Traductor

Showing posts with label dolor agudo. Show all posts
Showing posts with label dolor agudo. Show all posts

23 January 2017

l Premio a las Mejores Iniciativas en Dolor Agudo Postoperatorio galardona a los cuatro mejores proyectos de investigación sobre esta materia


Ya se conocen los ganadores de la primera edición del Premio a las Mejores Iniciativas en Dolor Agudo Postoperatorio. Se trata de una iniciativa impulsada por Grünenthal y organizada por Lexic que tiene como objetivo potenciar y ayudar a la investigación y el intercambio de conocimientos en esta patología.

Dentro de la categoría de “Gestión y calidad” se ha entregado el primer premio al trabajo: “Analgesia endovenosa domiciliaria para el control del dolor postoperatorio mediante sistemas de impulso por presión atmosférica”, del Hospital de Alta Resolución Valle de Guadiato, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba. En este sentido, los ganadores explican que este tipo de analgesia: “Se realiza con la intención de potenciar la recuperación precoz del paciente; minimizar los fracasos de la cirugía ambulatoria, producidos por un inadecuado control del dolor; lograr un tratamiento ambulatorio real; favorecer la recuperación del paciente en su domicilio, fomentando el autocuidado; y disminuir las consultas a Urgencias y los reingresos por dolor incontrolado”.

En esta misma categoría, el segundo premio ha recaído en: “Utilización de la historia clínica electrónica y de los APR-GRD (All patient refined-grupos relacionados por el diagnóstico) para el análisis de indicadores de dolor en un hospital general”, un proyecto llevado a cabo en el Parc de Salut Mar, Barcelona. Según el equipo premiado: "Los indicadores de dolor están siendo utilizados, cada vez con más frecuencia, como parámetros de calidad asistencial. Este proyecto, desarrollado desde hace años por la "Comisión de Evaluación y Tratamiento del Dolor", tiene como objetivo la obtención de estos indicadores desde la historia clínica electrónica y utilizando los APR-GRD, no sólo para la mejora de la calidad del manejo del dolor de manera más específica, sino también para poder comparar dichos indicadores entre diferentes hospitales".

Por su parte, en la categoría de “Formación y comunicación” el primer premio ha sido para el trabajo realizado en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia: “Formación y difusión de una Unidad de Dolor Agudo Postoperatorio en un hospital de tercer nivel”. En este sentido, los ganadores reconocen: “Este trabajo ha supuesto la implicación y colaboración multidisciplinar de los Servicios de Anestesiología y Reanimación, de Farmacia, de las diferentes Especialidades Quirúrgicas, del Equipo de Enfermería y del de Informática del Hospital Universitari i Politècnic La Fe”.

El segundo premio ha recaído para un trabajo desarrollado por un equipo del Hospital Universitario de Torrejón, Torrejón de Ardoz, Madrid: “Unidad de Dolor Agudo Postoperatorio de un hospital: implantación de protocolos analgesia postoperatorio”. "El registro de la 5ª constante (el dolor) en los pacientes, es imprescindible; y para ello primero debemos integrar a todos los profesionales sanitarios en la cultura del dolor, ofreciendo la formación necesaria para ello”, apuntan los premiados. 

La dotación económica de los galardones asciende a 3.000 euros al proyecto ganador del primer premio y 1.500 euros a los reconocidos con el segundo premio, en cada categoría.
Con el fin de impulsar y dar a conocer las iniciativas para mejorar el control del dolor agudo postoperatorio en el ámbito hospitalario, facilitando la investigación y el intercambio de conocimientos en el área del dolor agudo postoperatorio, Grünenthal lanzó este Premio que ha sido todo un éxito de convocatoria. Se han presentado un total de 18 trabajos, una cifra nada desdeñable que para el Dr. Antonio Montes, miembro del jurado de este certamen, vicepresidente de la Sección Dolor de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) y miembro del grupo de Dolor Agudo de la Sociedad Española del Dolor (SED), es uno de los aspectos a destacar de esta edición. “Creo que esto demuestra el interés que sigue existiendo a nivel de muchos centros para mejorar la gestión del dolor postoperatorio”, ha afirmado.

**Más información sobre el certamen, los trabajos ganadores y presentados, en el siguiente enlace: http://www.mejoresiniciativasendap.com/
  

21 October 2016

Los profesionales sanitarios reclaman un protocolo para mejorar la atención del dolor agudo postoperatorio en España

  Los profesionales sanitarios implicados en el manejo del dolor agudo postoperatorio en el hospital han reclamado un protocolo para mejorar la atención al paciente durante el 34º Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial y el 21º Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial que ha tenido lugar entre el 19 y el 21 de octubre en Córdoba. El abordaje de este tipo de dolor se ha convertido, en palabras del doctor José María Muñoz y Ramón, director Médico del Hospital Universitario de la Paz, en un desafío asistencial, pero, sobre todo, de gestión en el medio hospitalario: “Disponemos de conocimientos, de tecnología y de recursos adecuados para tratar el dolor con éxito en la mayoría de los casos, pero la realidad es que todavía muchos pacientes lo sufren innecesariamente”.

Tal y como ha explicado el doctor Muñoz y Ramón, durante su ponencia La Calidad a través de las Unidades de Atención al Dolor Agudo, la situación actual se caracteriza por la “desigualdad” entre los distintos hospitales, incluso del mismo nivel y de la misma comunidad autónoma: “Hay centros que disponen de unidades de tratamiento del dolor multidisciplinares en que se atienden todos los tipos de dolor, agudo y crónico, mientras que en otros apenas disponen de alguna consulta en que se atienden los casos más complejos”.

Al problema organizativo, el director Médico de Hospital Universitario de la Paz suma la barrera del desconocimiento sobre las medidas disponibles: “La utilización controlada de opiáceos, las bombas de analgesia o los catéteres epidurales a menudo se retiran cuando el paciente sale de la Unidad de Reanimación. El mantenimiento de estas modalidades terapéuticas en planta permitiría un mejor control durante un periodo de tiempo prolongado”.

Precisamente la falta de definición sobre qué profesional debe responsabilizarse del manejo de este dolor es una de las dificultades más repetidas por los profesionales sanitarios que reclaman más coordinación. “El trabajo multidisciplinar es vital para la atención correcta al paciente. Todos tienen su papel. La enfermera, por ejemplo, tiene una labor muy relevante porque está 24 horas junto al paciente, por lo que puede detectar los signos y síntomas del dolor en cualquier momento”, ha explicado María Dolores Gómez, enfermera de Anestesia en el Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca) y tesorera de ASEEDAR-TD y editora de su revista digital.

En opinión de Gómez, las enfermeras cuentan con poca formación para abordar de manera correcta el dolor agudo postoperatorio y el sistema no involucra al paciente en el tratamiento: “Ellos deben aprender a identificarlo y a expresarlo para que los sanitarios puedan poner solución al problema. En dolor dos más dos nunca son cuatro”.

“El control eficaz del dolor postoperatorio se relaciona directamente con la disminución de las complicaciones postoperatorias y de la estancia hospitalaria, lo que influye directamente en los índices de calidad del hospital”, ha asegurado durante su ponencia Gómez, que ha señalado que, a pesar de los “avances farmacológicos, tecnológicos y de la difusión de protocolos analgésicos, de un 30% a un 75% de los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica experimentan en algún momento dolor de moderado a intenso”.

Un cuadro de mandos de indicadores para el dolor agudo

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) trabaja en la creación de un cuadro de mandos de indicadores que servirá para monitorizar el manejo actual de este dolor y avanzar hacia un protocolo global. José Joaquín Mira, catedrático de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche y presidente de la Sociedad Valenciana de Calidad Asistencial (SOVCA) ha dado a conocer durante el Congreso los resultados de la primera fase del estudio: “Se han identificado 150 indicadores, se han agrupado y eliminado duplicidades, con el fin de identificar las áreas más explotadas y las más abandonadas”.

“Hay una recomendación europea y un compromiso por parte del Ministerio de Sanidad para abordar el dolor agudo en hospitales. Es necesario un esfuerzo sostenido en el tiempo, un control y un protocolo para garantizar la calidad asistencial en estos casos”, ha concluido Mira.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud