Traductor

Showing posts with label dermatología pediátrica. Show all posts
Showing posts with label dermatología pediátrica. Show all posts

19 February 2016

AbbVie celebra el simposio “Que nada me impida soñar” en el marco del X Curso internacional de dermatología pediátrica

AbbVie celebra el simposio “Que nada me impida soñar” en el marco del X Curso internacional de dermatología pediátrica, que se celebra del 18 al 20 de febrero en Córdoba. El objetivo de esta reunión es compartir las últimas novedades sobre el manejo de la psoriasis en la infancia. “Educar al niño o adolescente con psoriasis, reconocer las patologías asociadas y utilizar el tratamiento más adecuado les dará la oportunidad de evitar secuelas y continuar con sus vidas”, comenta la Dra. Ana Martín-Santiago, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca) y Coordinadora del Grupo Español de Dermatología Pediátrica.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica que va más allá de la piel, asociándose con una carga física y psicológica[ii].  El 60% de los niños con psoriasis ven afectadas sus vacaciones y momentos de ocio a causa de su enfermedad. En el 50% la psoriasis impacta en las relaciones con sus amigos y en sus hobbies. Entre el 15-30% afirman que se ven enormemente afectados en estas ocasiones de la vida cotidianai“En los pacientes con psoriasis pediátrica es importante el impacto en la calidad de vida y en las relaciones sociales, en etapas críticas para el desarrollo de la autoestima, que pueden asociar mayor riesgo ansiedad y depresión”, explica la Dra. Martín-Santiago.
En este sentido, durante la sesión, y de la mano del Dr. José Bernabeu Wittel, responsable de la Unidad de Dermatología Pediátrica del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), se abordarán las peculiaridades de la psoriasis cuando aparece en la infancia, de la afectación en la calidad de vida y de la necesidad de promover el desarrollo de guías de tratamiento específicas de la edad pediátrica.

Comorbilidades asociadas a la psoriasis infantil
La Dra. Martín-Santiago explica que “la psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica que va más allá de la piel. Los niños con psoriasis tienen un mayor riesgo de tener enfermedades asociadas”.

Durante el simposio, la Dra. María Asunción Vicente Villa, consultora de Dermatología Pediátrica en el Hospital de Sant Joan de Déu (Barcelona) revisará las enfermedades asociadas que pueden presentar los niños o adolescentes con psoriasis, tales como el aumento de los riesgos metabólicos (sobrepeso, diabetes, hiperlipemia, hipertensión, enfermedad cardiovascular), enfermedad inflamatoria intestinal y asma.

Novedades terapeúticas
La Dra. Marta Feito, adjunto del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), expondrá las novedades terapéuticas disponibles para el tratamiento de la psoriasis en niños.  “Adalimumab es una terapia biológica de reciente aprobación en niños, con muchos años de experiencia ya en adultos, y con uso también en otras enfermedades de carácter reumatológico e intestinal de la infancia. Está indicada en psoriasis grave en niños y adolescentes desde los 4 años de edad que hayan presentado una respuesta inadecuada o no sean buenos candidatos para terapia tópica o fototerapia”, comenta la Dra. Martín-Santiago.

Sobre la psoriasis en niños
La psoriasis es una enfermedad común entre la población pediátrica con una prevalencia mundial del 0,1% al 3%. Los pacientes pediátricos con psoriasis presentan un  mayor riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos, como depresión y ansiedad.


07 June 2010

Novartis impulsa la formación de profesionales médicos teniendo en cuenta no sólo las necesidades de los pacientes sino también las de sus familiares


Si resulta difícil ponerse en la piel de las personas que sufren enfermedades dermatológicas crónicas y conocer cuál es el impacto real de los signos y síntomas o incluso de los tratamientos prescritos, esto es aún más cierto cuando los pacientes son niños. Pensando en ello, Novartis ha organizado un ciclo de Talleres de Casos Clínicos en Dermatología Pediátrica que tienen como objetivo comprender al paciente a través de una nueva perspectiva que incluye testimonios de los familiares de pacientes afectados por enfermedades dermatológicas.
Entre las enfermedades dermatológicas pediátricas la dermatitis atópica es la de mayor incidencia entre la población, afectando del 3 al 4% de los niños de entre 3 y 7 años. "Las manifestaciones de la dermatitis atópica son habitualmente precoces en la edad infantil, pudiendo estar presentes durante los primeros meses de vida. En esta edad lo más frecuente es la presencia de eccemas en la cara y el dorso de brazos y piernas. En los niños más mayores, la patología adopta un aspecto más característico, con lesiones eccematosas en los pliegues y sequedad cutánea. En cualquier caso, el prurito es un síntoma predominante a cualquier edad, y también es el que en mayor medida impacta negativamente en la calidad de vida de los pacientes y sus familias", apunta el Dr. Carrascosa, Adjunto al Servicio de Dermatología del Hospital Germans Trías y Pujol de Badalona (Barcelona) y coordinador del proyecto
Con la organización de estos talleres Novartis ofrece una novedosa actividad, al recoger en primera persona testimonios de familiares que permiten entender mejor el entorno y faciliten, además de realizar un diagnóstico adecuado, emprender medidas adicionales de soporte educativo y adoptar las estrategias terapéuticas no sólo para mejorar a corto plazo al paciente, sino para minimizar el impacto de la enfermedad en el individuo a largo plazo.
En palabras del coordinador de este ciclo: "Con estos talleres se intenta ofrecer una experiencia novedosa desde el punto de vista formativo, casos clínicos sobre temas prioritarios en dermatología pediátrica pero desde una perspectiva global. La visión de los pacientes y de los familiares permite transmitir y compartir en un foro médico, cuáles son las prioridades, sus inquietudes y comprobar el impacto real de las dermatosis más allá del ámbito estrictamente clínico. Los padres difícilmente podrán diagnosticar una dermatitis atópica. Sin embargo, sí que detectarán con angustia el desarrollo de brotes reiterados de lesiones y la inquietud. Por lo que debe ser el pediatra, que está en la primera línea de atención a estos pacientes, el que lleve a cabo el diagnóstico y el adecuado manejo".
Igualmente, y según palabras del Dr. Carrascosa, "estos talleres fueron diseñados pensando en aquellos temas que, bien por la dificultad y controversia diagnóstica o por las dificultades en el manejo, resultarían más atractivos y formativos para los pediatras, que deben enfrentarse a una gran cantidad de pacientes con lesiones cutáneas con una formación no tan específica como la que reciben los dermatólogos".
"El papel del pediatra es absolutamente fundamental. No sólo en el diagnóstico precoz de la dermatitis atópica y el correcto tratamiento farmacológico de los brotes, sino también en la educación del paciente y de los familiares acerca de los tratamientos y las medidas coadyuvantes, tan importantes como el propio tratamiento en sí. Por otro lado, la confianza y la cercanía del pediatra resultan fundamentales para conocer el impacto de la enfermedad en la familia y ofrecer un soporte personal y profesional adecuado" remarca el coordinador de la iniciativa.
Aunque la Dermatitis Atópica no tiene cura en sí misma, sí que existen tratamientos capaces de controlar el proceso inflamatorio. La introducción hace unos años de los inhibidores de la calcineurina, como pimecrolimus, permite no sólo controlar los brotes sino también debido a la ausencia de efectos locales, el control proactivo de los brotes. Por último, el Dr. Carrascosa añade que "la confianza y la cercanía del pediatra resultan relevantes para conocer el impacto de la enfermedad en la familia y ofrecer un soporte personal y profesional adecuado".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud