Traductor

Showing posts with label eccemas. Show all posts
Showing posts with label eccemas. Show all posts

01 October 2010

Las mascotas y los eccemas infantiles


Tener un perro como mascota no sólo puede ser divertido sino que además reduce el riesgo de sufrir algunos eccemas. Sin embargo, el efecto de los gatos parece ser contrario, aumentan las probabilidades de desarrollar esta afección de la piel.
Un grupo de científicos de la universidad y del Hospital infantil de Cincinnati (Estados Unidos) analizó los casos de 636 niños (hasta los cuatro años) que tenían un 'alto riesgo' a desarrollar alergias, ya que uno o sus dos progenitores padecían alguna. El objetivo era evaluar el papel de 15 aeroalérgenos en el desarrollo de este trastorno, además de valorar en qué medida influía haber tenido un animal de compañía, como el perro o el gato.
Esto último fue lo que más les llamó la atención a los investigadores. Observaron que "los pequeños que habían dado positivo en las pruebas de alergia a los perros tenían menos riesgo de desarrollar los eccemas derivados de dicha sensibilización si durante el primer año de vida habían tenido su propio perro en casa". Por el contrario, según la principal autora de este trabajo, Tolly Epstein, "los niños con esta alergia que no habían vivido con perros en este tiempo tenían un riesgo cuatro veces mayor de presentar esta afección dermatológica".
Esto no significa que la compañía del perro siempre sea positiva. "En los menores que ya han desarrollado alergia a estos animales, no es aconsejable tener la causa tan cerca, ya que puede convertirse en asma", advierte Marcel Ibero, presidente de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP). "Sólo en los pequeños atópicos (aquellos en los que es probable que la alergia se exprese, aunque aún no lo haya hecho), tener un perro en casa disminuye el riesgo de sensibilización y de eccema", añade.
Esta condición de la piel es uno de los síntomas de alergia más frecuentes, junto con la congestión y el lagrimeo. "Es una lesión inflamatoria de la dermis que da muchos picores y que en el niño tiene una distribución muy típica en la cara, justo por debajo de la nariz y la barbilla. También sale en las zonas con pliegues, sobre todo en los codos y las rodillas", explica el doctor Ibero.
Los investigadores de Cincinnati concluyeron, además, que no vale cualquier mascota como protector contra los eccemas. "Los niños que habían tenido gato durante su primer año de vida y después desarrollaron alergia a dicho animal tenían un riesgo 13 veces mayor de presentar eccemas la piel". Como explica el experto en pediatría y alergología, "el felino es más agresivo como alergeno que el perro. La alergia depende de una proteína que eliminan a través de la saliva y, como los gatos se lamen mucho, dejan su saliva en el pelo".
También es cierto, agrega Epstein, que "los niños que tenían este animal y que no sufrían esta alergia, no presentaban problemas en la piel". En base a todos estos encuentros, sugiere la responsable del estudio, "los padres pueden elegir a su mascota ideal".


**Publicado en "El mundo"

20 April 2010

Novartis presenta un decálogo para cuidar la piel de los niños con eccema

Con el objetivo de proporcionar una adecuada información en el cuidado de la piel con eccema o dermatitis atópica, Novartis ha presentado ‘Las aventuras de Eli’, un decálogo dirigido a padres y niños acerca del eccema con consejos básicos sobre un cuidado eficaz de dicha patología. Además, se ha elaborado una breve historia a partir de viñetas en las que la protagonista ‘Eli’ y su madre siguen los consejos expuestos en el decálogo. A través de la historia la protagonista se acerca a los niños y a sus padres con la finalidad de que sigan sus consejos en relación a los cuidados especiales que requiere la piel afectada por la dermatitis atópica.
El eccema o dermatitis atópica es una enfermedad de la piel crónica y recurrente. El síntoma más frecuente es el prurito, junto a la aparición de lesiones de enrojecimiento, inflamación y sequedad en piel. Igualmente es característico el curso en brotes, con periodos de empeoramiento y mejoría. Los primeros síntomas suelen empezar a manifestarse entre los 2 y los 6 meses de edad en el 75% de los casos y antes de los 5 años en el 80-90% de los niños.
La prevalencia de la dermatitis atópica varía de unas zonas geográficas a otras y en general es mayor en los países occidentales. Su incidencia es más alta en el medio urbano, probablemente debido a la polución, el tabaquismo materno y la reducción de la lactancia materna. En el caso de España, diversos estudios han señalado una prevalencia del 3-4 % en niños de 3 a 7 años.
Acerca de esta iniciativa, la Dra. Teresa Arana, miembro del grupo de Docencia M.I.R. de la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria, señala que "los pediatras juegan un papel importante en la detección de este tipo de dermatosis, ya que la clínica varía de forma significativa en función de la edad del paciente dando lugar a patrones muy característicos".
De este modo, la Dra. Arana resalta que "es necesario conocer cuáles son los primeros síntomas de esta enfermedad de la piel para ser capaces de detectarla y no confundirla con alergias u otras patologías. Es por ello que distinguir los diferentes patrones que varían en función de la edad puede ayudar a detectar la enfermedad". Así, en la primera infancia las lesiones predominan en la región facial, el cuero cabelludo y en la zona de las extremidades, especialmente en las rodillas. En niños pequeños, en edades comprendidas entre los 18 meses y los 8-10 años, las localizaciones predominan en las flexuras de codos y rodillas, las caras laterales del cuello, las muñecas y los tobillos. Mientras que en niños mayores y adolescentes se producen sobre todo lesiones en la nuca, el dorso de las manos y en la zona de extensión de las piernas, un patrón similar al que luego se comprobará en la edad adulta.
"Asimismo, y además de los cuidados ya especificados, resulta indispensable buscar los tratamientos que mejor funcionen para el paciente. Entre los tratamientos más frecuentes para reducir los brotes se encuentran los corticoides tópicos, los antihistamínicos orales para combatir el picor y los inhibidores tópicos de la calcineurina para el tratamiento de la dermatitis atópica, como pimecrolimus, indicado para la dermatitis atópica de leve a moderada en niños mayores de 2 años" concluye la Dra. Arana.

--Décalogo para combatir la dermatitis atópica:
*Evitar que los niños se bañen con agua demasiado caliente y que el baño dure más de 10 ó 20 minutos. Usar un gel limpiador suave y no usar esponjas
*Secar la piel del niño cuidadosamente con toallas de algodón y sin frotar
*Utilizar crema hidratante para la piel 2 veces al día, después del baño
*No utilizar ningún tipo de colonia para no afectar a su piel
*Vestir al niño con ropa de algodón, lino o hilo
*Ponerle calzado de piel/cuero en invierno y de tela en verano
*El niño debe utilizar calzado deportivo sólo cuando haga deporte
*Limpiarle y cortarle bien las uñas
*Ponerle siempre protección solar cuando se bañe al sol
*Aplicarle cada día la crema o el tratamiento contra el eccema

27 January 2010

La homeopatía ayuda a combatir las afecciones dermatológicas típicas del invierno

La llegada del frío y del viento provoca que la piel se deshidrate y aparezcan alteraciones incómodas e incluso patológicas. La urticaria, caracterizada por prurito e inflamación, o los eccemas, con síntomas como picazón e inflamación de la piel, son algunas de las afecciones más comunes de la temporada invernal. "Estos procesos agudos se pueden ver aliviados con medicamentos homeopáticos que actúan de forma sintomática mejorando, en días o incluso en horas, las molestias del paciente", afirma el Dr. Vicente Boscá, médico homeópata y profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH).
"En procesos dermatológicos instaurados más años, como alergia o dermatitis atópica, la homeopatía actúa estimulando las defensas del organismo del paciente para que sea éste quien luche contra la afección. En un proceso crónico tratado con homeopatía se pueden ver resultados en meses o semanas llegando a desaparecer ese problema que afectaba incluso desde años atrás", asegura l Dr. Boscá.
Los medicamentos homeopáticos que se aplican en el tratamiento de las afecciones dermatológicas se pueden administrar a cualquier edad y a todo tipo de pacientes, "ya que presentan una alta tolerancia y, en general, no producen efectos adversos. Por eso, están recomendados también en embarazadas, niños y ancianos polimedicados", explica el Dr. Vicente Boscá.

-Eficacia en niños
"Hace años, se bañaba al bebé únicamente con agua y jabón, mientras que ahora no falta a la hora del baño productos como el champú, el bálsamo o suavizantes. Productos que, en ocasiones, alteran la barrera cutánea y no dejan que el manto ácido del bebé se recupere. Esto provoca que muchos recién nacidos sufran dermatitis", confirma el Dr. Boscá.
Además, en su etapa de lactancia y dentición, el bebé puede presentar una serie de alteraciones ligadas a estos brotes dolorosos de las que la más típica es el eritema del pañal, que puede ser también tratado con homeopatía, ya que aliviará al niño de forma sintomática.
De venta exclusiva en farmacias, los medicamentos homeopáticos se presentan en forma de gránulos o glóbulos, pequeñas esferas de sacarosa y lactosa de sabor dulce, que facilitan su administración a los más pequeños, ya que incluso se puede disolver en agua fría en el biberón.
Además, existen medicamentos homeopáticos en crema o pomada, que se recomienda tener en el botiquín, para el aplicar inmediatamente en la zona afectada en caso de irritación de la piel, cortes, heridas superficiales e incluso pequeñas quemaduras caseras.
"La homeopatía es la mejor opción para huir del exceso de tratamientos farmacológicos y corticoideos. De hecho, los padres reconocen estar tranquilos al tratar a sus hijos con estos medicamentos", concluye el Dr. Vicente Boscá.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud