Traductor

Showing posts with label SEPAP. Show all posts
Showing posts with label SEPAP. Show all posts

24 June 2010

Pese a su enfermedad respiratoria, 3 de cada 10 asmáticos continúan fumando


"A pesar de la potencia y eficacia que tienen los tratamientos farmacológicos para el asma, aún existe un 30% de personas asmáticas que sufren síntomas frecuentes que limitan su calidad de vida. Esto se debe, fundamentalmente, al mal cumplimiento de la terapia por parte del paciente y a otra serie de factores asociados, como el hábito tabáquico, ya que aproximadamente 3 de cada 10 continúan fumando pese a su enfermedad respiratoria", subraya el Dr. Alfons Torrego, adjunto de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, con motivo del 43 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que se celebrará mañana en La Coruña y en el que participará AstraZeneca.
Asimismo, explica el Dr. Torrego, "hay un 5-10% de asmáticos que ni siquiera van a la farmacia a comprar el inhalador que necesitan y muchos estudios confirman que sólo la mitad de los pacientes realizan un cumplimiento adecuado de la terapia y llevan a cabo las pautas aconsejadas por el especialista". En este sentido, añade, "el mal control del asma también se debe a que existen casos de personas con asma que no acuden a las consultas establecidas de seguimiento, continúan fumando o presentan factores asociados, incluyendo la depresión o la negación de la enfermedad, que dificultan enormemente su manejo".
En este sentido, los expertos destacarán durante el congreso las ventajas de la terapia SMART* (terapia de mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas con Symbicort®), ya que ofrece la oportunidad de realizar el tratamiento con un único inhalador. Además, "se ha visto que la posología SMART* consigue disminuir las exacerbaciones del asma, así como mejorar el control diario y aumentar la calidad de vida, por lo que se considera un tratamiento adecuado para lograr el buen control de la enfermedad", señala este especialista.
Por otra parte, el Dr. Torrego afirma que existe un porcentaje de asmáticos, alrededor del 5%, que no están bien controlados porque padecen un "asma biológicamente grave". "Estos pacientes, aunque sigan de forma adecuada su tratamiento y resto de pautas aconsejadas por el médico, por diferentes razones, responden de forma deficitaria a la terapia y necesitan acudir a centros especializados para poder ser controlados".
No obstante, este especialista reconoce que, según algunos estudios, en determinados casos el mal abordaje del asma se puede deber a la falta de información que recibe el paciente por parte del especialista. "La educación al paciente es imprescindible y existen algunos datos que confirman que, pese a que el 70% de los profesionales conocen las normativas y las guías de manejo del asma, -aunque deberían ser el 100%-, sólo un 20% realiza una formación regular del paciente y sólo la mitad efectúa mediciones objetivas del nivel de control como las espirometrías", manifiesta.

*SMART: Symbicort® Maintenance and Reliever Therapy (terapia de mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas con Symbicort®)

20 April 2010

Novartis presenta un decálogo para cuidar la piel de los niños con eccema

Con el objetivo de proporcionar una adecuada información en el cuidado de la piel con eccema o dermatitis atópica, Novartis ha presentado ‘Las aventuras de Eli’, un decálogo dirigido a padres y niños acerca del eccema con consejos básicos sobre un cuidado eficaz de dicha patología. Además, se ha elaborado una breve historia a partir de viñetas en las que la protagonista ‘Eli’ y su madre siguen los consejos expuestos en el decálogo. A través de la historia la protagonista se acerca a los niños y a sus padres con la finalidad de que sigan sus consejos en relación a los cuidados especiales que requiere la piel afectada por la dermatitis atópica.
El eccema o dermatitis atópica es una enfermedad de la piel crónica y recurrente. El síntoma más frecuente es el prurito, junto a la aparición de lesiones de enrojecimiento, inflamación y sequedad en piel. Igualmente es característico el curso en brotes, con periodos de empeoramiento y mejoría. Los primeros síntomas suelen empezar a manifestarse entre los 2 y los 6 meses de edad en el 75% de los casos y antes de los 5 años en el 80-90% de los niños.
La prevalencia de la dermatitis atópica varía de unas zonas geográficas a otras y en general es mayor en los países occidentales. Su incidencia es más alta en el medio urbano, probablemente debido a la polución, el tabaquismo materno y la reducción de la lactancia materna. En el caso de España, diversos estudios han señalado una prevalencia del 3-4 % en niños de 3 a 7 años.
Acerca de esta iniciativa, la Dra. Teresa Arana, miembro del grupo de Docencia M.I.R. de la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria, señala que "los pediatras juegan un papel importante en la detección de este tipo de dermatosis, ya que la clínica varía de forma significativa en función de la edad del paciente dando lugar a patrones muy característicos".
De este modo, la Dra. Arana resalta que "es necesario conocer cuáles son los primeros síntomas de esta enfermedad de la piel para ser capaces de detectarla y no confundirla con alergias u otras patologías. Es por ello que distinguir los diferentes patrones que varían en función de la edad puede ayudar a detectar la enfermedad". Así, en la primera infancia las lesiones predominan en la región facial, el cuero cabelludo y en la zona de las extremidades, especialmente en las rodillas. En niños pequeños, en edades comprendidas entre los 18 meses y los 8-10 años, las localizaciones predominan en las flexuras de codos y rodillas, las caras laterales del cuello, las muñecas y los tobillos. Mientras que en niños mayores y adolescentes se producen sobre todo lesiones en la nuca, el dorso de las manos y en la zona de extensión de las piernas, un patrón similar al que luego se comprobará en la edad adulta.
"Asimismo, y además de los cuidados ya especificados, resulta indispensable buscar los tratamientos que mejor funcionen para el paciente. Entre los tratamientos más frecuentes para reducir los brotes se encuentran los corticoides tópicos, los antihistamínicos orales para combatir el picor y los inhibidores tópicos de la calcineurina para el tratamiento de la dermatitis atópica, como pimecrolimus, indicado para la dermatitis atópica de leve a moderada en niños mayores de 2 años" concluye la Dra. Arana.

--Décalogo para combatir la dermatitis atópica:
*Evitar que los niños se bañen con agua demasiado caliente y que el baño dure más de 10 ó 20 minutos. Usar un gel limpiador suave y no usar esponjas
*Secar la piel del niño cuidadosamente con toallas de algodón y sin frotar
*Utilizar crema hidratante para la piel 2 veces al día, después del baño
*No utilizar ningún tipo de colonia para no afectar a su piel
*Vestir al niño con ropa de algodón, lino o hilo
*Ponerle calzado de piel/cuero en invierno y de tela en verano
*El niño debe utilizar calzado deportivo sólo cuando haga deporte
*Limpiarle y cortarle bien las uñas
*Ponerle siempre protección solar cuando se bañe al sol
*Aplicarle cada día la crema o el tratamiento contra el eccema

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud