Traductor

Showing posts with label endometriosis. Show all posts
Showing posts with label endometriosis. Show all posts

13 March 2023

Endometriosis: la enfermedad del dolor pélvico y de la infertilidad de la mujer

               


La endometriosis es una patología ginecológica crónica, cuya causa se desconoce, en la que implanta tejido endometrial fuera del útero. Este tejido tiene dependencia hormonal del ciclo menstrual, produciéndose sangrado y desprendimiento de dicho tejido con la menstruación. Afecta a alrededor de un 10% de las mujeres, es causante del 60% de los dolores pélvicos crónicos y del 50% de los problemas de fertilidad femenina. Por tanto, “se trata de la enfermedad del dolor pélvico de la mujer, pero va mucho más allá de simples dolores menstruales”, apunta el doctor José Carlos Vilches, especialista del Servicio de Ginecología y Obstetricia y de la Unidad de Endometriosis de Quirónsalud Málaga.

 

La endometriosis, que conmemora su día mundial el 14 de marzo, es una patología que puede ser realmente incapacitante para la paciente, de ahí que uno de los estándares para diagnosticarla sean esas escalas de dolor. “Uno de los instrumentos que más usamos en la escala EVA en la que la paciente puntúa el dolor que siente en una escala de 0 (nada de dolor) a 10 (el peor dolor imaginable)”, apostilla doctor Ignacio Brunel, ginecólogo de la Unidad de Endometriosis. Pero, más que la intensidad o la duración del dolor menstrual, lo que más guía a los especialistas a sospechar que realmente la paciente sufre un verdadero problema de salud es el conocer “cómo afecta la menstruación en el día a día de las pacientes: si la mujer tiene que hacer un parón en su vida cada mes porque tiene la menstruación, probablemente tiene alguna causa médica y debe ser estudiada y nunca normalizar estos síntomas”, insiste el ginecólogo.


  


La Unidad de Endometriosis del Hospital Quirónsalud Málaga precisamente echó a andar con el propósito de que las pacientes que sufren esta enfermedad puedan tener un asesoramiento integral en todos los aspectos en los que puedan verse afectadas, desde el control de los síntomas, a los problemas de fertilidad, o a la realización de cirugías complejas que precisen de la intervención conjunta con cirujanos digestivos o urólogos. Así, esta unidad monográfica y multidisciplinar de Quirónsalud Málaga está coordinada por Ginecología y Obstetricia, pero además cuenta con la implicación directa de otros equipos, como Cirugía General, Urología, Aparato Digestivo, Diagnóstico por Imagen, Unidad del Dolor y Reproducción Asistida. Al fin y al cabo, que la paciente tenga un mismo hilo conductor desde la primera consulta, realizando un abordaje de su enfermedad coherente, argumentado y consensuado con los deseos de cada mujer.

 

El doctor Vilches aclara que no existe un único perfil de paciente que consulta por esta circunstancia: “Por desgracia, la endometriosis es una enfermedad muy frecuente y afecta entre al 10-15% de mujeres en edad fértil. Tenemos pacientes que consultan por dismenorrea o dolor crónico, o bien pacientes que consultan por infertilidad, por ejemplo”.

 

Gracias al aumento de información, sí que se va viendo un aumento en las chicas jóvenes que consultan al ginecólogo. Eso sí, en su opinión, esto es algo “primordial, porque les permite realizar un diagnóstico y abordaje precoz, reduciendo las complicaciones de esta enfermedad. Y es que, seguimos teniendo un porcentaje importante de pacientes que lleva 10- 15 años con su dolor y no ha encontrado diagnóstico o respuesta a su problema, o peor aún, ha normalizado el dolor”, relata.

 

Por eso, insiste en que en estos casos de menstruaciones dolorosas es importante identificar la causa del dolor, puesto que puede estar detrás la endometriosis, pero también otro tipo de enfermedades (uterinas, vasculares, etc.) que pueden ser tratadas y van a permitir mejorar la calidad de vida de las pacientes.

 

Síntomas, diagnóstico y tratamiento

 

Los síntomas más comunes son dolor pélvico (o de otra localización dependiendo de dónde se encuentren los injertos endometriales) y la infertilidad, siendo esta, en muchas ocasiones, el motivo del diagnóstico. La intensidad de los síntomas no se relaciona con la gravedad de la enfermedad.

 

“Para el diagnóstico, la Unidad cuenta con ecografía de alta resolución 3D, no habitual en cualquier consulta de ginecología y que requiere una formación específica”, destaca el doctor Brunel.

 

Con todo este equipo humano y técnico, la Unidad de Endometriosis y Dolor Pélvico de Quirónsalud Málaga trata de reducir al máximo el tiempo de diagnóstico, ya que, además, “el retraso en el diagnóstico hace que sea más difícil el tratamiento”. El tratamiento puede ser médico o quirúrgico. En caso de precisar cirugía, el equipo cuenta en el equipo referente en cirugía ginecológica encabezado por los doctores Manuel Lozano, Ignacio Brunel y José Carlos Vilches, que defiende una cirugía mínimamente invasiva y lo más radical posible frente a una enfermedad con cifras alarmantes a sus espaldas: con una media de cuatro cirugías por paciente o de siete años en el diagnóstico.

11 March 2021

Mujeres con endometriosis menores de 35 años alcanzan una tasa de éxito del 95% tras vitrificar 20 ovocitos

 

 

 

En la última década, la vitrificación de ovocitos ha permitido el desarrollo de programas eficientes de preservación de la fertilidad, proporcionando cada vez mayores garantías a aquellas mujeres que por diversas razones puedan ver comprometida su reserva ovárica y, por ende, su capacidad reproductiva. Este es el caso de las mujeres con endometriosis, un grupo poblacional que representa el 10% de las mujeres en edad fértil, quienes, a causa de esta enfermedad, se verán frecuentemente abocadas a un tratamiento reproductivo para cumplir su deseo de ser madres.

 

Es evidente que el número de ovocitos vitrificados y la edad de la paciente se erigen como factores clave para el éxito reproductivo. Pero, ¿Cuál es el número apropiado de ovocitos a vitrificar para optimizar las posibilidades de éxito?

 

Esta cuestión da lugar al estudio Number needed to freeze: cumulative live birth rate after fertility preservation in women with endometriosis, liderado por la doctora Ana Cobo, directora de la Unidad de Criopreservación de IVI, que muestra cómo, a medida que aumenta el número de ovocitos de la paciente, aumentan sus posibilidades de éxito. Así, en pacientes menores de 35 años con endometriosis se alcanzó un 95% de éxito recuperando aprox. 20 ovocitos, mientras que la tasa de recién nacido máxima se situó cerca del 80% en mayores de 35.

 

“Anteriormente, ya se conocía este dato para mujeres de preservación electiva de la fertilidad y pacientes con cáncer, pero esta información era inexistente en el caso de las pacientes con endometriosis, donde la pregunta se vuelve aún más relevante porque estas mujeres tienen un mayor riesgo de agotamiento prematuro de la reserva ovárica. Esta investigación pretende ayudar a especialistas en fertilidad y pacientes con endometriosis a establecer expectativas realistas respecto a sus posibilidades de éxito reproductivo en función de sus ovocitos vitrificados”, explica la Dra. Cobo.

 

El trabajo incluye datos de 485 mujeres con endometriosis que preservaron su fertilidad entre enero de 2007 y julio de 2018 en las clínicas que IVI tiene repartidas en España, y que posteriormente intentaron quedar embarazadas.

 

“Estos hallazgos indican claramente el efecto beneficioso de la juventud sobre los resultados reproductivos en mujeres con endometriosis que han preservado la fertilidad; sin embargo, debemos prestar especial atención cuando se trata de mujeres con estadios avanzados de la enfermedad o cuando han necesitado tratamiento quirúrgico. Si bien es cierto que obtener un número máximo de 15-20 ovocitos para vitrificar (probablemente en dos ciclos de estimulación) es relativamente sencillo en mujeres jóvenes, esto puede resultar más difícil en una paciente con una reserva ovárica comprometida, que incluso puede haberse agravado si la paciente ha sido intervenida”, apunta la Dra. Cobo.

 

En este sentido, un estudio anterior, liderado también por la Dra. Cobo, mostró que las mujeres jóvenes lograron mejores resultados cuando tenían ovocitos vitrificados para preservar la fertilidad antes de la extirpación quirúrgica del endometrioma ovárico.

 

“Este estudio muestra que existe un efecto cuantitativo de la cirugía sobre la reserva ovárica, ya que, tras la intervención quirúrgica, el número de ovocitos recuperados será menor, lo cual podrá incidir negativamente en las posibilidades futuras de lograr un embarazo”, aclara la Dra. Cobo.

 

El presente trabajo resulta clave para el asesoramiento médico-paciente, constituyendo una  herramienta muy útil en el cuidado de las mujeres con endometriosis.

18 May 2015

IVI Y LA FUNDACIÓN SALUD 2000 DONAN 25.000 EUROS PARA el desarrollo de dos nuevos fármacos contra la endometriosis

IVI y la Fundación Salud 2000 han donado 25.000 euros para la investigación de dos nuevos fármacos para luchar contra la endometriosis, una enfermedad que afecta a un porcentaje muy alto de mujeres entre un 10 y un 30%-, considerada una de las principales causas de infertilidad. A través de su programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), los empleados de ambas instituciones, junto a los de Merck, han recorrido 25.000 kilómetros convertidos en euros para apoyar esta causa social.
Pretendemos investigar dos nuevas formas de controlar los focos donde se produce la endometriosis. La novedad es que las moléculas a probar actuarían no sobre las células en sí, sino promoviendo la destrucción de las estructuras donde las células se asientan. Al reducirse o eliminarse los focos, se podría reducir el dolor y la infertilidad asociada a estos, con la mejora en la calidad de vida que supondría para ellas, explica el Dr. Antonio Requena, Director General Médico de IVI.
Con este objetivo nace el proyecto Muévete por la Endometriosis, que se integra dentro del convenio anual entre Fundación Salud 2000 e IVI,  promoviendo la realización de actividades conjuntas en el ámbito de la salud y la responsabilidad social. Debido a la incidencia y al desconocimiento de la endometriosis, la Fundación Salud 2000 e IVI nos unimos para ejercer de altavoz con el fin de promover la concienciación social y la movilización en torno a la gravedad de esta dolencia, comenta Luis Saurat, Director General de IVI.

El reto
Durante el mes de marzo, conocido como el mes de la endometriosis, IVI y Fundación Salud 2000 establecieron un reto corporativo consistente en recorrer 25.000 kilómetros. El ejercicio realizado se registró en la plataforma IWOPI y entre todos los usuarios se logró la meta propuesta: 25.000 kilómetros recorridos convertidos en 25.000 euros para la endometriosis.

RSC de IVI

A través de su programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), IVI  lleva más de 10 años contribuyendo a la transformación social mediante prácticas de sostenibilidad y responsabilidad que dan respuesta a los grandes retos globales. Su compromiso con la sociedad contribuye a garantizar cada año proyectos que velan especialmente por el bienestar de los niños y de las mujeres, además de garantizar la salud global.

12 March 2015

IVI PONE EN MARCHA UNA UNIDAD DE ENDOMETRIOSIS PARA ACELERAR SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

La Endometriosis es una enfermedad con un diagnóstico, generalmente, demasiado tardío. El desconocimiento de los síntomas por parte de la población femenina y la falta de especialistas en este campo específico de la ginecología contribuyen a esta realidad que va en detrimento de la calidad de vida de las mujeres que la padecen, conocedoras de su dolencia o no. El grupo IVI, pionero en investigaciones sobre esta enfermedad que afecta a un cuarto de sus pacientes, ha puesto en marcha una Unidad de Endometriosis en todas sus clínicas de España, para acelerar el diagnóstico y su tratamiento, con el fin de atenuar las consecuencias de esta enfermedad que afecta hoy por hoy a entre el 5% y el 10% de la población.

La endometriosis consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga o en el intestino (aunque también puede aparecer fuera del abdomen como en los pulmones o en otras partes del cuerpo) causando fuertes dolores menstruales con sangrados irregulares y abundantes, además de quistes en los ovarios. Esta enfermedad altera la calidad de vida de las mujeres que la padecen, afectando a sus relaciones de pareja, familiares, laborales y también de reproducción.

Pese a que el tratamiento mejora las posibilidades de conseguir un futuro embarazo, en ocasiones, la endometriosis puede disminuir la fertilidad de la mujer, ya que esta enfermedad está relacionada directamente con la disminución de la reserva de ovocitos como con una peor calidad de los mismos.
 “Los síntomas más comunes de la Endometriosis son el dolor pélvico crónico, reglas dolorosas, molestias en las relaciones sexuales, sangrado tras la micción y/o cansancio. Aunque estas molestias pueden parecer evidentes a la hora de sospechar un problema de salud, no lo es tanto si tenemos en cuenta que muchas de las mujeres que padecen estas dolencias agudas, las achacan a los ciclos menstruales. La mujer no puede comparar su dolor contra ella misma y a veces entiende que estos síntomas son intrínsecos a su condición femenina”, explica el doctor Antonio Requena, director general médico del grupo IVI.

A pesar de los avances alcanzados en los tratamientos para el dolor y la infertilidad, a día de hoy no existe cura y poco se sabe de las causas. Esta enfermedad, que afecta a un porcentaje muy alto de mujeres, puede ser hereditaria y suele diagnosticarse entre los 25 y los 35 años, aunque comienza a desarrollarse con el inicio de la menstruación regular. En ocasiones se prolonga entre cinco y diez años desde que se detectan los primeros síntomas, “un periodo de tiempo excesivamente largo durante el cual la enfermedad evoluciona y puede tener consecuencias muy perjudiciales en la calidad de vida de quienes la sufren, y acarrear graves problemas médicos como la infertilidad”, explica el director médico.

Muévete por la Endometriosis
Los empleados de IVI, Merck Serono y la Fundación Salud 2000, bajo el lema Muévete por la Endometriosis se han puesto a recorrer kilómetros para recaudar fondos para el desarrollo de unos medicamentos, por parte de la Fundación IVI, contra esta enfermedad, para lo que tendrán que sumar 25.000 kilómetros a fin de canjear cada uno de ellos por un euro, aportando así 25.000 euros para el desarrollo de los mismos.

A pesar de disponer de datos actuales sobre la enfermedad, existe una clara falta de información sobre esta patología, sus síntomas y consecuencias, por lo que el próximo 28 de marzo se celebrará, un año más, la Worldwide EndoMarch (Endomarcha o marcha mundial por la Endometriosis) en Madrid. Este evento, impulsado por la organización Million WomenMarch a nivel mundial, tiene como objetivos dar a conocer la situación de las pacientes con Endometriosis y hacer una llamada tanto a la sociedad como a los medios de comunicación para generar más información en torno a esta enfermedad.
El recorrido de este año será de 2 km, desde el Hospital Carlos III hasta el Hospital La Paz de la capital. Miembros de IVI, encabezados por el doctor Alberto Vázquez, coordinador de la nueva Unidad de Endometriosis de IVI, se unirán a la marcha para dar a conocer la Endometriosis, divulgar sobre esta enfermedad y reivindicar un mejor trato de las mujeres afectadas en el sistema de salud, así como más investigación.

Million Women March, además, promueve unas jornadas divulgativas que en España tendrán lugar en el Hospital General Universitario La Paz, a partir de las 12.00 horas y contarán con varias ponencias impartidas por especialistas en el sector sanitario. Entre ellos, el doctor Juan Antonio García-Velasco, también coordinador de la nueva Unidad de Endometriosis de IVI y director de la clínica IVI de Madrid, ofrecerá una charla sobre Esterilidad y endometriosis, en la que abordará cómo afecta la Endometriosis a la vida de las mujeres.

21 April 2012

EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO NO PRESENTA NINGÚN EFECTO BENEFICIOSO SOBRE LA FERTILIDAD EN MUJERES CON ENDOMETRIOSIS



Descargar El profesor de ginecología de la UPV-EHU, Gorka Barrenetxea.jpg (410,4 KB) 
El servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Burgos (HUB) celebra los días 19 y 20 de abril en dicho centro hospitalario lasV Jornadas de Cirugía Endoscópica en Ginecología”. Entre los ponentes más destacados de las jornadas, el doctor Gorka Barrenetxea, jefe de servicio de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Asistida del Hospital Quirón Bilbao ha señalado que la “la mayor parte  de las terapias médicas y farmacológicas utilizadas en el tratamiento del dolor asociado a la endometriosis han sido también administradas para intentar mejorar las posibilidades reproductivas de estas mujeres. Sin embargo, el análisis de los estudios científicos en los que se comparaban las diferentes opciones médicas y farmacológicas frente al placebo o al no tratamiento dan un resultado claro: el tratamiento médico y farmacológico no tiene ningún efecto beneficioso sobre la fertilidad en mujeres con endometriosis”. El profesor `participa en las jornadas con una conferencia sobre ‘El papel de la cirugía laparoscópica en la reproducción asistida”.

El doctor Barrenetxea, que también es profesor titular de Ginecología y Obstetricia de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, ha indicado, además, que “ningún tratamiento médico-farmacológico se ha demostrado superior al manejo expectante (observar la evolución) en cuanto a posibilidades reproductivas. Es más, si se analizaba el tiempo desde el inicio del tratamiento médico-farmacológico, éste era perjudicial por cuanto ‘suprimía’ un periodo de tiempo (el correspondiente al propio tratamiento) de posible consecución de un embarazo”.

-Tratamiento quirúrgico de la esterilidad en endometriosis leves y moderadas
Para los casos de endometriosis severas en mujeres con deseo gestacional, “las posibilidades reproductivas mediante una actitud expectante son escasas, por no decir nulas”.

El experto ha seguido explicando que “también es previsible” que una mujer con una endometriosis severa “presentará probablemente cierto grado de dolor, lo que aconsejará la realización de una cirugía”. Así, para el experto, “es lógico suponer que la cirugía resolverá, al menos temporalmente, el problema del dolor —por lo que su aplicación estará indicada sin discusión—, y previsiblemente, mejorará las posibilidades de la mujer para lograr un embarazo”.

El jefe de servicio de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Asistida del Hospital Quirón Bilbao ha puntualizado que existen estudios científicos, “como el realizado por M. Busacca, que han demostrado que la fecundidad mejoraba tras la práctica de una cirugía en endometriosis severas, lo cual no es mucho decir porque partimos de una fecundidad próxima a cero”.

El profesor Barrenetxea ha recordado que, “incluso con cirugía, las tasas de fecundidad no llegan al 4% mensual, siendo máximas en los primeros meses postcirugía”. En este sentido, ha abogado por que “pasado un tiempo razonable, lo pertinente es recurrir a la reproducción asistida”, ya que “las reoperaciones en estos casos ofrecen muy pobres resultados por lo que no son recomendables”.

El experto ha aseverado, en lo referente a este tipo de casos que “se han documentado científicamente tasas superiores de embarazo en pacientes con enfermedad endometrial moderada y severa mediante técnicas de reproducción asistida respecto a las obtenidas con reoperaciones”, por lo que son más recomendables para estas mujeres con deseo gestacional.

12 March 2010

El 30% de las mujeres con endometriosis tiene problemas de fertilidad

El 30% de las mujeres con endometriosis tiene problemas de fertilidad, según explica el Dr. Marcos Ferrando, Director Médico de la clínica IVI Bilbao. La endometriosis es una enfermedad que padece cerca de un 10% de la población femenina en edad fértil y que consiste en que el tejido que habitualmente se expulsa con la menstruación, se desarrolla fuera del útero.
Tal y como asegura el Dr. Roberto Matorras, coordinador de docencia e investigación de la clínica IVI Bilbao, los problemas de esta enfermedad residen en "que al presentar una sintomatología poco específica, es común que los especialistas confundan la patología con trastornos tanto digestivos como ginecológicos, lo que ocasiona que la endometriosis se diagnostique con un considerable retraso".
Diversos estudios europeos y americanos señalan que desde que la paciente acude a consulta por primera vez hasta que se le diagnostica la enfermedad, trascurre una media de nueve años. "Este retraso supone que la paciente no va a recibir el tratamiento adecuado hasta que no haya un diagnóstico exacto, lo que conlleva una progresión de la enfermedad", asegura el Dr. Matorras.
En este contexto, la clínica IVI Bilbao ha impartido, en el marco de la Semana Internacional de la Endometriosis, una charla dirigida a pacientes titulada "La endometriosis, un trastorno femenino muy común pero poco conocido: implicaciones sociales médicas y reproductivas".
"Nuestro principal objetivo es concienciar a la Administración y a la población de la importancia de esta enfermedad y de la necesidad de un diagnóstico precoz para la aplicación de un tratamiento adecuado", asegura el Dr. Ferrando.
En relación con las implicaciones sociales, médicas y reproductivas de la mujer con endometriosis, el Dr. Ferrando explica que esta enfermedad altera el ritmo de vida de las pacientes por varios motivos. "En primer lugar, es probable que afecte a su capacidad reproductiva y en segundo lugar porque trae consigo dolores crónicos que generan un elevado absentismo laboral entre este tipo de mujeres, a quienes se les altera incluso su vida social".
En cuanto a las implicaciones sanitarias, el Dr. Matorras apunta que el coste sanitario por absentismo laboral en Europa se estima en torno a 30.000 millones de euros.




--Endometriosis y maternidad
IVI Bilbao ha tratado a 270 mujeres que padecen endometriosis de las cuales el 55% ha conseguido embarazo. "Es posible ser madre a pesar de padecer esta enfermedad", asiente el Dr. Ferrando, quien explica además que el tratamiento más habitual es la fecundación in Vitro (FIV).
"La elección de esta modalidad se debe a que en la mayor parte de los casos las mujeres presentan un problema añadido de obstrucción de trompas causado por la endometriosis. Aún así -aclara este experto- sabemos que las tasas de embarazo que conseguimos con estos pacientes es menor en comparación con mujeres que no padecen la enfermedad".
Por último, "si los tratamientos de fertilidad no llegan a buen puerto debido a la mala calidad ovocitaria, también ofrecemos a nuestros pacientes la posibilidad de optar por los óvulos donados por mujeres anónimas", concluye el Dr. Ferrando.

08 March 2010

Un 40% de mujeres con endometriosis sufre infertilidad

La endometriosis, enfermedad que afecta a un 10% de las mujeres en edad reproductiva, se caracteriza por la presencia del tejido que reviste el interior de la matriz fuera de su lugar habitual y que tiene como consecuencia, entre otras, dolor pélvico, fatiga, calambres menstruales y en el 40% de los casos las pacientes sufrirán infertilidad, según expertos de la Clínica de Reproducción Asistida Ginefiv.

Algunas pacientes presentan, además, dolor pélvico continuo, pero otras, por el contrario, carecen de síntomas. “Es una enfermedad de complejo diagnóstico y es habitual que las pacientes vean a 4 ó 5 profesionales hasta dar con la afección, requiriendo hasta 6-8 años para realizar el diagnóstico”, asegura la Dra. Mónica Alarcón, ginecóloga de Ginefiv. Para detectarlo, el ginecólogo realizará un examen físico y pélvico de la paciente, una ecografía abdominal o vaginal, en ocasiones se necesitará un TAC (Tomografía Axial Computerizada) y/o una resonancia magnética que permitirá observar de forma bidimensional los órganos o estructuras internas. “Sin embargo, es la laparoscopia la principal vía de diagnóstico, ya que permite valorar la pelvis, identificar los depósitos endometriósicos, tomar biopsias, eliminar los quistes en el ovario y tratar, en algunos casos, las zonas afectadas con láser”, afirma la Dra. Alarcón.

La endometriosis, además de a mujeres en edad reproductiva, puede afectar a “aquéllas que han dado a luz después de los 30 años; a quienes tienen un familiar de primer grado con la misma enfermedad; a mujeres con útero anómalo o con ligadura tubárica; o a mujeres adolescentes y postmenopáusicas con restitución hormonal. Los síntomas pueden variar de una paciente a otra, pero los más frecuentes son: calambres menstruales intensos, dolor durante el coito, fatiga, infertilidad, dolor al orinar, defecaciones dolorosas u otros problemas gastrointestinales como la diarrea o el estreñimiento”, señala la Dra. Alarcón.

--Pacientes habituales en las consultas de reproducción asistida

Una de las causas principales de infertilidad y, por tanto, de visita de las pacientes a los centros de reproducción asistida es la endometriosis. Y es que aunque el tratamiento en estados iniciales de la enfermedad permitirá recobrar prácticamente la capacidad de embarazo, “en casos avanzados, son las técnicas de reproducción asistida y cuidadas transferencias embrionarias, las que permiten a muchas de estas mujeres cumplir su sueño de ser madre, proporcionando tasas de éxito del 45-50%. Sin embargo, en algunos casos será necesario sustituir el gameto de la paciente y realizar una fecundación con los de una donante (Recepción ovocitaria), lo que asegura una tasa de éxito del 58-60%”, confirma la Dra. Alarcón.


--El tratamiento

Aunque no existe una cura definitiva para esta patología, hay tratamientos que atenúan los síntomas, cirugías próximas a erradicarla totalmente o el propio embarazo que silencian la afección durante varios meses…
Si la paciente presenta síntomas leves se tratarán con analgesia simple. “Se utilizarán, en otros casos, tratamientos hormonales que frenarán o bloquearán temporalmente la función ovárica como la píldora combinada, la hormona liberadora de gonadotropina o bien progesterona oral o vaginal. En casos sin respuesta se aplicarán técnicas quirúrgicas como la laparoscopia, para extirpar zonas más extensas de endometriosis, o la histerectomía, en la que se extraen el útero y los ovarios si la mujer no tiene deseos reproductivos”, explica la doctora de Ginefiv.


--Consejos sencillos

Para aliviar el dolor provocado por la endometriosis, la Dra. Mónica Alarcón recomienda algunas sencillas técnicas. “La relajación, la meditación, los baños tibios, prevenir el estreñimiento y practicar ejercicio de manera habitual ayudan a la paciente a sentirse mejor y a calmar los molestos síntomas. Además, podrá servir de ayuda la medicina tradicional china, las terapias nutricionales y la homeopatía, combinadas con otras terapias convencionales”, concluye la Dra. Alarcón.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud