Traductor

Showing posts with label urticaria. Show all posts
Showing posts with label urticaria. Show all posts

03 April 2017

La urticaria afecta a uno de cada cinco niños a lo largo de su vida urticaria



La urticaria afecta a uno de cada cinco niños en algún momento de su vida y llega a suponer hasta un 2% de las visitas a urgencias pediátricas, según datos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia que se celebra del 2 al 8 de abril y que este año se dedica a esta patología, la SEICAP destaca la importancia de que sea el pediatra alergólogo el que la trate. Este especialista “es el que mejor puede determinar un diagnóstico correcto, prescribir los tratamientos más adecuados a cada caso y enseñar al menor y a sus padres a manejar la enfermedad”, asegura la doctora Mercedes Escarrer, coordinadora del Grupo de Trabajo de Dermatitis Atópica y Alergia Cutánea de la SEICAP. Bajo el lema de la Semana Mundial, La agonía de la urticaria, ¿qué hacer cuando los habones y la hinchazón no desaparecen?, este grupo de trabajo ha elaborado un Decálogo de Consejos para el Tratamiento de la Urticaria en Niños.

Según un análisis realizado en cuatro hospitales españoles por el Grupo de Trabajo de Dermatitis Atópica y Alergia Cutánea de la SEICAP, la urticaria puede suponer hasta un 2% de las visitas a los servicios de urgencias pediátricos, y son más acentuadas en los meses de agosto y septiembre. “Es un problema muy común en las consultas y en las urgencias pediátricas que requiere ser atendido por un pediatra alergólogo que es el que mejor sabrá identificar la causa y podrá indicar el tratamiento más adecuado”, afirma la doctora Escarrer.

La urticaria se caracteriza por la presencia de habones o ronchas en cualquier parte del cuerpo y la aparición de prurito o picor. “Se trata de placas elevadas de la piel que hacen relieve y son grandes y rojas, parecidas a las picaduras de mosquito, y miden más de medio centímetro”, explica la doctora Escarrer. Afecta a las capas más superficiales de la piel. Por otro lado, el angioedema, que se caracteriza por la hinchazón de una parte del cuerpo y no suele producir picor, se localiza en la piel más  profunda afectando sobre todo en  parpados, labios, lengua, genitales y zonas distales de extremidades. “La urticaria afecta bastante a la calidad de vida de los niños que la sufren ya que tienen una necesidad continua de rascarse, lo que puede influir en la capacidad de concentración en el colegio o incluso en el sueño”, argumenta.

La urticaria se clasifica según su curso y duración en función de un tiempo máximo de seis semanas. Así, se llama aguda cuando los brotes duran menos de seis semanas y la aguda recurrente cuando los brotes son aislados y autolimitados a unos días pero recurrentes. “Hablaremos de urticaria crónica cuando las lesiones van apareciendo a diario o casi a diario, persisten durante más de seis semanas o más”, señala la doctora Escarrer. En la infancia la más común es la aguda, sobre todo en edades preescolares. Sin embargo, en la adolescencia aumenta la prevalencia de la urticaria crónica. Un estudio publicado este mes en la revista Allergy and Asthma Proceedings concluye que la media de edad de los niños con urticaria crónica espontánea es de 8,8 y que la duración media de la enfermedad es de 23 meses.

Infecciones, causa más frecuente
La infección suele ser la causa más frecuente en la urticaria aguda durante la edad pediátrica. “Las más comunes son las debidas a virus de las vías respiratorias altas y del tracto gastrointestinal y en el 80% de los casos su duración es menor de cuatro días”, indica la doctora Escarrer. Además, tanto la urticaria aguda como la crónica pueden venir desencadenadas por el calor o el frío, insectos o parásitos, presión sobre la piel o la luz del sol.

El tratamiento de primera línea en niños son los antihistamínicos. Además, “es conveniente una buena educación del menor y de sus padres enfocada a la eliminación de los agentes desencadenantes y agravantes”, explica la doctora Escarrer.

Decálogo de Consejos

El Grupo de Trabajo de Dermatitis Atópica y Alergia Cutánea de la SEICAP ha elaborado el siguiente Decálogo de Consejos para el Tratamiento de la Urticaria en Niños:

1.      La causa más frecuente de urticaria aguda son las infecciones, por lo que muchas veces no es necesario hacer más estudios.  

2.      Si es aguda (dura menos de 6 semanas) es suficiente con seguir el tratamiento que aconseje el médico y tranquilizar al paciente.

3.      En el tratamiento, en primer lugar, si se conoce la causa de la urticaria, hay que evitarla.

4.      Si es leve, aguda o crónica, el tratamiento de elección se basa en la administración de antihistamínicos.

5.      Los corticoides son el tratamiento de segunda elección, que se pueden emplear en las urticarias más graves que no respondan a antihistaminicos.

6.      Si presenta dermografismo, evitar que el niño se rasque y que lleve ropa muy ajustada. Además deberá secarse la piel de forma suave o con secador.

7.      Evitar situaciones tales como el ejercicio físico, la fiebre, el calor o frío intenso y el stress emocional.

8.      Evitar la ingesta de antitérmicos como ibuprofeno o ácido acetilsalicílico.

9.      Durante los brotes el niño no debe ingerir alimentos ricos en histamina (alimentos fermentados, conservas, marisco…), ni alimentos liberadores de histamina (fresa, chocolate, frutos secos…).

10.  Para prevenir nuevos cuadros de urticaria y para la confirmación de diagnóstico se recomienda acudir al pediatra alergólogo.

05 September 2016

STADA presenta Ebastina Flas STADAGEN EFG en comprimidos bucodisperasables para el tratamiento la rinitis alérgica y la urticaria

STADA, laboratorio líder en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, ha presentado el nuevo medicamento Ebastina Flas STADAGEN EFG en comprimidos bucodispersables indicado para el tratamiento sintomático de la rinitis alérgica estacional y perenne asociada o no a conjuntivitis alérgica y para el tratamiento de la urticaria.

Ebastina es un antagonista potente y altamente selectivo del receptor H1 de histamina con efectos prolongados y sin efectos anticolinérgicos. Tras su administración por vía oral, ebastina se absorbe y se metaboliza rápidamente dando lugar a la aparición del metabolito activo carebastina que alcanza sus niveles plasmáticos máximos entre las 2,6 y 4 horas en el caso de la dosis de 10 mg y entre 1 y 3 horas en la dosis de 20 mg, con un tiempo de vida media de entre 15 y 19 horas. Ni ebastina ni sus metabolitos atraviesan la barrera hematoencefálica lo que le aporta un bajo perfil de sedación.

Ebastina Flas STADAGEN EFG se comercializa en dos presentaciones de 10 mg 20 comprimidos bucodispersables y 20 mg 20 comprimidos bucodispersables, está última denominada como “Forte”. Con este nuevo lanzamiento, STADA completa su línea de antihistamínicos disponiendo así de un amplio vademécum que incluye principios activos como loratadina, desloratadina, levocetirizina y ebastina que ahora incorpora esta nueva presentación en comprimidos bucodispersables. 

03 November 2015

Novartis colabora con el GEIDAC en su 60ª Reunión Científica, que aborda las nuevas estrategias terapéuticas para la urticaria

Novartis ha colaborado con el Grupo Español en Investigación de Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea (GEIDAC) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) en su 60ª Reunión Científica Anual, un encuentro en el que se han abordado las nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de la urticaria y las novedades sobre el eczema de contacto y la dermatitis atópica. La cita ha reunido a dermatólogos de renombre nacional e internacional, así como con la destacada  participación del Dr. Allen P. Kaplan, experto mundial en el campo de la Urticaria Crónica (UC) y el Angioedema. En ella se ha resaltado la importancia de generar más Unidades de Immunoalergia Cutánea donde se realice una aproximación integral, tanto diagnóstica como terapéutica, de estas enfermedades.
La reunión se ha dividido en dos talleres y dos sesiones científicas. El primero de los talleres  se ha centrado en pruebas epicutáneas mientras que el segundo se ha focalizado en  las exploraciones complementarias en urticaria, profundizando en  los conceptos de autoinmunidad y autorreactividad en UC así como en las analíticas y tests a realizar en el diagnóstico y estudio de la UC. Por otra parte, entre las sesiones científicas destaca la presentación de una serie de cien casos de UCE recogidos durante cuatro años por el Servicio de Dermatología del Hospital General Universitario de Alicante. Finalmente  se contó con una   conferencia magistral a cargo del  Dr. Allen P. Kaplan, autor de múltiples artículos académicos, quien ha abordado la patogénesis y terapia en Urticaria Crónica Espontánea (UCE) en base a las últimas evidencias publicadas, así como a su propia experiencia personal atesorada durante más de 30 años.  
El Dr. Juan Francisco Silvestre, coordinador del GEIDAC y dermatólogo del Hospital General Universitario de Alicante, señala que “hemos intentado elaborar un programa que cubra las necesidades de todos los dermatólogos interesados el estudio del eczema de contacto, la dermatitis atópica y la urticaria porque queremos que el dermatólogo general se inicie de la forma más correcta en la realización de pruebas diagnósticas para el estudio de estas enfermedades cutáneas”. Además, “buscamos resaltar la importancia de la existencia de Unidades de Immunoalergia Cutánea donde se realice una aproximación diagnóstica y terapéutica de esta enfermedades, por lo que hemos invitado a dos expertos internacionales que nos han puesto al día en el manejo integral del eczema de manos y de la urticaria crónica”, añade.
La prevalencia mundial de la UC asciende al 1% de la población mundial y hasta dos tercios de los pacientes padecen UCE1,2, una afección cutánea grave y preocupante que se caracteriza por la aparición de ronchas o habones con enrojecimiento, hinchazón, prurito y a veces dolor en la piel3,4. Según el Dr. Silvestre, “más del 95% de las urticarias crónicas no alérgicas y son a nivel cutáneo, es por eso que el dermatólogo debe tener un papel principal en el manejo diagnóstico y terapéutico de estos pacientes”, de hecho “la urticaria motiva el 25% de las consultas dermatológicas”. Según el especialista, “existe un protocolo de actuación muy claro, nuevas estrategias terapéuticas y nuevos medicamentos útiles para los casos de UCE refractarios a los tratamientos habituales, como omalizumab”. Xolair®, el primer tratamiento autorizado en España para pacientes con urticaria crónica espontánea que no responden a antihistamínicos, ha supuesto según los expertos un cambio radical porque logra controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes con UCE.
Tras la reciente aprobación de la nueva indicación de Xolair para el tratamiento de la UCE refractaria a antihistamínicos, Novartis ha querido colaborar con el GEIDAC en su 60ª Reunión Científica Anual, como muestra de su compromiso con la formación de los profesionales médicos para actualizar y potenciar sus conocimientos científicos en el ámbito de la dermatología y contribuir a la mejora continua de la práctica clínica.

17 February 2015

SE CREA LA PRIMERA APP PARA AYUDAR A LOS PACIENTES CON URTICARIA CRÓNICA A CONTROLAR SU ENFERMEDAD



La Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) ha creado una aplicación móvil llamada UrticariApp – Urticaria bajo control, la primera en español que permite a los pacientes mantener, de forma sencilla, un registro de la actividad diaria de su enfermedad, concretamente, del nivel de urticaria y angioedema, y consultar su evolución a lo largo del tiempo.

La aplicación ha sido creada de manera totalmente voluntaria por Albert Pastrana, miembro de la AAUC. Según él mismo explica, “la idea surge tras ver a mi mujer, diariamente, manteniendo un registro de su nivel de urticaria, pero hacerlo por escrito, en muchas ocasiones, suponía un engorro al no disponer de papel o bolígrafo en un momento determinado, entre otras causas. Por eso pensé en la importancia de que existiera una aplicación móvil para poder realizar este proceso fácilmente, ya que el teléfono siempre lo solemos llevar encima”.

Todos los datos que se registran en la aplicación se pueden exportar a un fichero que, a su vez, se puede guardar en la nube, Google Drive o Dropbox. Según Meritxell Cortada, presidenta de la AAUC, era muy importante que “resultara muy sencillo compartir la información con el médico”, bien a través de e-mail o imprimiéndolo para entregárselo en mano en la consulta.

“La aplicación, creada en base a las necesidades expuestas por los pacientes, nos puede ayudar a tener un control sobre nuestra enfermedad en el día a día, aportándonos una visión más precisa y rigurosa sobre la misma”, añade Meritxell Cortada.

Desde el punto de vista de los profesionales sanitarios implicados en el tratamiento del paciente, gracias a UrticariApp, estos podrán recibir mejores y más fiables datos acerca de la evolución de la enfermedad, ayudándoles a realizar mejores diagnósticos y diseñar tratamientos más eficaces.
La aplicación registra la actividad de la urticaria en base a los siguientes parámetros: fecha del registro; el valor UAS de picor (entre 0 y 3); el valor UAS de ronchas (entre 0 y 3); si se ha presentado angioedema y dónde; y notas de interés durante el día (por ejemplo, si no pudo dormir).
Además, UrticariApp permite consultar información sobre la urticaria y hacerse socio de la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) mediante la cumplimentación de un formulario. Así, es importante destacar la privacidad de los datos, ya que el paciente tiene el control único y absoluto de toda la información que registra en la aplicación.

-¿Qué es la urticaria crónica?
La urticaria crónica (UC) es una afección dermatológica que se caracteriza por la manifestación súbita de ronchas, habones o eritemas (inflamación y enrojecimiento de la piel) de tamaño variable acompañadas de prurito. Es producida por la liberación de la histamina, una sustancia que producen unas células denominadas mastocitos. Se considera crónica cuando las ronchas se prolongan más de seis semanas.
En un elevado porcentaje de casos, es de etiología idiopática (se desconoce la causa) y, por su sintomatología, afecta gravemente la calidad de vida de los que la padecen. El intenso picor, las ronchas y el angioedema, así como la súbita e impredecible aparición de estos síntomas, constituyen la mayor fuente de estrés y generan un gran impacto emocional y psicológico, que puede contribuir a desarrollar estados de ansiedad y depresión.

Entre el 10 y el 20% de la población ha sufrido, en algún momento de su vida, un cuadro agudo de urticaria. En la mayoría de los casos se trata de urticaria aislada, mientras que hay un grupo de afectados en los cuales el cuadro se cronifica.



06 November 2014

En España la urticaria crónica afecta hasta a un 1 por ciento de la población general de los que la mayoría son mujeres



Hoy comienza el Congreso Internacional sobre Urticaria Crónica (Comprehensive Approach to Patients with Urticaria) organizado por la Clínica Universidad de Navarra que se desarrollará hasta mañana. Un total de 250 especialistas europeos participarán en las diferentes sesiones científicas. Ponencias, clases prácticas y pruebas diagnósticas que estarán dirigidas por los especialistas en urticaria crónica más reconocidos a nivel mundial. Entre otros, el Dr. Ricardo Asero de Milán, el Dr. Clive Grattan de Londres o el Dr. Marcus Maurer de Berlín son algunos de los expertos que participarán en el simposio organizado por la Dra. Marta Ferrer, directora del Departamento de Alergología y que tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

La Dra. Ferrer, presidenta del Comité Organizador, explica que “los enfermos de urticaria crónica padecen de forma diaria ronchas e hinchazones por todo el cuerpo, afectando también a la cara, labios y párpados. Además de la molestia física y estética, los pacientes sufren de picor generalizado que impide el descanso nocturno, originando una enorme incapacidad para llevar a cabo las tareas de su día a día”. Para la Dra. Marta Ferrer, “son pacientes incomprendidos y se les dedica poco esfuerzo a la investigación porque se percibe como una enfermedad menos importante”.

La cenicienta de las enfermedades
El profesor Greaves, uno de los científicos que más ha aportado a esta enfermedad, la ha calificado recientemente como “la cenicienta de las enfermedades”. Según un estudio de la Sociedad Española de Alergología, la Urticaria es el principal motivo de atención en urgencias de patologías alérgicas. Hasta ahora, no existía un tratamiento concreto para paliar la Urticaria Crónica, simplemente se administraban antihistamínicos para aliviar los síntomas. La Dra. Marta Ferrer y su equipo acaban de finalizar un ensayo clínico con un anticuerpo llamado Omalizumab que controla de forma eficaz los síntomas.

“Por la grave afectación de la calidad de vida de los pacientes, así como por los avances que se han producido recientemente en el conocimiento de la enfermedad hemos querido reunir a los mejores especialistas para este congreso que pretende ser unas jornadas de profundización y especialización  sobre esta enfermedad  que llega a afectar al 1% de la población española”. El congreso que lleva por título Comprehensive Approach to Patients with Urticaria comienza hoy a las 18:00 h de la tarde con una ponencia de la Dra. Marta Ferrer en el Edificio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias.

27 January 2010

La homeopatía ayuda a combatir las afecciones dermatológicas típicas del invierno

La llegada del frío y del viento provoca que la piel se deshidrate y aparezcan alteraciones incómodas e incluso patológicas. La urticaria, caracterizada por prurito e inflamación, o los eccemas, con síntomas como picazón e inflamación de la piel, son algunas de las afecciones más comunes de la temporada invernal. "Estos procesos agudos se pueden ver aliviados con medicamentos homeopáticos que actúan de forma sintomática mejorando, en días o incluso en horas, las molestias del paciente", afirma el Dr. Vicente Boscá, médico homeópata y profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH).
"En procesos dermatológicos instaurados más años, como alergia o dermatitis atópica, la homeopatía actúa estimulando las defensas del organismo del paciente para que sea éste quien luche contra la afección. En un proceso crónico tratado con homeopatía se pueden ver resultados en meses o semanas llegando a desaparecer ese problema que afectaba incluso desde años atrás", asegura l Dr. Boscá.
Los medicamentos homeopáticos que se aplican en el tratamiento de las afecciones dermatológicas se pueden administrar a cualquier edad y a todo tipo de pacientes, "ya que presentan una alta tolerancia y, en general, no producen efectos adversos. Por eso, están recomendados también en embarazadas, niños y ancianos polimedicados", explica el Dr. Vicente Boscá.

-Eficacia en niños
"Hace años, se bañaba al bebé únicamente con agua y jabón, mientras que ahora no falta a la hora del baño productos como el champú, el bálsamo o suavizantes. Productos que, en ocasiones, alteran la barrera cutánea y no dejan que el manto ácido del bebé se recupere. Esto provoca que muchos recién nacidos sufran dermatitis", confirma el Dr. Boscá.
Además, en su etapa de lactancia y dentición, el bebé puede presentar una serie de alteraciones ligadas a estos brotes dolorosos de las que la más típica es el eritema del pañal, que puede ser también tratado con homeopatía, ya que aliviará al niño de forma sintomática.
De venta exclusiva en farmacias, los medicamentos homeopáticos se presentan en forma de gránulos o glóbulos, pequeñas esferas de sacarosa y lactosa de sabor dulce, que facilitan su administración a los más pequeños, ya que incluso se puede disolver en agua fría en el biberón.
Además, existen medicamentos homeopáticos en crema o pomada, que se recomienda tener en el botiquín, para el aplicar inmediatamente en la zona afectada en caso de irritación de la piel, cortes, heridas superficiales e incluso pequeñas quemaduras caseras.
"La homeopatía es la mejor opción para huir del exceso de tratamientos farmacológicos y corticoideos. De hecho, los padres reconocen estar tranquilos al tratar a sus hijos con estos medicamentos", concluye el Dr. Vicente Boscá.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud