered and Integrated Health Service (PCIHS)’ (Servicios de Salud integrados y centrados en las personas). Este proyecto se enmarca en el programa de las actividades de la EASP como centro colaborador de la OMS en 'Sistemas integrados de salud basados en Atención Primaria'.

La estrategia de People-centered and Integrated Health Service (PCIHS) pretende dar respuesta a uno de los principales retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios de todo el mundo: el aumento de las enfermedades crónicas y el incremento de los costes sanitarios que implica su atención. Sin embargo, a diferencia de otras estrategias previas centradas en la atención a enfermedades desde los hospitales, en este caso pretende hacerlo poniendo la atención principalmente en los pacientes que sufren esas enfermedades con énfasis en la necesidad de orientar los sistemas sanitarios hacia la atención primaria.



Taller con expertos internacionales

Un equipo de profesionales de la EASP -integrado por Antonio Contreras, Diana Gonsalves, Sergio Minué ,Natxo Oleaga  y Amets Suess- realizará durante los días 20 y 21 de octubre un taller de expertos  para definir las características de la plataforma web. Durante estas dos jornadas de trabajo se revisará la experiencia en el desarrollo de plataformas web para el conocimiento y el intercambio de información, se acordará la configuración de las características principales de esta plataforma web, se definirán roles y responsabilidades para el diseño de la plataforma web y su funcionamiento, así como sobre las oportunidades y los pasos clave para avanzar en su desarrollo y aplicación efectiva y, por último, se definirá un plan de trabajo integral para la puesta en marcha y mantenimiento de la plataforma web.


Para ello, se contará con la presencia de referentes del Cuartel General de la OMS en Ginebra -Hernan Montenegro, Sepideh Bagheri, Nuria Toro-, responsables de la OMS en África (Martin Ekeke ), América (Mario Cruz-Penate y Gisele Almeida), Este del Mediterráneo (Mohammad Assai), Europa (Stukator Barbazza), Sudeste Asiático (Sunil Senanayake), Pacífico Occidental (Mark Landry), expertos de diversas instituciones internacionales como IFIC and King’s Fund (UK) (Fiona Lyne), Imperial College London (UK)-(Salman Rawaf), Ghen University (Belgium) (Ann de Sutter), Federal Public Service of Health (Belgium) (Lieven De Raedt) y  AMRO/PAHO (Mart Leys). Además, se contará con la participación de tres médicos de familia como son Sara Belinchón (Vasco de Gama. semFYC), Raquel Gómez (Vasco de Gama. semFYC) y Javier Padilla.

17 May 2010

Salud expone en Australia el modelo andaluz de voluntad vital anticipada

La Consejería de Salud, a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha presentado en el foro International Advance Care Planning Conference, celebrado en Australia el pasado mes de abril, su modelo de declaraciones de voluntad vital anticipada.. El profesor y miembro del Comité Nacional de Bioética, Pablo Simón, ha participado en dos intervenciones en las que realizó un análisis global de la situación europea de las voluntades anticipadas, así como una descripción de la realidad española, con especial referencia a Andalucía.

Las intervenciones se realizaron por videoconferencia y fueron visionadas por los cerca de 500 participantes de la conferencia, mayoritariamente profesionales sanitarios australianos, norteamericanos y asiáticos.

Junto al profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, participaron en Jane Seymour, experto en cuidados paliativos de Nottingham (Reino Unido); Bud Hammes, especialista en bioética y planificación de cuidados de Wisconsin (EEUU); Bill Silvester, coordinador de la Conferencia y director de Austin Healthn (Australia); Sue Grant, experto en planificación de cuidados avanzados de Vancouver (Canadá) y el profesor Edwin Hui, especialista en bioética y cuidados al final de la vida (China).

La Conferencia Internacional sobre Planificación Anticipada ha supuesto una magnífica oportunidad para analizar, junto a expertos internacionales, las políticas sanitarias, la legislación y las directrices que se están desarrollando en este ámbito en todo el mundo. El foro se ha convertido en un escaparate de las mejores prácticas en materia de planificación de cuidados a nivel internacional, por lo que la participación de la Consejería de Salud en este encuentro pone de manifiesto que el modelo andaluz de declaraciones de voluntad vital anticipada supone un referente en todo el mundo.

14 May 2010

La Escuela Andaluza de Salud Pública participa en el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria

La Escuela Andaluza de Salud Pública participará en el “I Encuentro Nacional de la Blogosfera Sanitaria” a través del blog de gestión sanitaria “El Gerente del mediado”, cuya gestión corre a cargo Sergio Minué, profesor de esta escuela. Bajo el título “Democratizando el Debate Sanitario”, se desarrollará este encuentro el 14 de junio en el Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

A lo largo de una intensa jornada, una importante representación de bloggeros sanitarios y expertos en entorno 2.0 debatirán sobre sus posibilidades y aplicaciones como centros generadores de opinión y conocimiento organizado en un sistema sanitario moderno.

Así, se desarrollarán mesas en torno a la responsabilidad, la calidad de la información y los conflictos de interés. También se analizará el mercado de los blogs de salud y se debatirá sobre sus aplicaciones en la formación, la difusión y el debate. Y sobre todo se compartirán experiencias. Finalmente el encuentro se clausurará con un reconocimiento a los mejores blogs e iniciativas web.

-Blogosfera

La blogosfera sanitaria de habla hispana es muy activa y dinámica y los bloggers particulares, revistas y foros digitales, conviven con iniciativas de difusión de gran impacto que asumen responsabilidades de formación para profesionales y pacientes.

Estos sitios se configuran, en la actualidad, como centros generadores de opinión y conocimiento organizado y el sistema sanitario debe aprovechar su potencial.

El “I Congreso de la Blogosfera Sanitaria” en España pretende también consolidar un grupo activo de discusión y debate integrado por los principales bloggers sanitarios para aprovechar sinergias y profundizar en la colaboración y la coordinación entre iniciativas y actuaciones.

11 May 2010

La EASP forma a más de 500 personas con fibromialgia para mejorar su calidad de vida


Pacientes, familiares y asociaciones celebran hoy el Día de la Fibromialgia, una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1992, y que es definida como un síndrome crónico benigno que ocasiona a quien lo padece cansancio y dolor en los músculos, ligamentos y tendones del cuerpo.
La Escuela de Pacientes, un proyecto de la Consejería de Salud, se unió a esta causa en junio de 2008, con la inauguración de un aula destinada a esta enfermedad. Desde su puesta en marcha, más de 500 personas con fibromialgia, procedentes de toda Andalucía, se han formado para aprender a controlar sus síntomas y a mejorar su calidad de vida.
Los talleres de formación de formadoras se realizaron en Granada, Sevilla, Cádiz y Málaga, y las pacientes-formadoras se han encargado en seguir impartiendo talleres a pacientes recién diagnosticadas a lo largo de toda la comunidad autónoma.
Esta iniciativa, desarrollada por la Consejería de Salud, en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) nace con el objetivo de informar y profundizar en el conocimiento de la enfermedad a las personas que ya la padecen, así como dotarlas de estrategias para manejar la patología y afrontar sus diferentes fases. Además, pretende instruir a pacientes con diferentes enfermedades para que reproduzcan su formación a otros usuarios, con el valor añadido de su propia experiencia al vivir en primera persona la enfermedad.
La Escuela de Pacientes se convierte, por tanto, en un punto de encuentro en el que los pacientes son los protagonistas y formadores de otras personas que padecen su misma enfermedad, puesto que son estas personas quienes conocen más de cerca la realidad de la misma.


--Materiales didácticos
Los materiales didácticos que se han elaborado para el aula de Fibromialgia recogen toda la información necesaria para una persona que se enfrenta a la enfermedad. Se ha realizado una guía informativa con información y consejos supervisados y validados por profesionales sanitarios, y un vídeo de testimonios en el que personas que padecen fibromialgia cuentan su experiencia con la enfermedad: cómo se lo diagnosticaron, qué síntomas tienen, estrategias para mejorar y consejos destinados a personas recién diagnosticadas y sus familiares.
El ejercicio físico es una de las estrategias que mejor funcionan para que las personas con esta enfermedad crónica mejoren su calidad de vida día a día. Por ello, el equipo de la Escuela Andaluza de Salud Pública que trabaja en este proyecto ha elaborado un vídeo con ejercicios físicos recomendados para las pacientes. Además, también cuentan con un vídeo informativo donde profesionales y pacientes explican en qué consiste la enfermedad y cuáles son sus síntomas.
Además, todas las personas interesadas cuentan con la posibilidad de descargarse los materiales de forma gratuita en la página www.escueladepacientes.es.

19 April 2010

La Escuela Andaluza de Salud Pública se suma a la iniciativa BookCrossing de libre intercambio de libros

La Escuela Andaluza de Salud Pública, organismo dependiente de la Consejería de Salud de la Junta, celebra el Día del Libro con una actividad de BookCrossing en sus instalaciones, en el Campus Universitario de Cartuja, durante la semana del 19 al 23 de abril.
La Escuela Andaluza de Salud Pública se convertirá, por segundo año consecutivo, en una gran ‘biblioteca libre’, sumándose así al movimiento global BookCrossing, surgido en 2001 por iniciativa del estadounidense Ron Hornbaker y que pretende "convertir el mundo en una biblioteca global". Los libros, que superan los 500.000 ejemplares, se distribuirán en diversos rincones del centro de trabajo (extintores, pasillos, cafetería, cuartos de baño, jardines, ventanas…).
Para ello, instituciones como la Biblioteca Provincial de Granada, la Municipal de Huétor Vega y la de Bubión, la farmaceútica Merck Sharp & Dohme y varios usuarios anónimos, han donado ejemplares de sus colecciones que serán distribuidos por la sede de la Escuela para que sus trabajadores puedan recoger los volúmenes con el compromiso de volverán a dejarlos, tras leerlos, en algún espacio público para que puedan ser disfrutados por otra persona.
Todos los libros que se ‘liberen’ han quedado registrados con un número identificativo (BCID) en la página web oficial de BookCrossing (www.bookcrossing-spain.com). Así, la persona que encuentre el libro se compromete a registrar en la página web que lo ha encontrado y el lugar donde lo ha depositado posteriormente, de manera que se pueda hacer un seguimiento a través de la red del recorrido de cada ejemplar.
La iniciativa de celebrar el Día del Libro en la Escuela Andaluza de Salud Pública con una actividad de BookCrossing ha partido del propio Servicio de Publicaciones de la institución, cuyas responsables son Giulia Fernández y Mª Victoria Vargas. Según estas profesionales "el año pasado la aceptación, participación y acogida fue muy buena. Hacer BookCrossing es un acto de veneración hacia el libro impreso y la lectura y, por tanto, la mejor forma de celebrar el Día del Libro. Este año, además, las bibliotecas nos han donado auténticas joyas tanto en libros muy antiguos como en narrativa actual".
Publicaciones
Las publicaciones de la Escuela Andaluza de Salud Pública recogen el quehacer docente, investigador y consultor de este organismo para acercarlo tanto a profesionales sanitarios como al público en general. Además, la línea editorial de este organismo se ha planteado desde el compromiso con la conservación al medio ambiente y a la gestión sostenible de los bosques del planeta utilizando papel con Certificación de Gestión Forestal (FSC)
Los títulos publicados pueden adquirirse en librerías generales, médicas y, desde 2003 en edición electrónica a través de la web www.easp.es/publicaciones y en la plataforma de libros digitales www.todoebook.com. La Escuela Andaluza de Salud Pública ha sido una de las primeras instituciones en introducirse en este sector con el objetivo de divulgar la cultura y la investigación científica.

24 February 2010

Homenaje en la Escuela Andaluza de Salud Pública al epidemiólogo Emilio Perea


La Escuela Andaluza de Salud Pública ha realizado un homenaje al epidemiólogo y antiguo profesor de la EASP, Emilio Perea, que murió el 31 de diciembre en Málaga. El acto ha contado con la presencia del Director del CIBER de Epidemiología y Salud Pública Josep Mª Antó, institución con la que se ha realizado conjuntamente el acto y con el Viceconsejero de Salud Enrique Cruz. Asimismo en el acto han hablado sus compañeros de la EASP Emilio Sánchez Cantalejo y Joan Carles March, José Antonio García del Hospital Costa del Sol y Paco Martos de la Universidad de Málaga,
Emilio Perea-Milla era responsable de la unidad de investigación del Hospital Costa del Sol desde el año 1999, profesor asociado de la Universidad de Málaga, investigador del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, como jefe de grupo del Área de Investigación en Resultados y Servicios Sanitarios y anteriormente durante 11 años, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, institución con la que seguía colaborando en la formación de investigadores.
Muchos son los proyectos que han contado con su trabajo. Y así, sus estudios han tocado la nutrición infantil, la tuberculosis, la meningitis, el cáncer de piel, el cáncer de mama, la trombosis pulmonar, la EPOC, la evaluación de servicios sanitarios y adecuación de uso de tecnologías, el análisis geográfico y la variabilidad de la práctica, además de los ensayos independientes sobre temas como la heroína o la acupuntura.
Empezó como becario con la Cátedra de Medicina Preventiva de la Universidad de Sevilla, pasó por el Instituto Andaluz de Salud Mental, siguió enseñando epidemiología en la Escuela Andaluza de Salud Pública, para después recalar en el Hospital Costa del Sol con un proyecto de unidad de investigación, referente hoy en España gracias a su empeño en implicar, crear alianzas e investigar en red. Por eso participó activamente en la construcción de la red IRYSS, colaborando con grupos de toda España (Aragón, Cataluña, Madrid, País Vasco...). Colaboró en los tiempos iniciales del comité autonómico de ensayos clínicos, fue evaluador de la Consejería de Salud y del FIS y mostró el nivel conseguido por su grupo de investigadores, al ser aceptado en el CIBER de epidemiología y salud pública (CIBERESP).
En el aumento de la cultura epidemiológica de los centros sanitarios andaluces y españoles, la figura de Emilio Perea ha sido fundamental.

28 January 2010

La revista "Atención Primaria" entrega sus XVIII Premios de Investigación

El artículo "Mapa emocional de equipos de atención primaria en Andalucía", realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con Novartis, ha sido premiado por la revista Atención Primaria.
Hoy ha tenido lugar la entrega de los XVIII Premios de Investigación de la revista Atención Primaria, publicación oficial de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, que distinguen la labor investigadora realizada en el ámbito de la Atención Primaria a nivel español.
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y Novartis han sido premiadas con el Accesit al Primer Premio de Investigación en Atención Primaria de 2009 por el artículo “Mapa emocional de equipos de atención primaria en Andalucía”, que recoge los resultados del estudio CLIMAP sobre el clima emocional y la dinámica grupal de ocho equipos de trabajo de Atención Primaria en Andalucía, estableciendo el mapa emocional propio de cada grupo.Joan Carles March, Eugenia Oviedo, Manuel Romero, Mª Ángeles Prieto y Alina Danet, miembros de la EASP, son los creadores de este estudio. Según su investigación, la ausencia del sentimiento de pertenencia a un grupo, la competencia en el trabajo y la sobrecarga del mismo se revelan como algunas de las características negativas más comunes en las relaciones entre profesionales de atención primaria en Andalucía. No obstante, se observa una autoestima general positiva y una moderada ilusión hacia el trabajo y los objetivos comunes. Joan Carles March, coordinador del proyecto, tras observar los resultados del estudio afirmó que “los aspectos a mejorar en los grupos analizados deberían centrarse en conseguir un liderazgo integrador y aumentar la ilusión hacia el proyecto común de trabajo, ya que, en los centros de salud bien liderados, el clima emocional de los profesionales sanitarios es más favorable, el funcionamiento es más eficaz y, además, se consiguen mejores resultados”. Tal y como indica el estudio, para lograr un buen clima emocional, es necesario considerar las relaciones de cohesión, conflictos y comunicación o empatía que se den en el grupo de trabajo, y evaluar las sinergias que se establecen entre las personas de un equipo, para entenderlos y poder solventar los conflictos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud