Traductor

Showing posts with label Hospital Clinic de Barcelona. Show all posts
Showing posts with label Hospital Clinic de Barcelona. Show all posts

24 February 2023

El Clinic primer hospital público multiespecialidad en operar con el robot Hugo en España




 El pasado mes de noviembre el Dr. Antonio Alcaraz, jefe del Servicio de Urología y de Trasplante Renal del Clínic Barcelona, realizó en el hospital una cirugía de riñón empleando el robot Hugo RAS que fabrica la empresa Medtronic. Se trata de la primera vez que este sistema se aplica en un hospital público multiespecialidad de España. Concretamente, el Dr. Alcaraz usó el robot para hacer una cirugía de nefrectomía parcial, que consiste a extirpar la parte del riñón que está afectada por un tumor.

El sistema Hugo es una solución de cirugía asistida por robot en tejidos blandos completa. Consiste en una plataforma modular que se puede mover fácilmente de un quirófano a otro y que combina un elevado grado de maniobrabilidad y precisión quirúrgica con una visión 3D de alta definición. Ha sido creado con el objetivo de ampliar el número de pacientes operados mediante la cirugía asistida por robot, haciéndoles llegar las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva. A pesar de que en el Clínic el robot Hugo se ha empezado a usar en cirugías de urología, también se prevé que sirva para hacer operaciones de ginecología y cirugía general.

Entre las ventajas de trabajar con el robot Hugo, el Dr. Alcaraz destaca que "permitirá operar más pacientes con menor coste, una cosa muy necesaria en el sistema público de salud". A nivel técnico también resalta el hecho que Hugo tiene una consola abierta que permite al cirujano estar más en contacto con el resto del quirófano y que los brazos independientes le da potencialmente más versatilidad en comparación con otros robots. Con Hugo, puede estar en pleno contacto con el quirófano a la vez que realiza su tarea primordial: controlar los instrumentos quirúrgicos sentado en una consola con pantalla 3D de alta definición.

El Dr. Alcaraz también resalta que la cirugía robótica, a diferencia de la laparoscópica, es más confortable, permite al cirujano trabajar más cómodo y con precisión: sentado, con los brazos bien apoyados... "y esto, que el cirujano no esté cómodo y más cansado, también repercute en el paciente" dice. De hecho, desde Medtronic explican que el diseño del robot Hugo se hizo teniendo en cuenta la opinión de centenares de cirujanos y directivos médicos de todo el mundo, con quién trabajaron codo a codo para descubrir sus necesidades y mejorar el producto.

Para el paciente también tiene ventajas, sobre todo porque practica una cirugía mínimamente invasiva que facilita la recuperación al haber menos incisiones. En comparación con la cirugía abierta, la cirugía mínimamente invasiva – Minimally Invasive Surgery, MIS con sus siglas en inglés- que practica el robot Hugo genera menos complicaciones, menos pérdidas de sangre, menos días de hospitalización y unas cicatrices más pequeñas.  


  

 

 

28 June 2021

El Hospìtal Clinic de Barcelona implanta por vez primera en España un nuevo stent cubierto para tratar la Enfermedad Arterial Periférica

 

 El Hospital Clínic de Barcelona ha sido pionero en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y uno de los primeros centros sanitarios del mundo al utilizar un nuevo stent cubierto con ePTFE (politetrafluoroetileno expandible, un material que canaliza el flujo sanguíneo) indicado para el tratamiento de pacientes con enfermedad arterial periférica, como oclusiones (arteriosclerosis) en las arterias ilíacas y renales, roturas, aneurismas y fístulas.

 

La enfermedad arterial oclusiva es un problema circulatorio en el cual la obstrucción arterial reduce el flujo sanguíneo conduciendo a la isquemia y necrosis o gangrena. El aneurisma es una dilatación anormal de una arteria, que puede provocar su rotura. Si se compara con la cirugía abierta, el stent cubierto representa una alternativa terapéutica mínimamente invasiva que conlleva una mejora en el tratamiento, asociándose a menos complicaciones y a una rápida recuperación y mejorando así la calidad de vida de los pacientes.

 

“La evolución tecnológica ha sido y es constante, con una clara vocación de perfeccionamiento para ser igual de eficaz que una cirugía clásica o abierta y con el menor trauma posible para el paciente”, señala el Dr. Vicente Riambau, jefe de Cirugía Vascular del Institut Cardiovascular del Clínic.

 

El nuevo stent cubierto, diseñado por el equipo de I+D de iVascular, es un paso más en la evolución tecnológica para la mejora del tratamiento de la enfermedad arterial periférica. El innovador diseño del componente metálico del stent que se utiliza y su cobertura polimérica de ePTFE asegura el tratamiento de la lesión de manera eficaz, precisa y segura.

 

Este nuevo stent cubierto expandible por balón “ofrece una elevada flexibilidad para adaptarse a las arterias más tortuosas y es el único stent cubierto con marcadores radiopacos, lo que le otorga una excepcional visibilidad, facilita su navegación y hace que destaque por su gran precisión”, afirma el Dr. Riambau, quien ha colaborado en el diseño del dispositivo dada su elevada experiencia en intervenciones endovasculares.

 

El primer caso ha sido realizado por el especialista, quien afirma que “las primeras experiencias clínicas han sido sobresalientes, demostrando las buenas características y comportamiento del stent”.

 

 

13 November 2019

GRAfitis contra la diabetes en el Hospital Clinic de Barcelona


 





Coincidiendo con el Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre) se inaugura la exposición GRAfeelings en el Hospital Clínic de Barcelona. Se trata de una novedosa y pionera iniciativa centrada en ayudar a los jóvenes con diabetes a expresar sus sentimientos y emociones en lienzos a través del grafiti. La exposición es el resultado de los talleres de salud emocional que la Federación Española de Diabetes (FEDE) y Sanofi organizaron con la participación de 200 adolescentes con esta enfermedad.

La muestra GRAfeelings la conforman 10 cuadros elaborados con la técnica del grafiti en los cuales los adolescentes han plasmado las emociones que sienten por el hecho de tener diabetes, una enfermedad en la que el organismo no produce insulina o no la utiliza adecuadamente.

La adolescencia es una etapa de la vida en la que suceden rápidos cambios biológicos acompañados de una madurez física, cognitiva y emocional. Para los adolescentes con diabetes tipo 1, estos cambios implican problemas específicos para controlar adecuadamente y aceptar su enfermedad.

Para realizar el taller se contó con un equipo multidisciplinar formado por expertos en grafiti y psicólogos especializados en diabetes, que guiaron a los adolescentes a la hora de plasmar esas emociones, como pueden ser la ansiedad, el miedo, la alegría, la ira, la confianza o la culpa.

“El objetivo es que estos chicos y chicas tengan un espacio para que puedan comunicar emocionalmente cómo están. Porque, en muchas ocasiones, les es difícil compartir sus inquietudes en la familia, porque notan que preocupan a su entorno”, explica la psicóloga clínica Gemma Peralta, de la unidad de diabetes de la Fundación Rosend Carrasco i Formiguera. “Es muy importante trabajar los aspectos emocionales y psicológicos en esta enfermedad crónica y más en un momento delicado como puede ser la adolescencia. Siempre ayuda a llevar mejor la enfermedad si la persona puede expresar cómo se siente” concluye Peralta.

La exposición GRAfeelings, que es itinerante y ya ha recorrido diversas ciudades españolas, se podrá ver en el Hospital Clínic de Barcelona hasta el próximo 15 de enero.

GRAfeelings cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Diabetes, la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, la Federación Española de Diabetes y las 10 asociaciones de pacientes que han participado en el proyecto.

19 June 2017

SIDEAL, la primera aplicación validada científicamente al servicio del paciente con trastorno por consumo de alcohol

Las nuevas tecnologías desempeñan una función fundamental en la involucración y papel activo del paciente con trastorno por consumo de alcohol (TCA) que, junto al profesional sanitario, debe realizar una toma de decisiones compartida en el manejo de su enfermedad. Ejemplo de ello es la aplicación SIDEAL, una herramienta de soporte al paciente con trastorno por consumo de alcohol, patología crónica en la que contar con un paciente informado y motivado es vital para alcanzar el éxito terapéutico.

“Las aplicaciones juegan un papel motivacional importante en enfermedades como el trastorno por consumo de alcohol”, explica el Dr. Antoni Gual, Jefe de la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital Clínic de Barcelona, para quien “no hay ninguna duda de que el uso de las nuevas tecnologías en la práctica clínica diaria no es el futuro sino el presente”.

Con el respaldo de multitud de trabajos clínicos, hoy en día “las apps se desarrollan como si fueran medicamentos, con ensayos clínicos controlados”, afirma el Dr. Gual, opinión que comparte el Dr. Pablo Barrio, psiquiatra de Unidad de Conductas Adictivas del Hospital Clínic de Barcelona.


SIDEAL, una app para el manejo del trastorno por consumo de alcohol

SIDEAL es una aplicación gratuita, validada científicamente, y promovida por Lundbeck, como soporte al paciente con trastorno por consumo de alcohol. “Se trata de una herramienta imprescindible para el control del consumo de alcohol, con utilidad tanto para los pacientes con TCA orientados a la abstinencia como para aquellos enfocados a la reducción de consumos. El registro que antes se hacía de forma manual, con papel y bolígrafo, y escasos resultados, ahora se actualiza con una herramienta más versátil, práctica, cercana y cómoda para los pacientes, en un contexto móvil como en el que vivimos”, explica el Dr. Barrio.

SIDEAL permite realizar el registro del consumo diario de alcohol, incluye los tratamientos y objetivos terapéuticos acordados entre médico y paciente, ofrece información y consejos, informes, notificaciones y tareas, tales como visitas médicas programadas.

Según el Dr. Barrio, “lo que más valoran los pacientes son la medición de consumos y el registro de la medicación, lo que les permite estar involucrados con sus tratamientos. Es una app tanto para el paciente como para el médico, una herramienta que ayuda en la toma de decisiones compartida y se basa en la medicina centrada en el paciente. Hay un flujo de información continua entre paciente y profesional, con un registro más certero y preciso de la evolución del paciente, más información y de mayor calidad, todo con el fin último de mejorar la asistencia a los pacientes”.

La edad no parece ser una barrera a la hora de utilizar este tipo de herramientas. En el estudio piloto realizado con SIDEAL, “los resultados entre los pacientes más mayores, entre 60-70 años, fueron espectaculares”, matiza el Dr. Barrio, para quien “la edad no tiene que ser una limitación para el uso de estas apps, es un prejuicio que hay que quitarse de encima”.

Para Susana Gómez-Lus, Medical & Market Access Director de Lundbeck España, “el desarrollo y lanzamiento de esta aplicación se basa en el compromiso de nuestra compañía con la innovación, los pacientes y los profesionales sanitarios, en una patología crónica como es el trastorno por consumo de alcohol, que requiere todos los esfuerzos posibles para lograr un abordaje integral basado en la confianza entre médico y paciente”.

A pesar de ser una aplicación de uso libre y gratuito -disponible en la App Store y en Google Play Store- se pretende que haya un profesional detrás de la creación de la cuenta del paciente, que sea el médico quien la “prescriba”. Una vez que el médico da de alta al paciente en la aplicación vía web, previo consentimiento, en la propia consulta médica, el paciente descarga la app en su móvil, sincronizando después la aplicación entre el móvil del paciente y la plataforma web del médico. De este modo, el profesional sanitario puede realizar un seguimiento médico desde su ordenador, lo que le permite preparar la visita del paciente con antelación y llevar a cabo un seguimiento más real y directo.

08 April 2015

El Almirall Smart Glass Program va a permitir crear una aplicación pionera que facilite el trabajo de los urólogos en quirófano y consulta



La compañía farmacéutica Almirall, en colaboración con el proveedor tecnológico SoftForYou (sfy), ha puesto en marcha el proyecto Almirall Smart Glass Program, que implica la mayor investigación nacional con Google Glass en Urología y cuyo objetivo es desarrollar aplicaciones de wearable technology para cubrir las necesidades de los urólogos, tanto en quirófano como en su día a día en consulta y diseñar con ellos el futuro de la medicina.  El proyecto está siendo coordinado por el Dr. Eduard García Cruz, especialista en Urología del Hospital Clínic de Barcelona.

Según ha señalado Javier García Sanchis, Director General de Almirall España, durante la presentación del proyecto, “En Almirall tenemos un fuerte compromiso con la innovación tecnológica. En este sentido, los urólogos representan una comunidad que tiene mucho interés por la tecnología y por ello empezamos a pensar qué tipo de herramienta podíamos desarrollar para ayudarles en su trabajo y mejorarlo”.

Para ello se han desarrollado dos pilotos de aplicaciones para gafas inteligentes que permiten a los especialistas en Urología, como usuarios finales y protagonistas de la investigación, ofrecer datos estáticos y dinámicos del paciente simultáneamente a realizar una intervención quirúrgica o pasar consulta. “Las Smart Glass abren una nueva área de posibilidades, ya que el urólogo puede acceder a la información con un aparato integrado, sin despistarse de su trabajo puesto que la pantalla sólo ocupa un 4% del campo visual, el resto del campo visual se puede dedicar al trabajo a realizar y las manos quedan libres”, ha explicado Arthur Bretonnet, Project Manager de SoftForYou.

Pero también se trata de beneficiar al paciente y conseguir que pueda resolver sus problemas y mejorar su calidad de vida. En este sentido, el Dr. García Cruz ha señalado que no sólo los pacientes quieren entender “qué cirugía les vas a hacer” sino que también “los residentes cuando empiezan la especialización quieren ver y la mejor manera es enseñarles lo mismo que has visto tú”. Pero además, ha destacado su comodidad, ya que “la imagen, que es de buena calidad, está fuera del campo visual y no dificulta la cirugía”.
El Dr. García Cruz, quien ha asegurado que tiene “la convicción de que esta herramienta de Smart Glass va a cambiar la manera de generar y acceder a la información en medicina”, ha explicado que quiso embarcarse en el proyecto al sentir que estaba “diseñando el futuro de esta especialidad”. Así, ha destacado algunos de los aspectos innovadores que permitiría esta aplicación en el ámbito de la cirugía como por ejemplo el acceso a escáneres, a documentos que pueden ser de actualidad en cirugía, a información del historial del paciente que permita conocer alguna enfermedad o alergia que padezca, etc.

La duración del proyecto de investigación abarcar desde marzo a noviembre 2015 y contará con la participación de alrededor de 100 urólogos de toda España. A lo largo de estos meses cada grupo de urólogos utilizará durante dos semanas las Smart Glass. Una vez finalizada la fase de investigación, se desarrollará la aplicación que recoja las necesidades identificadas fruto de sus experiencias en el día y día, que estará disponible a finales de año.

El Hospital Clínic de Barcelona, pionero en el uso de las Smart Glass

A lo largo de dos semanas, el Servicio de Urología del Hospital Clínic de Barcelona ha comenzado la andadura del Smart Glass Program. El Dr. Antonio Alcaraz, Jefe del Servicio de Urología del Hospital Clinic de Barcelona, ha explicado que lo que primero que los motivó al Dr. García Cruz y a él fue basarse en su idea de explorar lo nuevo. “Cuando lo comentamos”, ha explicado, se dio cuenta que lo quería utilizar “para transmitir cirugía abierta en directo” y obtener a la vez información “de la gente que está participando desde sus casas y sus ordenadores”.
El Dr. Alcaraz ha sido pionero en el uso de las Smart Glass durante una intervención quirúrgica para un trasplante hepático, ofreciendo la posibilidad de compartir esta experiencia con otros especialistas y personas interesadas a través de la grabación de la intervención: https://vimeo.com/smartglass

Pero no sólo las gafas inteligentes ayudan en el ámbito profesional sino que también en el trabajo con los residentes los beneficios son muy amplios y muy diversos. “Este tipo de docencia online a tiempo real va a permitir seguir este tipo de cirugía de forma mucho más razonable y a un coste mucho menor”, ha finalizado el Dr. Antonio Alcaraz.


27 October 2014

LA EDUCACIÓN Y LA INNOVACIÓN TERAPÉUTICA, CLAVES PARA MEJORAR EL CONTROL DE LA DIABETES

La Cátedra AstraZeneca de Innovación en Diabetes ha celebrado su Primer Curso de Formación Continuada bajo el título “Innovación y Diabetes: Nuevas estrategias de aplicación de la investigación a la práctica clínica”. Dirigido a especialistas y médicos de Atención Primaria con interés en el diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), ha estado dirigido por el Prof. Ramon Gomis, director del IDIBAPS y catedrático de Endocrinología de la Universidad de Barcelona, y ha contado con la colaboración docente del Dr. Daniel Figuerola de la Fundació Rossend Carrasco i Formiguera, así como de varios expertos clínicos e investigadores en DM2 del IDIBAPS - Hospital Clínic de Barcelona.

Con la finalidad de transmitir el interés y el valor de la investigación para entender, prevenir y curar la Diabetes y sus complicaciones, el curso ha perseguido, entre otros objetivos, formular preguntas de investigación y entender fundamentos básicos del diseño de un proyecto, analizar resultados experimentales y/o clínicos presentados en una sesión científica, o leer, interpretar y debatir una publicación novedosa.

Innovación en diabetes, ¿por qué y cómo?
Uno de los ejes sobre los que ha girado el curso era debatir el por qué y el cómo de la innovación en diabetes. En palabras del Prof. Ramon Gomis, “detrás de una innovación siempre nos encontramos con un cambio cultural y con nuevos procedimientos, es decir, no sólo existe un avance, sino también un procedimiento innovador frente a cualquier nuevo descubrimiento”.
“En este sentido, hemos decidido iniciar este programa formativo con la innovación en educación terapéutica porque creemos que los cambios en los hábitos son básicos ante cualquier hito de futuro. Nos basamos en evidencias, en aquello que ha sufrido el impacto de la experimentación clínica y que ha sido consensuado, pero que ha roto o rompe paradigmas”, ha explicado el Prof. Gomis.

Innovar: Comunicación para cambiar actitudes en pacientes con diabetes
Por otra parte, este Primer Curso de Formación Continuada ha abordado la innovación en comunicación con el fin de cambiar actitudes en pacientes con Diabetes. Según el Dr. Daniel Figuerola, “es obvio que los profesionales de la salud que atienden a pacientes crónicos deben estar formados, no sólo en aspectos biomédicos, sino también psicológicos, pedagógicos y antropológicos que les posibilite, por una parte, mejorar su eficacia y, por otra, evitar el burn-out. Sin embargo, los planes de estudio ofrecen esta formación de manera muy escasa”.
“Durante el curso, hemos reflexionado sobre los factores que influyen en la adhesión al tratamiento y sobre qué hay de nuevo en las estrategias de comunicación con los pacientes, tratando de mejorar su calidad de vida”, ha añadido el Dr. Figuerola.

05 June 2012

Un «clip» permite reparar la válvula mitral cardíaca sin cirugía



Un «clip» permite reparar la válvula mitral cardíaca sin cirugía 
El Hospital Clínic de Barcelona, junto con otros hospitales de Andalucía, Madrid y Castilla y León ofrece la posibilidad de reparar la válvula mitral cardíaca sin pasar por el quirófano, gracias a la introducción de un dispositivo en forma de pinza, un «clip», por la vena femoral hasta el corazón. El Hospital Clínic de Barcelona, el primero que lo ofrece en Cataluña, es pionero en la introducción de técnicas no invasivas en distintas especialidades.

«Mitraclip» se introdujo en Europa en el año 2010 y en España, hospitales de Andalucía, Madrid y Castilla León comenzaron a utilizarlo hace tres meses. En el Clínic de Barcelona ya se han intervenido tres personas con este método, y se estima que puedan tratarse unas 15 enfermos al año.

La insuficiencia cardíaca es la enfermedad crónica más prevalente -la sufre más de medio millón de personas- y la segunda causa más frecuente de ingreso hospitalario en España, con un 2,5 % del global.

Para introducir el clip, se introduce un dispositivo en forma de pinza por la vena femoral que llega hasta el corazón guiada mediante una ecocardiografía esofágica, atraviesa las cavidades cardíacas y se engancha en los velos de la válvula mitral. El resultado es un «efecto pinza» que deja dos huecos de menor calibre, por lo que la sangre que antes se escapaba hacia afuera en cada contracción cardíaca ya no lo hace porque la válvula cierra mejor.
Selección de pacientes
El jefe del servicio de cardiología del Hospital Clínic de Barcelona, Manel Sabaté, ha puntualizado que no todas las válvulas mitrales afectadas son óptimas para colocar este clip. «Existen unos estrictoscriterios anatómicos para su colocación que permiten enganchar bien el clip en los velos de la válvula. Además, se trata de un procedimiento complejo que requiere de hasta 98 pasos para colocar el clip», explica el médico.

La principal ventaja es que la intervención no necesita un quirófano para reparar la válvula. Sabaté explica que «se realiza en la sala de hemodinámica con anestesia, en lugar de un quirófano con cirugía extracorpórea. La recuperación y despertar postanestésico se produce en la misma sala de hemodinámica y la intervención dura aproximadamente unas dos o tres horas». Además, con este sistema se evita la cirugía a corazón abierto y el paciente está en casa a los dos días de ser intervenido.
«Este método mínimamente invasivo permite reparar la afección valvular a los pacientes más graves que presentan un elevado riesgo si se plantea reparar la insuficiencia valvular mediante cirugía», señala Sabaté. Sin apenas molestias ni complicaciones, el clip mejora la denominada «clase funcional»del corazón, razón por la que sufren ahogos los enfermos con valvulopatía mitral, y, además de mejorar los síntomas, hay un ahorro considerable de cirugías reincidentes.

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica en expansión y sin causa conocida que afecta por igual a hombres y mujeres a partir de 50 años y puede implicar una alta mortalidad y un número elevado de ingresos y reingresos hospitalarios. «Los pacientes con insuficiencia mitral funcional importante suelen reingresar a menudo», apunta Sabaté, que cree que con la nueva técnica «no tendrían que hacerlo, por lo que disminuiría la carga económica y asistencial por insuficiencia cardíaca en los hospitales».
*AGENCIA EFE

27 March 2012

Los médicos prefieren que les atiendan en el hospital Clínic de Barcelona según una encuesta de la OCU


A falta de datos públicos, que sean las opiniones de los expertos. Y, entre ellos, los mejores son los propios médicos, que son los que más información tienen. A 281 de ellos se ha dirigido la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) para preguntarles dónde les gustaría ser tratados si tuvieran una afección grave en 13 especialidades. El resultado es un predominio de centros de Barcelona y Madrid, y casi todos, públicos.
El preferido de una manera general sería el Clínic de Barcelona, que ocupa el primer puesto de esta clasificación. El grupo de los 10 primeros lo completan el Vall d'Hebron (Barcelona), La Paz (Madrid), 12 de Octubre (Madrid), La Fe (Valencia), Ramón y Cajal (Madrid), Gregorio Marañón (Madrid), Universidad de Navarra (el único 100% privado), Bellvitge (Barcelona ) y Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).
Entre las 13 especialidades salen mencionados en los primeros puestos 32 centros diferentes, pero eso no quiere decir, subraya la OCU, que los otros sean malos, sino que no son “los mejores” según los entrevistados. Solo dos están entre los 10 primeros en las 13 áreas sobre las que se consultó: La Paz y Vall d'Hebron.
De ellos, solo 16 repite, lo que da idea de una especialización en muchos de ellos, como los casos de urología u oftalmología.
El Clínic es el preferido para aparato digestivo, diabetes, ginecología, nefrología, neurología y neumología. El Vall d'Hebrón lo es en cardiología y oncología. El resto de los primeros son la Fundación Puigvert (Barcelona) en urología, La Universitaria de Navarra en Otorrinolaringología, La Paz en pediatría, el Instituto de Microcirugía Ocular (Barcelona) en oftalmología y Bellvitge en cirugía ortopédica y traumatología.
Con el trabajo la OCU quiere informar a los pacientes en un momento en que el Ministerio de Sanidad aboga por la libre elección de centro, ya que sin información -y las comunidades no la dan- la elección se convierte en un ejercicio de adivinación por parte de los usuarios.

**Publicado en "EL PAIS"

30 September 2010

El Hospital Clínic de Barcelona opera diez cambios de sexo con apenas una incisión


El Hospital Clínic de Barcelona ha operado un total de diez intervenciones de cambio de sexo en el último año, a través de una técnica pionera de laparoscopia que requiere una sola incisión en el ombligo, frente a las cuatro mínimas convencionales. Así lo ha explicado el jefe del Servicio de Ginecología del Clínic, Francesc Carmona, que ha concretado que con la técnica conocida como Less se han llevado diez extirpaciones de genitales internos en el caso de personas biológicamente mujeres, que se sienten hombres, todas ellas por la vía pública.

Previamente, éstas se han sometido a un proceso psiquiátrico, una cirugía de amputación de mamas, tratamiento hormonales a base de andrógenos --para la eventual aparición de caracteres sexuales secundarios masculinos-- y ya en los últimos pasos una histerectomía para extirpar los genitales. De hecho, la sanidad pública catalana ha financiado 46 intervenciones de cambio de sexo desde diciembre de 2008, cuando empezó a sufragar estas operaciones en la cartera de servicios de la comunidad.

En el marco del XIX Congreso Anual de la Sociedad Europea de Endoscopia y Ginecología y del V Congreso Internacional de la Escuela Internacional de Endoscopia Ginecológica (ESGE), Carmona, junto al jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Igualada, Pere Brescó, ha destacado el gran beneficio que supone la técnica laparoscópica Less a nivel estético, por necesitar sólo una incisión en el ombligo, a través del cual se introduce una cámara óptica y los instrumentos de cirugía.

Pese a presentar resultados clínicos similares a la técnica convencional, ambos ginecólogos han resaltado el beneficio estético que permite que el abdomen presente el mismo aspecto que antes de la operación. En ambos hospitales se han realizado un total de 30 operaciones a través de esta técnica, entre las que se encuentran las diez histerectomías por cambio de sexo, y otras para cirugía del ovario benignas, sin riesgo de hemorragias y mínimo dolor.
Actualmente, estudian en fase experimental el uso de esta técnica para tratar tumores malignos y operar a candidatas con el útero más grande, que por ahora quedan descartadas de esta opción. Carmona y Brescó han confiado que la técnica ya pueda ser utilizada para esto nuevos perfiles a partir del próximo año.
Entre un 80 y un 90 por ciento de las cirugías que realizan los hospitales Clínic y el de Igualada a nivel ginecológico utilizan laparoscopia, y el objetivo es conseguir que el resto de hospitales catalanes y españoles se sumen cada vez más a esta técnica para evitar que "cada vez menos mujeres tengan que ser abiertas por cirugía convencional", cuando es innecesario, resalta Carmona, copresidente del congreso. Ambos hospitales forman a médicos internacionales en el uso y aprendizaje de la complejidad de la técnica laparoscópica Less, que han defendido como "menos invasiva y más segura".
.

28 September 2010

El Clínic de Barcelona implanta el 'stent' más pequeño del mercado


El Hospital Clínic de Barcelona ha implantado el que se puede considerar la prótesis de calibre más bajo del mercado a un paciente de 79 años aquejado de un aneurisma aórtico abdominal --con una dilatación en la aorta de 52 milímetros-- de difícil acceso por la angulosidad y estrechez de sus arterias, en una operación pionera en el mundo, sólo efectuada simultáneamente en Alemania.
En declaraciones a Europa Press, el jefe de Cirugía Vascular del Clínic y líder de la operación, Vicenç Riambau, ha explicado que se trata de una intervención mínimamente invasiva, practicada el 8 de septiembre, a la que el paciente no se hubiera podido someter sin esta aplicación, por lo que hubiera requerido una cirugía abierta con más riesgo, complicaciones y postoperatorio.
Esta evolución tecnológica representa un gran avance para los cirujanos vasculares que tratan pacientes cuyas arterias tienen un difícil acceso siendo más angulosas y estrechas, como es el caso de las mujeres y algunos hombres, especialmente mayores, ha explicado Riambau.
El cirujano también ha destacado que esta innovación es positiva para todos los pacientes candidatos para recibir una endoprótesis, puesto que en el menor calibre del catéter implantado --de 6 milímetros (equivalente a un lápiz), "uno menos que los utilizados hasta ahora-- puede reducir el daño", ha añadido.
Al paciente de 79 años se le diagnosticó en otro centro el aneurisma de 52 milímetros de diámetro y otro asociado de la arteria ilíaca derecha de 33 milímetros.
Sin embargo, sus arterias femorales y las ilíacas externas, eran de marcada tortuosidad y escaso calibre --sólo 6 milímetros--. Entre sus antecedentes patológicos destacaban una cardiopatía isquémica que requirió dos 'bypass' coronarios y una neumopatía crónica en tratamiento médico con broncodilatadores.
Dada la complejidad clínica y anatómica del caso, el paciente fue remitido al Clínic para su tratamiento endovascular. La cirugía se llevó a cabo con un tipo de anestesia que permitió al paciente mantenerse consciente todo el tiempo y fue dado de alta a las 36 horas.
La intervención, de 55 minutos, consistió en la introducción por la ingle del catéter --innovación de la americana Cook Medical-- para hacerlo ascender hasta la zona del aneurisma a través de una cámara guiada.
Al llegar a la zona taponada mediante una capa más lubricada, el equipo médico desplegó el 'stent' --tubo de nitinol-- recubierto de fibra y tela --poliéster-- como si fuera un paraguas para impedir una rotura de la arteria.


-ALTA EN MENOS DE DOS DÍAS
Al término de la intervención el paciente se mantuvo en la sala de recuperación durante 6 horas y posteriormente fue trasladado a la sala de hospitalización normal donde pudo cenar ligeramente. Al cabo de 36 horas abandonó el Hospital por su propio pie.
Un aneurisma es la dilatación de las arterias, consecuencia de la debilitación de sus paredes por acción de la arteriosclerosis. La aorta, arteria principal del cuerpo, se origina en el tórax y baja hasta el abdomen.
Los aneurismas de aorta abdominal son los más frecuentes, entre un cinco y un diez por ciento de los hombres de más de 65 años lo padecen. La complicación más importante es la rotura de aorta, que se asocia a una elevadísima mortalidad, cercana al 90 por ciento de los casos.

16 September 2010

Acuerdo Hospital Clinic Barcelona y Grifols que buscará mejorar la viabilidad de los hígados para trasplante


La Fundación Clínic, del Hospital Clínic de Barcelona, y Grifols han firmado un contrato para el desarrollo de un dispositivo que mejorará la viabilidad de los hígados para trasplante. Este dispositivo está patentado por la Fundació Clínic, y surge de un largo período de investigación básica; el contrato de licencia y colaboración firmado establece las bases para adaptar el dispositivo al uso humano y llevarlo hasta los ensayos clínicos que validarían su uso. Los resultados con animales demuestran que mejora las condiciones de conservación ex-vivo de los órganos y permite aprovechar hígados que con los medios tradicionales de conservación en frío no serían aptos para el trasplante.

Las listas de espera para recibir un trasplante de hígado crecen incluso en España, el país europeo con mayor índice de donantes (39 por cada millón de habitantes). Esto es debido, entre otras cosas, a que se trata de una técnica con altas tasas de éxito que se aplica a un creciente número de indicaciones. La demanda de órganos ha llevado a plantear el uso de hígados que pueden ser perfectamente funcionales a pesar de no encontrarse en condiciones ideales para el trasplante. El problema es que los daños producidos en estos hígados durante el proceso de conservación en frío fuera del cuerpo (criopreservación) son mucho mayores que los sufridos por un hígado en buenas condiciones. El dispositivo de perfusión hepática normotérmica patentado por la Fundació Clínic podría convertirse en el primer avance importante en más de veinte años en la conservación de tejidos entre la donación y el trasplante.

El investigador principal de la patente es el Constantino Fondevila, especialista senior del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Clínic e investigador del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). El contrato de licencia y colaboración firmado entre Grifols, compañía que ya colabora con la Fundació Clinic en el impulso y financiación del Consorcio Europeo para el Estudio de la Insuficiencia Hepática Crónica y otros proyectos de investigación, y la Fundació Clínic del Hospital Clínic, un centro de excelencia médica e investigadora, permitirá el desarrollo de un dispositivo aplicable a hígados humanos. El proceso de creación de este dispositivo se nutre del interés histórico por maximizar el aprovechamiento de órganos de los profesionales del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Clínic, liderado por Juan C. García-Valdecasas. Se trata por ejemplo de hígados procedentes de donantes a corazón parado, personas mayores u órganos grasos que, al no disponer de la tecnología adecuada de conservación ex-vivo, no pueden utilizarse en un trasplante. Bases de funcionamientoLas investigaciones del doctor Fondevila le llevaron a encabezar en 2005 un proyecto FIS financiado por el Ministerio de Sanidad, que sentó las bases del funcionamiento y los requisitos técnicos del dispositivo.

01 July 2010

Médicos alertan sobre la creciente movilidad de las enfermedades tropicales


El especialista en Medicina Tropical del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del Servicio de Atención al Viajero Internacional del centro, José Muñoz, alertó sobre la creciente movilidad de las enfermedades tropicales como el dengue.
"Las enfermedades infecciosas no conocen fronteras de manera que no siempre están presentes en las mismas áreas geográficas; y por tanto las recomendaciones al viajero son cambiantes año tras año", señaló, alegando que el intenso tráfico actual entre continentes acentúa la rápida propagación de algunos virus y otros agentes infecciosos entre distintos territorios.
Puso como ejemplo el dengue, una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos del género Aedes, con gran capacidad de expansión, que se adapta fácilmente a los diferentes medios.
El recién detectado brote de dengue en el Oeste de África alerta al viajero internacional sobre las precauciones médicas que se han de tomar antes del viaje, añadió, a la vez que recordó que las recomendaciones médicas para los viajes al Oeste de África incluyen la prevención de fiebre amarilla, malaria, hepatitis, meningitis, fiebre tifoidea, esquistosomiasis, entre otras.
El dengue es una enfermedad tropical que tradicionalmente ha estado relacionada con Asia y América Latina. Ahora viaja a Senegal y el resto de países de África del Oeste, incluyendo las islas de Cabo Verde, y se constata como una de las enfermedades infecciosas con mayor movilidad internacional.
Así, el número de países endémicos de esta enfermedad se ha incrementado de 9 en los años 70; a 60 en 1995; y a más de 100 en la actualidad. Se estima que es la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos que afectan a los seres humanos, después de la malaria. También conocido como "fiebre rompehuesos", el cuadro clínico del dengue se caracteriza por una fiebre alta, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones y músculos. En la actualidad carece de vacuna y de tratamiento efectivo, por lo que es importante el conocimiento de la enfermedad y la utilización de métodos barrera para evitar la picadura del mosquito que puedan ayudar en su prevención.
La enfermedad se transmite a través de la picadura de mosquitos, de manera que los viajeros pueden actuar como transmisores si en su país de origen existe el mosquito transmisor y son picados por el mismo mientras presentan virus en sangre.
Este es uno de los mecanismos a través de los cuales se puede introducir la enfermedad en áreas en las que no existía previamente. También es importante el seguimiento y tratamiento post-viaje en las Unidades de Medicina Tropical con el objetivo detectar los casos importados de dengue y realizar las recomendaciones oportunas para viajes posteriores.

08 June 2010

El Hospital Clínic de Barcelona ensayará con terapia celular contra el Crohn


El Banco de Tejidos del Hospital Clínic de Barcelona iniciará en los próximos meses tres ensayos con terapia celular para el tratamiento de la enfermedad de Crohn, el cáncer de colon y la opacidad en la córnea. El organismo ha recibido recientemente una certificación europea por la que se convierte en el primer centro catalán que podrá producir fármacos de terapia celular.

La certificación europea GMP (Good Manufacturing Practices-Normas de Correcta Fabricación) ha sido otorgada por la Agencia Española del Medicamento. El cumplimiento de esta norma significa un nivel "muy alto" de calidad y excelencia en el trabajo, según el hospital. La coordinadora de trasplantes de este centro hospitalario, Blanca Miranda, explicó que se siguen "unas condiciones muy estrictas de temperatura, transporte del material celular y de esterilidad con trajes asépticos".

Tras conseguir esta acreditación, el Clínic está a la espera de que la Agencia Española del Medicamento dé luz verde al inicio de los tres primeros ensayos clínicos de terapia celular para el tratamiento de la enfermedad de Crohn, la opacidad en la córnea y el cáncer de colon. "Los dos primeros podrían empezar este año", afirmó Blanca Miranda. Se trata de ensayos que buscan confirmar en humanos los resultados que ya se han obtenido en pruebas con animales.
"En algunos casos, buscamos que las células realicen una función de regeneración de la zona afectada; en otros casos, se trata de que actúen con un efecto farmacológico, produciendo una sustancia que el cuerpo del paciente no genera", según Miranda. Además de estos tres ensayos clínicos, el Banco de Tejidos también tiene previsto impulsar otros ensayos en patologías como la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y otras enfermedades neurológicas.
El Banco de Tejidos del Hospital Clínic es el séptimo centro de toda España que cuenta con la certificación europea para desarrollar terapias celulares. Además, es el primer banco de tejidos de Europa que obtiene esta certificación de calidad en sus sistema de transformación, procesamiento y almacenaje de los tejidos

07 June 2010

El Hospital Clínic y AstraZeneca organizan las Jornadas de Intercambio de Experiencias en Gestión de Farmacia Hospitalaria‏

l Hospital Clínic de Barcelona acogerá las Jornadas de Intercambio de Experiencias en Gestión de Farmacia Hospitalaria los próximos 9 y 10 de junio. Estas jornadas suponen un valioso foro de debate para la puesta en común de conocimientos que tiene por objeto que los farmacéuticos estén al corriente de las novedades, especialmente a nivel informático, que se han ido produciendo en los últimos años.

AstraZeneca colabora con el centro barcelonés en la organización de estas jornadas cuya primera edición tuvo lugar en 2005, ha ido celebrándose anualmente en centros de otros lugares de España, y que en este 2010 regresa al Hospital Clínic.

En opinión del Dr. Josep Ribas, Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Clínic y Coordinador de las Jornadas: “esperamos que las jornadas sean de provecho para contribuir al aumento del conocimiento de los farmacéuticos asistentes. A priori, yo destacaría dos temas fundamentales que se tratarán a lo largo de ambos días. Por un lado, la puesta en marcha en nuestro hospital del programa informático SAP Medication (prescripción electrónica asistida) y, por otro, la integración del farmacéutico clínico en las áreas asistenciales, lo que posibilita mucho el desarrollo de la Atención Farmacéutica”.

Las jornadas están concebidas para que congreguen a unos 20 farmacéuticos de distintos centros hospitalarios de cara a fomentar el diálogo y, también, para que la visita al servicio de farmacia que cerrará el encuentro pueda ser más personalizada.

A nivel de los contenidos, las Jornadas de Intercambio de Experiencias en Gestión de Farmacia Hospitalaria servirán para debatir temas como la integración de los sistemas de Atención Primaria y Especializada, el Plan Estratégico del servicio de Farmacia 2010 – 2013, los sistemas de información para la gestión Farmacoterapéutica de los medicamentos ambulatorios, o la prescripción electrónica.

12 April 2010

El trastorno del sueño y la depresión, primeros síntomas del Parkinson


La depresión mental, los trastornos del sueño, la pérdida de olfato y la disfunción del sistema autonómico -disfunción eréctil y contención urinaria- son algunos de los síntomas pre motores que padecen los enfermos de Parkinson, incluso 15 años antes de que se manifiesten signos evidentes. Así lo explicó el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona, Eduard Tolosa, en un encuentro con los medios en el que subrayó que estas dolencias se manifiestan entre 10 y 15 años antes que aparezcan los trastornos de movimiento, como temblor y lentitud motora. Tolosa recalcó que esta fase previa no motora constituye la nueva cara de la enfermedad, anulando así la idea de que el Parkinson empieza con los síntomas físicos visibles, que se manifiestan de forma evidente a través de las manos y la rigidez muscular.

Un estudio llevado a cabo en el hospital a 43 pacientes con trastorno del sueño y neuroimagen alterada reveló que el 30% de ellos han desarrollado Parkinson en dos o tres años. El Parkinson, que es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente entre las personas de más de 65 años, afecta a más de 100.000 personas en España y entre 18.000 y 20.000 en Cataluña .Por su parte, la presidenta de la Asociación Catalana de Parkinson, Roser Roigé, reclamó a las autoridades la introducción de terapias complementarias para mejorar la calidad de vida de los enfermos. La asociación demandó la psicología, fisioterapia y la logopedia gratuita para los enfermos diagnosticados que existen en Cataluña. "Queremos que la Administración pública se haga cargo de los costes de estas terapias rehabilitadoras y no tengamos que pagarlas los afectados", lamentó Roigé.

17 March 2010

Cerca de 25.000 españoles padecen narcolepsia

Este jueves, día 18 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Narcolepsia, trastorno del sueño severo que padecen cerca de 25.000 españoles a los que la enfermedad puede llegar a incapacitar en su vida social y laboral, afirmó el doctor Alex Iranzo, neurólogo del Hospital Clínic de Barcelona. Según explicó el doctor Iranzo a Europa Press, esta enfermedad surge "porque el cerebro no produce la proteína hipocreatina, que sirve para estar despiertos. Esto sucede entre el 90 y 95 de estos pacientes, pero las causas por las que estas personas no la producen es algo que se desconoce".Aunque, como afirmó el doctor, las causas de esta ausencia son desconocidas, actualmente se presupone una predisposición genética. Además, "existen algunos estudios aún sin confirmar que indican que pacientes con esta predisposición si han padecido infecciones de estreptococos pueden tener un riesgo mayor", afirmó. Debido a la ausencia de esta proteína, el doctor Iranzo explicó que estos pacientes sufren síntomas como "una somnolencia diurna excesiva, en situaciones pasivas, como ver la tele e ir al cine pero también en otras activas como hablar o comer". Igualmente, se dan situaciones de cataplejía, "episodios de uno o dos minutos de pérdida de fuerza de todo el cuerpo, en las que el paciente permanece consciente y provocadas porque la persona ha tenido alguna emoción como reírse con un chiste, emocionarse con el final de una película o enfadarse con alguien", indicó el especialista.
Además, el doctor resaltó que "tampoco existe una cura definitiva a la enfermedad, ya que aún no se ha conseguido sintetizar esta proteína para que sea usada como tratamiento". Sin embargo, sí existe un tratamiento farmacológico para los síntomas que consigue que "incluso haya pacientes que quedan totalmente asíntomáticos y al menos, la mayoría tienen un gran beneficio social, laboral y conyugal con estos tratamientos". De hecho, según afirmó Iranzo, "con estos tratamienos se logra reducir en un 50 por ciento la somnolencia diurna, y en un 80 por ciento la cataplejía y el sueño fragmentado por la noche". El doctor recordó que es una enfermedad que puede surgir en cualquier momento, aunque principalmente surge en la franja de edad de los 15 a los 35 años, pero además destacó que "en ocasiones, los pacientes la confunden con apneas del sueño debido a que esta enfermedad también provoca somnolencia". Finalmente, Iranzo afirmó que los pacientes por lo general, "saben tratar con su enfermedad y poseen trucos para evitar las situaciones embarazosas, por ello algunos evitan reírse para no sufrir episodios de cataplejías o se dan pinchazos y procuran echarse pequeñas siestas de cinco minutos con el fin de que no les entre sueño inesperadamente". De todos modos, "aunque usen estas tácticas, lo más recomendable es que utilicen los medicamentos existentes", afirmó.

27 February 2010

"El futuro es la medicina p 4" según el doctor Alvar Agustí


El futuro de la investigación clínica pasa por la denominada "Medicina p4", según afirmó en Barcelona el doctor Alvar Agustí( Hospital Clinic de Barcelona) en el transcurso del "III Simposium Internacional Esteve en Respiratorio". Esta nueva variante de la atención médica comenzó a ser conocida en mayo de 2009 y basa su funcionamiento en cuatro principios: predictual, personalizada, preventiva y participativa. De ello, las 4 p.

Busca aplicar aspectos como el genoma individual de cada persona, individualizar el riesgo del paciente, aportar las medidas profilácticas y buscar la interconexión con el paciente para que éste acepte las órdenes del médico. Según el doctor Alvar Agustí "para aplicar ésto necesitamos un mayor avance en las medidas tecnológicas y ésto no es sencillo de conseguir. Hay que aumentar las partidas económicas de los centros sanitarios para su aplicación y establecer acuerdos con distintas compañías especializadas en la Biomedicina. Pero es necesario porque hay muchos pacientes que esperan un cambio revolucionario en la Medicina".
En su intervención el también director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias( CIBERES), consideró que la nueva estrategia de Biología de sistemas y su aplicación en la investigación clínica "apunta a un nuevo paradigma que produce simultáneamente vértigo y esperanza para los profesionales de la Medicina. Se avecinan muchos cambios en los diagnósticos de las enfermedades y nos encontramos en una oportunidad única para la investigación clínica de excelencia en el siglo XXI".

26 February 2010

Más del 90% de los neonatos presenta algún tipo de alteración dermatológica


La Consejera de Salud, Marina Geli, ha inaugurado hoy el VII Curso de Dermatología Pediátrica (DERMOPEDIATRICS), organizado por el Hospital Clínic y Ferrer, con el aval de la Academia Española de Dermatología y Venereología.
Cerca de 400 pediatras y dermatólogos se han dado cita en el Auditorio AXA Winterthur de Barcelona para debatir acerca de las novedades clínicas y terapéuticas de las enfermedades que afectan la piel de los niños. Esta es la séptima ocasión en la que un curso de estas características se realiza en una ciudad española.
Los expertos allí reunidos han coincidido en destacar las notables diferencias que existen entre la piel del adulto y la del niño, así como en la necesidad de tratar a éstos de un modo diferenciado.
Durante este curso, el de mayor tradición en España en Dermatología Pediátrica, intervendrá, entre otros expertos, el Dr. Mario Cutrone, especialista italiano en Pediatría Dermatológica y referente mundial en enfermedades de la piel del recién nacido. El Dr. Cutrone dictará una conferencia magistral sobre los aspectos más novedosos en el manejo de la piel del neonato. En este sentido, cabe señalar que más del 90% de los recién nacidos presentan algún tipo de alteración dermatológica, incluyendo la dermatosis neonatal transitoria. Este porcentaje disminuye al 2% si se consideran cuadros realmente patológicos, como manifestaciones cutáneas genéticas, infecciones dermatológicas o nevus.
En lo que respecta a la patología dermatológica más frecuente en el neonato, el Dr. Cutrone afirma que en los países donde el fototipo de piel es claro, entre el 58% y el 70% presenta las denominadas "perlas de Epstein", pequeñas pápulas blanquecinas observadas en el paladar y en la encía, que se resuelven espontáneamente.
En su intervención, el Dr. Cutrone también explicará los cuidados necesarios en la piel del recién nacido y cómo mejorar la calidad de vida de los niños en las unidades neonatales, los prematuros y las enfermedades que les afectan.
El VII Curso DERMOPEDIATRICS consta de 6 lecciones magistrales, en las que se discutirá sobre el cáncer de piel, los eczemas y la dermatitis en el niño. También se analizarán aquellas enfermedades relacionadas con el uso de fármacos en Pediatría, el acné y una sesión especial sobre dermatología pediátrica en la piel negra, haciendo especial referencia a la piel del niño inmigrante y o adoptado.


--Lunares y melanoma
El Dr. Josep Malvehy, coordinador de la Unidad de Melanoma del Hospital Clínic, abordará durante su ponencia la necesidad de controlar correctamente los lunares en el paciente pediátrico, y expondrá la incidencia de melanoma en nuestra población.
En este sentido, el Dr. Malvehy destaca que si bien el melanoma maligno en edad pediátrica no es muy frecuente, los factores principales que condicionan el aumento espectacular de la incidencia de este tipo de cáncer en adultos cada vez más jóvenes —entre ellos factores ambientales— tienen su origen en la edad infantil y están relacionados con la cantidad de sol recibido durante la infancia.
Por su parte, el Dr. Ramon Grimalt, organizador del curso junto con el Dr. Juan Ferrando, y profesor Asociado de Dermatología en la Universidad de Barcelona, hablará sobre una enfermedad controvertida: la dermatitis seborreica y su relación con otras patologías. También tratará sobre el aumento de las alergias y de los eczemas en nuestra población. "Resulta alarmante ver como casi un 30% de nuestra población presenta algún tipo de alergia, principalmente las personas atópicas", afirma el Dr. Grimalt.
Otra de las ponentes que participa hoy en este curso es la Dra. Aurora Guerra, jefa de Dermatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y profesora titular de la Universidad Complutense. En su intervención hablará sobre el enfoque práctico del acné, recorriendo una serie de pasos imprescindibles para el especialista, como es el reconocimiento del comedón para un diagnóstico correcto y la evaluación de la gravedad del acné para una mejor elección del tratamiento.
A este respecto, se presentará la primera Escala de Gravedad del Acné Española (GAE), con validez en el momento del diagnóstico y en la evaluación de la respuesta a los tratamientos. La consideración del impacto psicológico y la información adecuada, eliminando mitos y errores, facilitan el cumplimiento y, por tanto, la curación del acné en el adolescente.
La Dra. Eulalia Baselga, dermatóloga del Hospital Sant Pau de Barcelona, se encargará de revisar las erupciones cutáneas que pueden observarse en la edad pediátrica, provocadas por fármacos. Se tratarán tanto aquellas reacciones frecuentes, como reacciones poco habituales, pero que por su gravedad merecen ser conocidas por el pediatra. El objetivo principal es ofrecer un enfoque eminentemente práctico del diagnóstico y tratamiento de las reacciones cutáneas a fármacos sistémicos.


--Dermatología pediátrica en piel negra
Otro de los temas interesantes que se abordarán durante esta jornada es la dermatología pediátrica en pacientes de piel negra. En palabras del Dr. Eudald Sellarés, pediatra del Hospital General de Vic, "hasta hace pocos años, hablar en nuestro país de enfermedades cutáneas en el paciente de piel negra era algo anecdótico, pero debido al fenómeno de la inmigración, se ha convertido en una auténtico desafío para la mayoría de los profesionales de la salud. En general, podríamos decir que dichos pacientes no presentan enfermedades distintas de los pacientes de piel blanca, pero las características de la piel negra determinan modificaciones en la manera de expresarse diferentes enfermedades".
Las características diferenciales de este tipo de piel se deben a la variación de la pigmentación, del pelo y de la tendencia a desarrollar patrones cutáneos de respuesta poco habituales en los pacientes de piel blanca. En menor grado, también pueden presentar enfermedades propias de pacientes de piel negra, algunas poco conocidas por los profesionales de nuestro país, como melanosis,


***Foto: Sr. José Luis Fumanal, director General Comercial de Ferrer; Dr. Ramón Grimalt, Codirector del Dermopediatrics VII y Profesor Asociado de Dermatología. Universidad de Barcelona. Dermatólogo del Hospital Clínic; Dr. Juan Ferrando, Codirector de Dermopediatrics VII y Profesor Titular de Dermatología. Universidad de Barcelona. Dermatólogo del Hospital Clínic y la Profª. Teresa Estrach, Catedrática de Dermatología Universidad de Barcelona. Jefe de Dermatología del Hospital Clínic.

10 February 2010

Los avances y el futuro del tratamiento de la osteoporosis, a debate en Barcelona‏


A diferencia de lo que se pueda pensar a priori, los niveles de riesgo de fracturas óseas provocadas por osteoporosis también dependen de la zona geográfica en la que se habite. De hecho, hoy por hoy España presenta unos niveles de riesgo dentro de la media europea, mientras que los valores más elevados se encuentran en el norte del continente, en países como Suecia, y los más bajos en Turquía.
"Las cifras de riesgo de fractura ósea de nuestro país son muy similares a otros de nuestro entorno como Francia, sin embargo, siguen siendo inferiores a las de otros países cercanos como Italia o Gran Bretaña", según ha explicado la Dra. Núria Guañabens, del Servicio de Reumatología del Hospital Clinic de Barcelona y directora del II Simposio Internacional ‘Avances en Osteoporosis’, que se celebra mañana y pasado en Barcelona.
En este evento de referencia en el campo de la osteoporosis y en el que se darán cita más de 150 participantes, en su mayoría reumatólogos, se congregarán especialistas tanto de nuestro país como de Francia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos.


-Los nuevos marcadores: diana de la investigación
Uno de los aspectos más importantes en la evolución del diagnóstico de la osteoporosis de los últimos tiempos se ha centrado en los nuevos marcadores dentro de la estructura ósea –como los indicadores de función de los osteoclastos o los cambios en las proteínas de la matriz ósea- que han permitido ampliar las herramientas de abordaje de la enfermedad.
"El conocimiento de la microarquitectura o las propiedades de las proteínas de la matriz ósea son nuevos matices que debemos tener en cuenta porque también influyen en la fragilidad del esqueleto y, además, nos permiten abordar la osteoporosis desde distintos puntos de vista", apunta la Dra. Guañabens. "Gracias a estos nuevos campos, hemos tenido que variar nuestra visión de que la fragilidad ósea depende únicamente de la densidad mineral".
En cuanto al tratamiento de la osteoporosis, sin duda alguna, uno de los avances más importantes han sido "los fármacos osteoformadores y anabólicos, así como los antirresortivos basados en anticuerpos monoclonales, que han mostrado su mayor eficacia frente a las moléculas reguladoras del remodelado óseo" según la Dra. Guañabens. "Si tuviera que resumir, diría que en la actualidad disponemos de fármacos muy eficaces, y que en un futuro destaca el desarrollo de terapias biológicas para esta patología".
Asimismo, estas novedosas dianas terapéuticas han incidido en el seguimiento del tratamiento de la osteoporosis y han contribuido a mejorar la adherencia de los pacientes, aunque las cifras de abandono en nuestro país continúan siendo muy altas, llegando incluso al 50% del total de los casi dos millones de personas que padecen esta dolencia en España.


-Herramientas de prevención
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado la herramienta FRAX®, capaz de evaluar el riesgo de fractura de cadera y de otras fracturas causadas por osteoporosis con diez años de margen, pero cuya implantación en España, que se inició hace unos meses, es todavía demasiado lenta.
"Existe mucha variabilidad en el uso de esta nueva herramienta de prevención, pero en el ámbito español todavía no está muy asentada en la práctica clínica", indica la directora de este simposio internacional. "Una de sus grandes ventajas es su facilidad a la hora de su aplicación y que nos indica un porcentaje de riesgo, pero hasta ahora el especialista dispone de poco tiempo para usarla en su práctica diaria. Por otra parte, existen algunas dudas en cuanto a su fiabilidad y la interpretación de las cifras de riesgo en nuestro país que aún debemos solventar.
Este nuevo instrumento es un programa informático que ha sido desarrollado a través de estudios de grupos poblacionales en Europa, América del Norte, Asia y Australia.

***Pie de foto: Dra. Núria Guañabens, del Servicio de Reumatología del Hospital Clinic de Barcelona y directora del II Simposio Internacional

29 January 2010

El consumo abusivo de alcohol es la causa más frecuente de intoxicaciones por drogas en adolescentes‏


La mayoría de consultas a urgencias de adolescentes sobre drogas son debidas a un abuso en el consumo de alcohol. También existe un porcentaje considerable de poli-intoxicaciones (es decir, de intoxicación por abuso de varias sustancias al mismo tiempo), sobre todo en el caso de los chicos. Éstas son algunas de las conclusiones que se extraen de un estudio sobre consultas urgentes de adolescentes por consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas llevado a cabo por el Hospital Sant Joan de Déu. El estudio, coordinado por la doctora Victoria Trenchs, lo presenta esta mañana la doctora Lidia Martínez, del mismo hospital, en la V jornada de actualización en toxicología, organizada por el Hospital Clínic de Barcelona y el Área Científica de Menarini. La jornada está coordinada por el doctor Santiago Nogué, jefe de toxicología del Hospital Clínic y el doctor Joan Colom, subdirector general de drogodependencia del departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, clausurará el encuentro.


-La mayoría no son graves
Se trata de un estudio descriptivo-observacional de pacientes entre 12 y 18 años que consultaron a urgencias del hospital durante los años 2007 y 2008. "La media de edad de los pacientes analizados ha sido de 16 años, sin embargo, hemos encontrado algunos casos de niños y niñas menores de 15", afirma la doctora Trenchs. Se ha puesto de manifiesto que del total de 26.420 atenciones urgentes realizadas al servicio de pediatría durante este periodo, 263 (el 1 por ciento) se debían a intoxicaciones por drogas de abuso. El principal motivo de consulta, con un 76 por ciento, ha sido la alteración de conciencia producida por el alcohol y le sigue la agitación, con un 8 por ciento de consultas. Después del alcohol, la droga más común es el cannabis (27 por ciento) y en tercer lugar, la cocaína. "Por fortuna, podemos decir que la mayoría de intoxicaciones por drogas en adolescentes no son graves", enfatiza la doctora Trenchs.


-Distintas pautas de comportamiento
Si las consultas por intoxicación por consumo de alcohol se concentran en las noches y los fin de semana, denotando un consumo ligado al ocio, las poli-intoxicaciones y el abuso de sustancias diferentes del alcohol son más frecuentes en adolescentes chicos con problemas psicosociales que hacen un consumo bastante independiente del día y la hora de la semana y por lo tanto "no se puede prever el día y la hora en que vendrán al hospital".


-Actualización en toxicología
Durante toda la mañana, los médicos tratan otros temas de actualidad en el campo de la toxicología como la selección de los intoxicados cuando llegan a los servicios de urgencias. En este sentido, se debatirá como se pueden aplicar sistemas de selección de urgencias en el caso de los intoxicados y si en un futuro sería factible hacer una adaptación.
La doctora Conchita Monsalve, del Hospital Clínic, hablará de los diferentes tipos de interferencias que pueden existir en los enfermos que son consumidores de drogas de abuso y que tienen que ser anestesiados, que de entrada, presentan una peor evolución. Por su parte, la doctora Nuria Corominas, del servicio de Farmacia del Clínic tratará la evidencia científica que existe actualmente entorno a los 20 fármacos que se actualmente se usan como antídotos.
El doctor David Paredes, del servicio de coordinación de transplantes del Clínico, expondrá que actualmente es posible la donación de órganos en muertos por intoxicación aguda, ya que en algunos casos los órganos no resultan afectados.
Sobre las arritmias inducidas por fármacos, la doctora Blanca Coll-Vinent, del servicio de urgencias del Clínic, pondrá de manifiesto que algunos psicofármacos, incluso a dosis terapéuticas, pueden provocar problemas cardiacos y finalmente, la muerte. En Barcelona se han registrado algunos casos de muertos de personas que siguen programas de deshabituación con metadona.
Al mediodía, se tratará la utilidad de las muestras biológicas y también las tentativas de suicidio con agentes tóxicos, ya que sólo en el Clínic, se registran 500 casos anuales de intentos de suicidio con estos productos.


-Sobre la jornada
La jornada de actualización en toxicología es una actividad ya consolidada que año tras año registra a un importante número de asistentes que cubren las plazas disponibles meses antes de la jornada. Esta formación se complementa con una colección de manuales sobre toxicología, coordinados también por el doctor Nogué.
El Área Científica de Menarini se dedica principalmente a colaborar en la organización de cursos, jornadas y talleres en España y promueve una media de 4 actividades al día sobre todo para médicos y farmacéuticos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud