Traductor

Showing posts with label derecho sanitario. Show all posts
Showing posts with label derecho sanitario. Show all posts

19 October 2015

El Congreso Nacional de Derecho Sanitario se celebra en Almería

Con el objetivo de analizar las subastas de medicamentos desde una perspectiva jurídica, se ha celebrado el taller ‘Contratación pública y subastas de medicamentos en Andalucía’ en el marco del Congreso Nacional de Derecho Sanitario. Dirigido por el presidente de la Asociación Andaluza de Derecho Sanitario, Eduardo Martín Serrano, el encuentro ha explicado el marco normativo de las subastas y ha ofrecido un balance de los diferentes procedimientos legales abiertos contra ellas desde su implantación en 2012.
En el contexto de la tramitación parlamentaria de la Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que blindaría las subastas en caso de aprobarse, los juristas participantes en la mesa redonda han coincidido en señalar al dictamen del Tribunal Constitucional como elemento clave en el futuro de este sistema. “Si el Tribunal Constitucional declara inconstitucionales las subastas, no se podrían celebrar más convocatorias, y la primera y la segunda quedarían invalidadas”, declaró José Ignacio Vega Labella, abogado del Estado en excedencia y Ex Secretario General Técnico del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Los dos procedimientos abiertos en el Tribunal Constitucional tienen como base un posible conflicto de competencias entre el Estado y la Junta de Andalucía en materia de sanidad y productos farmacéuticos. Tal y como expuso en su intervención César Tolosa Tribiño, Magistrado de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, este problema competencial estaría avalado por el Consejo de Estado. El órgano consultivo ha manifestado en dos dictámenes que las subastas alteran los mecanismos de decisión de precios.

Desabastecimientos en las farmacias andaluzas
Más allá del debate sobre la invasión de competencias, los procedimientos contencioso-administrativos han introducido nuevos argumentos contra las subastas de medicamentos. Así, José Ignacio Vega Labella explicó quelas subastas incumplen la Ley General de Farmacia de Andalucía, que exige que los laboratorios concurrentes acrediten la capacidad de producción en ejercicios precedentes. Sin embargo, las resoluciones de las convocatorias solo piden a las compañías participantes en las subastas una declaración firmada sobre su capacidad de producción.
Según los datos de la Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacias de Andalucía (CEOFA),  en enero de 2015 las compañías adjudicatarias de las subastas abastecían menos de la mitad y no llegaban ni al 30% de lo requerido para 95 medicamentos. Los desabastecimientos en las farmacias impiden a los pacientes, especialmente a los mayores, crónicos y polimedicados, seguir sus tratamientos habituales y complican su adherencia al tratamiento.
¿Hay alternativas a las subastas?
Ante el posible escenario de la suspensión de las subastas por el Tribunal Constitucional, la mesa redonda también planteó alternativas a este sistema. En este sentido, José Ignacio Vega Labella manifestó: “hay otros modelos más idóneos, como el sistema de precios seleccionados, que ha sufrido una importantísima modificación en el borrador del Real Decreto, y se ha convertido en una medida mucho más racional”.
Los precios seleccionados permitirían a la Administración central fijar un precio excepcional para una selección limitada de productos, con un alto volumen de unidades o un elevado precio, que se aplicaría en todo el país. Esta medida permitiría participar a todas las compañías que lo deseen, a diferencia de las subastas que conceden la exclusividad a un solo laboratorio.
Los pacientes, lo más importante
Por su parte, Julio Sánchez Fierro, Vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, recordó el Artículo 14 de la Constitución, sobre la igualdad de todos los ciudadanos, al referirse a la situación de los pacientes andaluces en el acceso al medicamento. A diferencia del resto del país, la dispensación de medicamentos en Andalucía está limitada a un solo fármaco.
Además, Julio Sánchez Fierro quiso colocar a los pacientes en el centro del debate sobre las subastas: “plantearse el ahorro es necesario, pero los pacientes son más importantes”. Las subastas de medicamentos en Andalucía han sido criticadas por agrupaciones de pacientes nacionales y autonómicas, como la Alianza General de Pacientes, laFederación de Asociaciones de Esclerosis Múltiple de Andalucía, la Asociación Sevillana de Pacientes Anticoagulados y Portadores de Válvulas Cardíacas o la Asociación Malagueña de Artritis Reumatoide, entre otras.




08 June 2015

Los profesionales del derecho sanitario, contrarios al sistema andaluz de subastas de medicamentos



Las ‘Modalidades de contratación para la adquisición de medicamentos: el debate sobre las subastas andaluzas’ ha sido el tema de este primer debate, orientado a analizar las deficiencias jurídicas del sistema andaluz de subastas de medicamentos y a debatir las consecuencias para pacientes y farmacéuticos. La Asociación Andaluza de Derecho Sanitario ha acogido esta jornada, con la colaboración de la Asociación Española de Derecho Sanitario y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Málaga.
La jornada ha servido de punto de encuentro de los distintos colectivos afectados por las subastas: desde médicos y farmacéuticos, hasta industria farmacéutica o asociaciones de pacientes. Gracias a esta variedad de perspectivas, la jornada ha buscado “ofrecer un panorama lo más completo posible de los aspectos más controvertidos de las llamadas subastas de medicamentos, y de analizar cuáles podrían ser las salidas más lógicas en beneficio de los pacientes y del Sistema Nacional de Salud”, ha destacado Julio Sánchez Fierro, Vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario.
 
El Sistema de subastas, recurrido ante el Tribunal Constitucional

Entre los temas abordados en el encuentro, se ha recordado que las siete convocatorias de subastas han sido objeto de recursos de alzada y demandas ante lo contencioso-administrativo. Además, en 2012 el Gobierno central interpuso un recurso ante el Tribunal Constitucional
Durante el debate Julio Sánchez Fierro ha explicado que este recurso está fundamentado en tres argumentos: violación del principio de igualdad por discriminación de los pacientes en el acceso a los medicamentos, invasion de la distribución de competencias entre el Estado y la Comunidad Autónoma, y ruptura de la unidad de mercado.

También en materia jurídica, Eduardo J. Martín Serrano, Presidente de la Asociación Andaluza de Derecho Sanitario, ha expuesto que el sistema de subastas podría estar vulnerando la Ley General de Sanidad, que establece que la asistencia sanitaria pública se debe extender a toda la población, y que el acceso y las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva.

Discriminación de los pacientes andaluces en el acceso al medicamento

En su intervención Julio Sánchez Fierro también ha advertido del riesgo de fragmentación del mercado a nivel nacional que pueden producir las subastas andaluzas. En este sentido se ha expresado Eduardo J. Martín Serrano al afirmar que “el sistema de subastas puede suponer una ruptura en la unidad del mercado farmacéutico español, por cuanto anula el derecho de los ciudadanos andaluces a acceder a los medicamentos y productos sanitarios en las mismas condiciones que otros ciudadanos españoles”.
Desde la primera convocatoria de las subastas, algunos laboratorios adjudicatarios han sido incapaces de proveer a las farmacias de manera sostenible. Esta situación, tal y como reconoce Julio Sánchez Fierro, ha tenido que ser solventada precisamente por las compañías farmacéuticas que no participan en el sistema de subastas. Debido a los desabastecimientos, los farmacéuticos andaluces se ven obligados a sustituir los medicamentos adjudicatarios por otros, lo que genera confusión en los pacientes, especialmente en aquellos de mayor edad o polimedicados, y dificulta así la adherencia al tratamiento.
Ante la desconfianza generada por los continuos cambios en la medicación, la comunidad farmacéutica andaluza está respondiendo, a juicio de Julio Sánchez Fierro, “con profesionalidad y con una actitud que está permitiendo paliar no pocos problemas de desorientación y atención de los pacientes”.

El ahorro en gasto farmacéutico, lejos del objetivo inicial

Otro de los asuntos debatidos por los expertos participantes en la jornada ha sido el de los efectos reales de ahorro derivados de las subastas, que fue una de las principales razones esgrimidas por la Junta de Andalucía para implantar este sistema.
Según los representantes de los juristas especializados en derecho sanitario en Andalucía y a nivel nacional, el ahorro en gasto farmacéutico logrado hasta ahora está lejos de los objetivos iniciales de la administración andaluza. De hecho, según los datos de IMS Health, en 2012 el ahorro previsto de las subastas era de 40 millones de euros, mientras que la cifra final fue de 9,3 millones de euros. Situación similar se ha producido en subastas posteriores.

Asimismo, se ha cuestionado el hecho de que las subastas se hayan centrado  en un enfoque sanitario economicista. “El objetivo de eficiencia del gasto público sanitario es  importante, pero no puede legitimar cualquier tipo de medida”, ha manifestado Julio Sánchez Fierro

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud