Traductor

Showing posts with label Clínica IVI. Show all posts
Showing posts with label Clínica IVI. Show all posts

20 December 2022

Un 97% de las mujeres cree erróneamente que el estrés es el factor que más afecta a la fertilidad

 ¿Cuántas veces tu amiga, madre o vecina de cabecera te han dado el consejo de oro para conseguir un embarazo?: “Deja de pensar en ello, no te obsesiones. Si te relajas, lo lograrás”.

“Pero lo cierto es que relajarse no embaraza. Se ha estudiado mucho al respecto, y es cierto que todo suma, y si a nivel vital y emocional estás más receptiva, parece que la probabilidad de conseguir tus metas es mayor. Pero si tuviéramos que destacar los principales factores que se asocian a la fertilidad, el estrés no estaría entre ellos”, explica la doctora Anabel Salazar, directora de IVI Málaga.

Este es origen del cuarto bloque del estudio de fertilidad y maternidad que IVI ha realizado, en colaboración con GFK, centrado en esclarecer algunas de las inquietudes más frecuentes en torno al desgaste emocional que implica la búsqueda de un embarazo o los factores reales de infertilidad.

“Entre los datos que se desprenden de la encuesta, cabe destacar el llamativo porcentaje que señala que el 97% de las mujeres cree que el estrés es el factor que más afecta a la fertilidad femenina, por encima incluso de la edad (92%). Si bien es cierto que conforme vamos hacia edades más avanzadas de las encuestadas incrementa la afirmación de la edad como factor con impacto en la fertilidad. En este caso, el 96% de las mujeres entre 40-45 años señalan la edad como factor que influye negativamente en la fertilidad femenina”, comenta la Dra. Salazar.

Al estrés y la edad les siguen el consumo de alcohol (84%), las enfermedades de transmisión sexual (80%) –mencionadas de manera significativa por las menores de 36 años- y la alimentación poco saludable (74%). Respecto al factor que las encuestadas consideran menos perjudicial para la fertilidad, encontramos el no hacer ejercicio, un aspecto que tan solo parece preocupar a la mitad de las mujeres entrevistadas, sobre todo a las más jóvenes (25-29 años).

“A nivel médico, podríamos destacar tres factores principales que influyen de manera significativa en la fertilidad femenina. El primero de ellos apunta hacia la edad. Podríamos decir que la edad materna avanzada tiene un impacto de más del 50% actualmente, teniendo en cuenta que, en España, la edad a la que se está buscando el primer hijo es de 32-33 años, lo cual choca frontalmente con el momento de mayor fertilidad de la mujer, que se sitúa en los 25 años. Ya, de entrada, vamos con 8 años de retraso”, apunta la Dra. Salazar.

Otras patologías que afectan a la fertilidad son la endometriosis o los Ovarios Poliquísticos.

Y es que, no debemos perder de vista que 1 de cada 10 mujeres en edad fértil padece endometriosis, una enfermedad que no tiene cura y que, en ocasiones, está directamente relacionada con los problemas reproductivos.

“El 50% de las mujeres con endometriosis presentan infertilidad. Y estas mujeres con endometriosis, además, cada vez vienen más tarde a consulta. Entonces, cuando sumas edad y, por ejemplo, endometriosis, la situación se complica”, añade la Dra. Salazar.

También han aumentado en los últimos años las enfermedades de transmisión sexual, hecho que puede ocasionar problemas tubáricos importantes, ya que muchas enfermedades de transmisión sexual son asintomáticas.

“Y no debemos olvidar otro problema fundamental como el Ovario Poliquístico, muy ligado al sobrepeso y la obesidad. Estamos en un momento en nuestra sociedad en el que cada año aumentan los índices de sobrepeso y obesidad, sobre todo en gente joven. Por ello es interesante incidir en la importancia de llevar un estilo de vida saludable, realizar ejercicio, mantener una buena alimentación… Si no lo controlamos podemos estar dificultando en mayor medida el éxito reproductivo”, esclarece la Dra. Salazar.

Mens sana in corpore sano

Al margen del bienestar físico, está claro que el equilibrio emocional es importante, sobre todo a la hora de afrontar un tratamiento de reproducción asistida.

“De hecho, el freno principal en muchas ocasiones para las mujeres y parejas con problemas reproductivos está en asumir que necesitan un tratamiento para formar una familia. Hay mujeres que quizá se sienten menos mujeres por necesitar ayuda médica para lograr un embarazo. Se bloquean en intentar conseguirlo de manera natural. Pero al final, si el deseo de ser madre es más fuerte, buscan la forma de hacerlo realidad. De ahí la importancia de la Unidad de Apoyo Psicológico que acompaña y ayuda a los pacientes a modular sus emociones”, concluye la Dra. Salazar.

Si quieres conocer más acerca de esta encuesta, pincha aquí.


06 July 2022

La edad paterna no influye en la salud materna ni fetal durante el embarazo

                     



La realidad actual nos muestra cómo la edad para ser padres se retrasa cada vez más. En este sentido, son muchos los estudios recientes acerca de la influencia de la edad materna en aspectos obstétricos, gestacionales y perinatales, pero poco se sabe hasta ahora respecto a la implicación de la edad paterna en este campo.

Este es el contexto que da lugar a dos estudios titulados “Paternal age does not affect obstetric and perinatal outcomes in IVF or ICSI cycles with autologous oocytes” y “Paternal age is significantly related with the type of delivery and the sex of the newborn in IVF or ICSI cycles with donated oocytes”, liderados por la doctora Ana Navarro, investigadora de la Fundación IVI, y supervisados por el doctor Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI. Ambos trabajos han sido presentados en la 38ª edición del Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrada este año en Milán, con el objetivo de mostrar si el semen de un adulto de edad paterna avanzada afecta a la salud obstétrica de la mujer durante el embarazo, al tipo de parto y a la salud del recién nacido, y en caso de hacerlo, de qué manera se da esta influencia.

“Para ello, hemos tenido en cuenta una serie de indicadores de salud en el embarazo y perinatales tales como la diabetes gestacional, la hipertensión, el peso del niño, el tipo de parto, la circunferencia craneal o la admisión en UCI tras el nacimiento, dando como resultado que la edad paterna no afecta a los resultados obstétricos y perinatales en los tratamientos de reproducción asistida con ovocitos propios. En este punto, y a pesar de que varios estudios sugieren el umbral para considerar la edad paterna ‘avanzada’ a los 40 años, creemos conveniente revisar este límite de acuerdo a los resultados actuales”, explica el Dr. Garrido.

En concreto, el trabajo analiza si existe una pérdida en la calidad del semen o un declive de la fertilidad masculina con la edad que pueda influir en los resultados obstétricos y perinatales, pero tras el análisis ajustado considerando la edad materna entre otras variables, los resultados no fueron estadísticamente significativos en el caso de los tratamientos con ovocitos propios.

“Una de las razones que puede ocasionar esta diferencia entre hombres y mujeres es puramente biológica: en los hombres la espermatogénesis tiene lugar constantemente, todos los días y en todo momento y, por tanto, se generan células nuevas. Por el contrario, la mujer tiene los folículos en sus ovarios desde que está incluso dentro del útero de su propia madre, es decir, llevan con ella toda la vida. Y, obviamente, esto influye en las características de la fecundación y todo lo que conlleva a posteriori, ya que los espermatozoides no tienen la edad que presentan los óvulos al intentar fecundarlos”, comenta la Dra. Navarro.

Una de las ventajas de la investigación con ovodonación es que permite estandarizar el factor femenino, ya que son perfiles muy similares (edad, sin antecedentes de problemas de salud…) En este caso, en el análisis de embarazos con ovocitos de donantes se observó una pequeña variación en el tipo de parto por cesárea y en el sexo del recién nacido vivo, que se mantuvo significativa tras el análisis ajustado, aunque los investigadores indicaron que no se trata de nada clínicamente relevante, ya que el tipo de parto por cesárea, por ejemplo, es una variable en la que influyen decisiones personales o médicas a la hora de llevar a cabo un parto.

“Partiendo de la base de que por edad paterna avanzada se entiende un varón de mínimo 40 años, en el caso de edades más tardías, son los problemas médicos asociados al envejecimiento los que hacen que la calidad del semen no sea la óptima y pueda dar lugar a un riesgo algo más elevado de enfermedades en el bebé, aunque son muy poco frecuentes. La fertilidad masculina es un campo aún algo desconocido en materia científica, por lo que en IVI, conscientes de ello, seguimos investigando día a día para afrontar los retos que esta presenta”, concluye el Dr. Garrido.

 

25 February 2019

Vitrificar antes de los 35 aumenta un 40% la tasa de éxito respecto a hacerlo más tarde


 
La preservación de la fertilidad ha supuesto un gran avance para la medicina reproductiva. Así, pacientes diagnosticadas de cáncer que deben someterse a un tratamiento de quimio o radioterapia que pueda dañar su fertilidad, o bien aquellas mujeres que sientan lejano aún el tic tac de su reloj biológico y no quieran renunciar por ello a ser madres en un futuro con sus propios gametos, tienen un seguro de fertilidad llamado vitrificación.
Recientemente, la prestigiosa revista Human Reproduction, publicó un estudio liderado por la doctora Ana Cobo, directora de Unidad de Criobiología de IVI, titulado “Elective and onco-fertility preservation: factors related to IVF outcomes”, en el que también participaron los doctores José Remohí, Antonio Pellicer, y Juan Antonio García-Velasco. En él, se da respuesta a las principales inquietudes de las mujeres respecto a la preservación de la fertilidad y se ofrecen interesantes estadísticas acerca de la tasa de embarazo que puede alcanzar una paciente que vitrifique sus óvulos, en función de su edad y el número de ovocitos que vitrifique.
“Un dato muy llamativo es que mientras que las mujeres menores de 35 años que preservaron su fertilidad por motivos sociales alcanzaron una tasa de éxito del 94% al obtener 24 ovocitos a vitrificar, aquellas que superaban los 35, con una cantidad similar de ovocitos, apenas llegaban al 50% de probabilidad de embarazo a término. De ahí la importancia de preservar la fertilidad antes de los 35 años, algo en lo que incidimos siempre desde IVI, conocedores del efecto de la edad en la calidad ovocitaria”, explica la Dra. Cobo.
En el grupo de pacientes que vitrificaron por motivos oncológicos no se observa la misma tendencia, debido en gran medida al menor tamaño de la muestra de pacientes que regresaron para hacer uso de sus óvulos vitrificados (ver gráfico abajo).
El principal marcador de calidad ovocitaria es la edad de la paciente, por lo que este estudio presenta una guía clara de asesoramiento acerca de las posibilidades de tener un bebé en función de estos dos parámetros medibles y ayuda a perfilar una realidad estadística de gran interés para avanzar en el campo de la prevención de la infertilidad.
El estudio es una muestra de la realidad social, que evidencia cómo el grupo mayoritario de pacientes que se plantean preservar su fertilidad por motivos sociales sigue situándose por encima de los 35 años. De hecho, este último grupo aglutina a más del 70% de las mujeres que preservaron su fertilidad por motivos sociales en IVI, y el 15% superaban los 40 años. Esta tendencia se invierte en el caso de los ciclos de onco-fertilidad, donde el 70% de las mujeres eran menores de 35 años.
“Se trata de un estudio retrospectivo integrado en un 83,5% por mujeres que optaron por una preservación electiva de la fertilidad y un 16,5% que lo hicieron por motivos oncológicos (principalmente cáncer de mama). De estas pacientes, aproximadamente 700 han regresado para intentar ser madres, dando lugar al nacimiento de 162 bebés fruto de la preservación por motivos sociales y 25 bebés llegados al mundo tras superar sus madres un cáncer”, explica la Dra. Cobo.
IVI ha sido pionero en España en la vitrificación de ovocitos y, por ende, cuenta con el mayor número de pacientes y resultados hasta la fecha. Esto ha permitido que la muestra de este estudio, formada por 6.332 mujeres, sea la más amplia publicada hasta el momento en trabajos referidos a datos de uso, eficacia y pronóstico de esta técnica de conservación de gametos. 
Además, el trabajo muestra una clara evolución de la técnica cuando se realiza por motivos sociales, que en poco más de 10 años ha aumentado en un 18%, pasando a suponer de un 2% a un 22% del total de tratamientos realizados en IVI (periodo estudiado: 2007-2017).
“Aunque las tasas de retorno siguen siendo bajas, con cerca de un 15% en la preservación social y aproximadamente 10% en la oncológica, lo cierto es que esta técnica ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años y prevemos que siga la misma tendencia en los años venideros, lo cual exige un estudio detallado y en profundidad de sus implicaciones, no sólo médicas, sino también sociales”, concluye la Dra. Cobo. 

04 July 2018

La colaboración IVI-La Fe, responsable del nacimiento de tres bebés, gracias al rejuvenecimiento ovárico

 
Un estudio nacido de la estrecha colaboración entre IVI y el hospital La Fe de Valencia está revolucionando, una vez más, la Reproducción Asistida. Y proporcionando esperanza a todas aquellas mujeres, bajas respondedoras y con fallo ovárico precoz, que no logran concebir debido a problemas ováricos. Actualmente IVI contabiliza ya tres bebés nacidos gracias a la técnica, de la que es pionero mundial, del rejuvenecimiento ovárico, mediante el trasplante de células madre de la médula ósea (BMDSC, por las siglas en inglés de Bone Marrow-Derived Stem Cells) en la arteria ovárica.
Este estudio, dirigido por el copresidente de IVI, el Prof. Antonio Pellicer, conducido por las doctoras Sonia Herraiz, IVI, y Mónica Romeu, hospital La Fe de Valencia, y que ha contado, además, con la colaboración de la Dra. Nuria Pellicer, médico residente de este hospital, va camino de su tercera fase, con resultados esperanzadores. Tras la primera fase en modelo animal, mediante la cual se realizó implante de tejido humano en ratones para comprobar la efectividad del tratamiento con células madre, el estudio avanzó hacia una segunda fase con veinte pacientes bajas respondedoras. En las que se movilizaban células madre, se extraían en sangre periférica y se volvían a implantar en el ovario para revertir el proceso de envejecimiento y activar los folículos durmientes.
Todos estos avances se presentan estos días, en la 34ª edición de la ESHRE, de mano de la doctora Pellicer, que explica: “En la segunda fase vimos que la técnica ayudaba a mejorar la respuesta ovárica, con ello aumentaba la producción de ovocitos, pero al ser las pacientes bajas respondedoras de edad materna avanzada, un porcentaje elevado de los embriones eran aneuploides, es decir, sufrían alteraciones cromosómicas. Además, entre las pacientes bajas respondedoras había mucha variabilidad y, en ocasiones, la variabilidad podía enmascarar resultados. A raíz de ahí descubrimos que las pacientes menopáusicas o pre-menopáusicas, es decir, con fallo ovárico precoz, podían responder mejor al tratamiento y decidimos diseñar una nueva fase del estudio”.
La segunda fase del estudio, gracias a la cual IVI y La Fe son responsables del nacimiento de tres bebés, ya ha sido aceptada por la revista Fertility & Sterility, y será publicada próximamente. Para la tercera fase, se están reclutando actualmente mujeres menores de 38 años y exclusivamente con fallo ovárico precoz. Esta última fase constará de dos vertientes.
Por un lado, se movilizarán las células, se extraerán, y se introducirán de nuevo directamente en el ovario. De otro, se intentará una opción menos invasiva, movilizando igualmente las células y dejándolas circular por la zona afectada para revertir el proceso de envejecimiento y favorecer la activación de folículos durmientes.
Según apunta el Profesor Antonio Pellicer, director del estudio: “Con este último enfoque esperamos comprobar si por el mero hecho de aumentar el número de células madre, y hacerlas circular por el sistema sanguíneo, estas son capaces de llegar al ovario y actuar sobre él. Nuestra idea, cuando tengamos clara la respuesta de las células, es desarrollar una técnica lo menos invasiva posible y estandarizarla, para poder aplicarla en cualquier clínica”.
Cabe resaltar que, aparte del rejuvenecimiento ovárico mediante la infusión de células madre en la arteria ovárica, existe otra técnica, también para el rejuvenecimiento ovárico, en vías de investigación. Se trata de la fragmentación del tejido ovárico (OFFA, por las siglas en inglés de Ovarian Fragmentation for Follicular Activation). También IVI, en colaboración con el hospital La Fe de Valencia, se halla tras la investigación para el rejuvenecimiento ovárico mediante la fragmentación del tejido ovárico, con resultados igualmente esperanzadores, que serán revelados en breve.   


29 December 2016

QUÉ SE PUEDE COMER Y QUÉ NO DURANTE EL EMBARAZO


  
  • Las proteínas animales, grasas vegetales, calcio, ácido fólico y Omega-3, esenciales para un buen desarrollo gestacional
  • Es recomendable evitar la ingesta en exceso de hígado, bebidas estimulantes, algas y verduras crudas sin lavar
  • Carnes y pescados crudos, quesos sin pasteurizar, el tabaco y el alcohol, antagonistas del embarazo

  
Las preocupaciones por la alimentación surgen muchas veces a raíz de ese positivo en el test de embarazo; dos rayitas que lo cambiarán todo. Nueve meses más tarde nacerá un ser que dependerá totalmente de ti durante muchos años, por lo que el bienestar físico y anímico se erige como prioridad, tanto en nuestras vidas como en la de ese bebé concebido con la mayor de las ilusiones.
Es importante no obsesionarse con la alimentación, ya que la saturación de información provoca en ocasiones un estado de agobio del que puede resultar difícil salir. A los consejos de madres, hermanas, tías y amigas se suman los de vecinas y conocidas “de cabecera”, que asumen el papel de “profesional sanitario” y, en consecuencia, la mujer embarazada acaba acudiendo a su consulta ginecológica inmersa en un mar de dudas.
Estas fechas navideñas, donde los excesos son casi inevitables, hacen aflorar más que nunca algunas preocupaciones en torno a lo que se puede o no tomar durante los meses de gestación. Paloma Ramos, nutricionista de IVI, despeja las dudas más frecuentes acerca de los mitos y verdades de la alimentación durante el embarazo.
Se pueden y se deben tomar:
-       Proteínas animales (carnes, pescados y huevos, siempre cocinados) son esenciales para el correcto crecimiento del embrión. A las embarazadas estrictas vegetarianas se les recomienda, en la medida de lo posible, la ingesta de carne roja durante el embarazo, ya que bajan mucho los niveles de hierro (teniendo incluso que ser suplementados con pastillas). Para una mejor absorción del hierro, tanto en forma de alimentos como en forma de pastillas, se recomienda evitar tomar lactes 1 hora antes y 1 hora después. Para mejorar la absorción se aconseja acompañarlo de vitamina C (naranja, limón, pimiento…)
-       Las grasas vegetales (sobre todo aceite de oliva) ayudan a la construcción de las membranas de las células.
-       El calcio, fundamental para la formación de los huesos y dientes del bebé. No hace falta tomar leche entera. Hay leche de tipo “semi” o desnatada con bajo aporte de grasa y enriquecidas con calcio o las vitaminas A+C que se eliminan al desnatar. Se recomienda 3 raciones de lácteos diarias (queso, yogur, leche…)
-       Vitaminas como el ácido fólico (a nivel nutricional lo encontramos en el brócoli, espárragos, legumbres, avellanas), que ayuda a prevenir los defectos de nacimiento del tubo neural, y el Omega-3, que mejora la función cognitiva y neurológica del bebé. A pesar de encontrarlo en la dieta, se recomienda suplementar el aporte de ácido fólico con pastillas multivitamínicas específicas.   
Debemos evitar:
-       Bebidas estimulantes (café, té, infusiones, bebidas energéticas y refrescos). En el caso del té o el café, no se recomienda superar las 2 tazas al día como máximo. Por su parte, en cuanto a refrescos, es recomendable optar por los que son sin azúcar (las burbujas no son un problema).
-       Hígado: Tiene un alto contenido en vitamina A, por lo que un exceso en este tipo de vitamina podría provocar defectos en el desarrollo del bebé, sobre todo en los primeros meses de embarazo.
-       Algas (poseen un alto contenido en yodo), aunque para que afectaran negativamente al embarazo habría que tomarlas en grandes cantidades.
-       Lucio, pez espada y atún rojo (por su alto contenido en mercurio y metales pesados). Sí se pueden tomar pescados blancos y salmón.
-       Alimentos o guisos muy grasos, ya que la producción de hormonas en el embarazo enlentece las digestiones. Si ya de por sí las comidas grasas cuestan de digerir, para una embarazada puede provocar una digestión aún más pesada. Por ello, es mejor hacer más comidas al día pero de poca cantidad.
-       Ensaladas o verduras crudas: Deben estar muy bien lavadas. Hay más riesgo de toxoplasmosis por frutas o verduras mal lavadas que por el jamón. Es recomendable no comer ensaladas fuera de casa, ya que desconoces cómo han sido manipuladas. Y en casa, lavarlas mucho, incluso las que van ya en una bolsita.
Prohibido tomar:
-       Quesos sin pasteurizar, blandos o azules, por riesgo de contener listeria. Mejor quesos tiernos, curados o semicurados y los quesos tipo burgos.
-       Embutidos y fiambres no cocidos. Aun así, siempre se puede optar por la congelación de estos alimentos para eliminar todo riesgo de toxoplasmosis. Hay estudios recientes que afirman que el jamón curado durante más de 20 meses elimina la toxoplasmosis en caso de haberla. Si la toxoplasmosis es positiva, no hay restricciones. 
-       Carnes crudas o poco hechas (por riesgo de toxoplasmosis)
-       Foie crudo o micuit
-       Pescado crudo en general, ahumado o en salazón, así como crustáceos o moluscos crudos, por riesgo de listeria y anisakis. Si quieres comer sushi, pregunta en el restaurante si el pescado ha sido congelado a -20ºC durante 24-48 horas. En teoría, esto es de obligatorio cumplimiento por todos los restaurantes, con lo que una embarazada podría comerlo.
-       Mayonesa casera, tortillas poco cocinadas o cremas y postres elaborados con huevo crudo
-       Tabaco
-       Alcohol. Aunque sí que es recomendable la cerveza 0,0 (la “sin” no, ya que lleva algo de alcohol), por su aporte de vitaminas, antioxidantes y minerales.
3 claves para un embarazo 10
-       Hidrátate: El cuerpo de la mujer embarazada va a experimentar una serie de cambios para los que es fundamental una buena hidratación. La piel se estira para adaptarse al útero, por lo que el uso continuo de crema hidratante y la ingesta de agua –de 8 a12 vasos al día- son dos hábitos que habrá que incorporar a nuestras vidas con mayor asiduidad.
-       No comas por dos, sino mejor: Come siete porciones de fruta y verdura al día y trata de hacer tus platos multicolor (cuanto más coloridos sean los platos, más diversidad de vitaminas y minerales habrá en los alimentos que consumas). Hay algunos nutrientes importantes para el crecimiento del bebé: Calcio, hierro, ácido fólico, vitamina C, vitamina D, ácidos grasos esenciales y Omega-3. La clave está en la calidad de los alimentos que se ingieren, y no en la cantidad.
-       Un poco de ejercicio: Si a una buena alimentación le sumamos algo de ejercicio durante el embarazo, tenemos casi asegurada una buena recuperación tras el parto, siempre que no hayan complicaciones gestacionales o que el propio especialista considere oportuno el reposo por el motivo que sea.

14 December 2015

IVI DA ESPERANZA A LOS NIÑOS CON CÁNCER PARA EVITAR UNA FUTURA INFERTILIDAD


Los niños con cáncer de Inglaterra y Gales que están en riesgo de sufrir problemas de fertilidad ocasionados por el tratamiento de su enfermedad tendrán, a partir de ahora y gracias a la donación que ha realizado Oxford University Hospitals NHS Foundation Trust, la posibilidad de congelar parte de su tejido para poder ser padres en el futuro.
La división de IVI en Reino Unido, en colaboración con esta organización, ha apoyado también la labor de esta Fundación con una donación de 250.000 libras en 5 años. Esta concesión sentará las bases para la expansión de un servicio clínico que comenzó su actividad en 2013 con el objetivo de procesar y almacenar el tejido ovárico de las niñas prepúberes y las adolescentes antes del comienzo de su tratamiento contra el cáncer.
Se trata del primer servicio clínico de este tipo establecido en Inglaterra y Gales, dedicado en exclusiva a los menores de 18 años, que permitirá la congelación de células madre del esperma en el caso de los varones jóvenes y la congelación del tejido ovárico para las chicas, con el fin de hacer posible que estos pacientes consigan formar una familia en el futuro.
Hoy en día, gracias a los notables avances en el tratamiento del cáncer infantil, más del 80% de los niños y jóvenes sobreviven a esta enfermedad. Sin embargo, alrededor del 10% de ellos pueden tener problemas de fertilidad en el futuro, como resultado del daño producido por la quimioterapia o la radioterapia.
La congelación o criopreservación del tejido ovárico previa al tratamiento contra el cáncer es una técnica ya establecida en el mundo que permite la preservación de la fertilidad en mujeres jóvenes, ya que este tejido contiene miles de óvulos inmaduros que se conservarán para su posterior uso en el futuro, cuando la mujer esté preparada para ser madre. Gracias a esta técnica, existen ya en el mundo más de 50 bebés sanos que han nacido como resultado de la reimplantación del tejido criopreservado en el pasado.
A través de una cirugía mínimamente invasiva, se realiza la recogida del tejido y se almacena a una temperatura muy baja que permite preservar el tejido sin que éste envejezca en el Hospital John Radcliffe de Oxford, centro dirigido por la Fundación. Una vez este tejido se ha descongelado, se puede colocar de nuevo en la zona del ovario, restableciéndose así el suministro de sangre y permitiendo de nuevo el comienzo de la actividad normal de las hormonas, lo que conlleva una producción de ovocitos y, por ende, la restauración de la fertilidad.
En el caso de los varones prepúberes no ocurre lo mismo. Al no poder producir y, por tanto, obtener esperma maduro, no se pueden beneficiar del almacenamiento del mismo en los bancos de esperma, procedimiento estándar que se lleva a cabo en todos los hombres una vez han pasado la pubertad. Los testículos inmaduros contienen células madre espermáticas que siguen siendo viables cuando se criopreservan dentro el tejido testicular. El servicio de criopreservación de Oxford ofrecerá la posibilidad de almacenar este tejido para este tipo de pacientes. A pesar de que, hasta la fecha, no ha habido ningún nacimiento a través de esta técnica, pues los donantes son todavía muy jóvenes, los científicos confían en que esto será posible a través de la reimplantación del tejido testicular en el futuro.
La Fundación IVI y la división de I+D de IVI formarán parte de un programa de investigación en colaboración con el Departamento de Obstetricia y Ginecología de Oxford University Nuffield, que tiene el objetivo de ampliar el conocimiento del tratamiento de la infertilidad en diferentes escenarios clínicos.
“Esperamos que esta donación ayude a hacer posible el hecho de ofrecer este servicio tan importante para los niños y jóvenes con cáncer. Además de ello, nuestra Fundación trabajará con la Universidad de Oxford sobre el retorno de la fertilidad en aquellos niños y jóvenes con cáncer cuya fertilidad se ha visto afectada por el tratamiento”, explica el Prof. Antonio Pellicer, presidente de IVI.
Por su parte, la Dra. Sheila Lane, directora clínica del servicio de criopreservación de tejidos en la Fundación, comenta: “Estamos encantados de recibir una donación tan generosa por parte de IVI. La criopreservación de tejidos de momento no está financiada por nuestro Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés), por lo que esta subvención nos permite seguir ofreciendo este servicio a los jóvenes de Inglaterra y Gales con alto riesgo de infertilidad debido al tratamiento contra el cáncer”.
Y concluye: “Sabemos, por los jóvenes que ya han preservado su fertilidad, que este hecho les da esperanza para el futuro, no solo porque podrán sobrevivir a su enfermedad sino porque, cuando ya hayan logrado superarla, tendrán las mismas oportunidades que aquellos otros jóvenes que no hayan sufrido un cáncer. Poder ofrecer esperanza a estos jóvenes y sus familias desde el inicio de su lucha contra esta enfermedad es increíble”.

18 June 2015

UN ESTUDIO DE IVI DEMUESTRA QUE LOS TRATAMIENTOS EN FRESCO Y DIFERIDO SON IGUAL DE EXITOSOS


Hasta hace poco tiempo, se pensaba que la receptividad del endometrio podría ser menor durante la estimulación ovárica controlada, por razones morfológicas, bioquímicas y cambios genéticos. Varios estudios han sugerido a lo largo de los últimos años que la mejor solución era realizar las transferencias embrionarias en un ciclo en diferido, con los embriones previamente congelados, puesto que se pensaba que el endometrio podría estar mejor preparado y no tan sobre-estimulado como cuando se llevaba a cabo la transferencia de embriones en fresco.
La congelación de los embriones y su posterior transferencia en diferido, una vez habiéndose preparado el endometrio, no mejora los resultados de éxito en relación a los embarazos y la tasa de recién nacidos vivos cuando la comparamos con la transferencia de embriones en fresco, una vez han sido fecundados. Esta conclusión es la que se desprende de la investigación ‘Elective frozen embryo transfer does not improve reproductive outcome in normo-responder patients compared to fresh embryo transfer’ que el doctor de IVI, Ernesto Bosch, presenta en el 31º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), que se celebra este año en Lisboa.
Según el Dr. Bosch, director del área de Medicina Reproductiva en IVI Valencia, “este estudio evidencia que, en población estándar, y una vez descartadas algunas circunstancias concretas como la aparición de patología endometrial o presencia de niveles hormonales inadecuados, se obtienen resultados similares en los tratamientos realizados en fresco y en diferido. Así, hemos conseguido demostrar que la congelación de los embriones y su consiguiente transferencia, en comparación con la transferencia de los embriones en fresco no presentan diferencias en cuanto a las tasas de éxito de embarazo y recién nacidos vivos”. “Sin embargo, a pesar de conocer este dato tan relevante para la medicina reproductiva y a sabiendas de que la mayor parte de los tratamientos se hacen en fresco, seguimos personalizando los tratamientos, así como el tipo de transferencia que necesita cada una de nuestras futuras madres para lograr las mejores tasas de éxito”, aclara el doctor.

Asimismo, este estudio muestra que los resultados no justifican un cambio en la práctica que se lleva a cabo actualmente en los tratamientos de fecundación in vitro, haciendo que estas siempre sean en diferido y con los embriones previamente vitrificados, sino que la realización del ciclo en fresco beneficia a las pacientes desde el punto de vista del coste del tratamiento, así como del tiempo que tardan las mujeres en quedarse embarazadas. 

23 May 2015

IVI abre las puertas en abu dhabi, la primera clínica del grupo en oriente medio



El Grupo IVI inauguró ayer, en presencia del Ministro de cultura, juventud y desarrollo social de los Emiratos Árabes, su primera clínica en Oriente Medio, situada en Abu Dhabi. Con esta apertura, ya son 38 las clínicas de reproducción asistida con las que cuenta el grupo en 9 países diferentes de Europa, América y Asia.
El motivo de la apertura de una clínica IVI en Abu Dhabi atiende a una demanda de tratamientos de reproducción asistida creciente por parte de la población árabe. “Si bien es cierto que el peso de la edad no cae sobre las mujeres, ya que por su cultura, son madres jóvenes y, por tanto, no tienen problemas reproductivos por ese motivo, otros como la consanguineidad como consecuencia de los matrimonios dentro de la misma familia, afectan directamente a la fertilidad tanto en la mujer, como en el varón”, explica el doctor Juan Antonio García Velasco, director del proyecto de IVI en Oriente Medio.
El déficit de vitamina D provocado por una exposición muy baja al sol, que atiende a la vestimenta femenina, también es otro de los motivos de infertilidad en Emiratos Árabes, así como la alta incidencia de Diabetes u Obesidad debido a un estilo de vida más sedentario, condicionado mayoritariamente por su clima extremo.
La nueva clínica de Abu Dhabi, es la primera del país pero no será la última. El grupo tiene previsto abrir, al menos, una más en los próximos meses junto con el mismo socio local con el que se ha unido en una alianza -en la que IVI posee la parte mayoritaria-.
El centro de reproducción, situado en Marina Village, cuenta con 1.600 metros y en él se llevarán a cabo tratamientos de fecundación in vitro, diagnóstico genético, preservación de la fertilidad y cirugías ginecológicas ambulatorias. Además cuenta, como el resto de clínicas IVI, con la mejor tecnología en materia de selección embrionaria y con un laboratorio de FIV equipado con los últimos avances.

IVI, 25 años del primer centro de medicina reproductiva en España

Desde que IVI abriese su primera clínica en Valencia en 1990, bajo el nombre de Instituto Valenciano de Infertilidad, sus profesionales han conseguido que miles de parejas cumplan su sueño de formar una familia. Tanto es así que más de 100.000 niños han nacido desde entonces, fruto de las técnicas que se realizan en los centros de España y del resto del mundo.

01 April 2015

ALFONSO ANDRADE, DE LA VOZ DE GALICIA, Y PILAR MANZANARES, DE SALUD REVISTA, GANADORES EN EL I PREMIO PERIODÍSTICO IVI

Ayer, 31 de marzo, tuvo lugar en Valencia el fallo del Jurado del I Premio Periodístico IVI, galardón convocado por IVI en el marco del VI Congreso Internacional IVI, que tiene lugar del 23 al 25 de abril en Alicante.


Durante la reunión se revelaron los nombres de los ganadores en las dos categorías del premio. Por una parte, el periodista de La Voz de Galicia, Alfonso Andrade, ha sido vencedor en la categoría de reproducción asistida y, por otra, se ha premiado a Pilar Manzanares, periodista de Salud Revista, (revista especializada en salud del grupo Vocento), en la categoría de Salud Materno Fetal. Ambos ya conocen el resultado, y su galardón, una estatuilla de la Venus de Willendorf interpretada por la artista Sandra Figuerola que representa la fertilidad, junto con una dotación económica de 3.000 euros, les será entregado en un acto especial organizado durante el VI Congreso Internacional IVI.
El Jurado, compuesto por diferentes personalidades del periodismo y especialistas en ginecología y medicina reproductiva, de la talla de Alipio Gutiérrez, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), José Manuel Soto, presidente de la Asociación de la Prensa de Alicante (APA), Josep Mª Lailla, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José Luis González Esteban, Vicedecano de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández (Elche), Antonio Requena, director médico general de IVI y Francisco Torralba, director de marketing y comunicación de IVI, ha sido el que, tras la recepción de todos las candidaturas y el cierre del plazo de recepción de las mismas el 15 de enero de este mismo año, ha tomado la decisión final sobre los dos ganadores del premio.
Éxito de convocatoria en el primer certamen periodístico organizado por IVI
El certamen periodístico I Premio Periodístico IVI sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal, organizado en 2014, se encarga de reconocer la excelencia periodística en la divulgación de la información en el campo de la medicina y la salud, concretamente sobre el tratamiento de la infertilidad y de la salud materno-fetal, en los medios de comunicación españoles.

“En esta primera convocatoria del primer premio periodístico IVI, hemos logrado que cerca de 40 periodistas nos hayan remitido sus trabajos sobre reproducción asistida y salud materno-fetal. Estamos muy contentos de poder entregar en Alicante los galardones a Alfonso Andrade y Pilar Manzanares, con sus reportajes “Más de 40… Y en pañales” y “Nacidos contra todo pronóstico”, respectivamente, ya que son verdaderos ejemplos de profesionalidad y divulgación”, comenta Antonio Requena, director general médico del Grupo IVI.

Este premio nació con el objetivo de concienciar, tanto a la población general como a la comunidad científico-médica, sobre la importancia de la infertilidad, patología del sistema reproductivo reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad que ha calculado que afecta a más del 10% de las mujeres en el mundo, así como de conocer las diferentes alternativas terapéuticas existentes en reproducción asistida y salud materno-fetal.

Por ello, el I Premio Periodístico IVI galardonará a finales de abril las dos candidaturas comentadas, en las que se refleja la información sobre reproducción asistida y salud materno-fetal desde una óptica profesional, seria, veraz y original, y cuyos criterios de actualidad del tema, documentación, calidad de la información, interés para el lector, estilo y claridad y veracidad de la información han sido valorados por el Jurado como excelentes.


12 March 2015

IVI PONE EN MARCHA UNA UNIDAD DE ENDOMETRIOSIS PARA ACELERAR SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

La Endometriosis es una enfermedad con un diagnóstico, generalmente, demasiado tardío. El desconocimiento de los síntomas por parte de la población femenina y la falta de especialistas en este campo específico de la ginecología contribuyen a esta realidad que va en detrimento de la calidad de vida de las mujeres que la padecen, conocedoras de su dolencia o no. El grupo IVI, pionero en investigaciones sobre esta enfermedad que afecta a un cuarto de sus pacientes, ha puesto en marcha una Unidad de Endometriosis en todas sus clínicas de España, para acelerar el diagnóstico y su tratamiento, con el fin de atenuar las consecuencias de esta enfermedad que afecta hoy por hoy a entre el 5% y el 10% de la población.

La endometriosis consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga o en el intestino (aunque también puede aparecer fuera del abdomen como en los pulmones o en otras partes del cuerpo) causando fuertes dolores menstruales con sangrados irregulares y abundantes, además de quistes en los ovarios. Esta enfermedad altera la calidad de vida de las mujeres que la padecen, afectando a sus relaciones de pareja, familiares, laborales y también de reproducción.

Pese a que el tratamiento mejora las posibilidades de conseguir un futuro embarazo, en ocasiones, la endometriosis puede disminuir la fertilidad de la mujer, ya que esta enfermedad está relacionada directamente con la disminución de la reserva de ovocitos como con una peor calidad de los mismos.
 “Los síntomas más comunes de la Endometriosis son el dolor pélvico crónico, reglas dolorosas, molestias en las relaciones sexuales, sangrado tras la micción y/o cansancio. Aunque estas molestias pueden parecer evidentes a la hora de sospechar un problema de salud, no lo es tanto si tenemos en cuenta que muchas de las mujeres que padecen estas dolencias agudas, las achacan a los ciclos menstruales. La mujer no puede comparar su dolor contra ella misma y a veces entiende que estos síntomas son intrínsecos a su condición femenina”, explica el doctor Antonio Requena, director general médico del grupo IVI.

A pesar de los avances alcanzados en los tratamientos para el dolor y la infertilidad, a día de hoy no existe cura y poco se sabe de las causas. Esta enfermedad, que afecta a un porcentaje muy alto de mujeres, puede ser hereditaria y suele diagnosticarse entre los 25 y los 35 años, aunque comienza a desarrollarse con el inicio de la menstruación regular. En ocasiones se prolonga entre cinco y diez años desde que se detectan los primeros síntomas, “un periodo de tiempo excesivamente largo durante el cual la enfermedad evoluciona y puede tener consecuencias muy perjudiciales en la calidad de vida de quienes la sufren, y acarrear graves problemas médicos como la infertilidad”, explica el director médico.

Muévete por la Endometriosis
Los empleados de IVI, Merck Serono y la Fundación Salud 2000, bajo el lema Muévete por la Endometriosis se han puesto a recorrer kilómetros para recaudar fondos para el desarrollo de unos medicamentos, por parte de la Fundación IVI, contra esta enfermedad, para lo que tendrán que sumar 25.000 kilómetros a fin de canjear cada uno de ellos por un euro, aportando así 25.000 euros para el desarrollo de los mismos.

A pesar de disponer de datos actuales sobre la enfermedad, existe una clara falta de información sobre esta patología, sus síntomas y consecuencias, por lo que el próximo 28 de marzo se celebrará, un año más, la Worldwide EndoMarch (Endomarcha o marcha mundial por la Endometriosis) en Madrid. Este evento, impulsado por la organización Million WomenMarch a nivel mundial, tiene como objetivos dar a conocer la situación de las pacientes con Endometriosis y hacer una llamada tanto a la sociedad como a los medios de comunicación para generar más información en torno a esta enfermedad.
El recorrido de este año será de 2 km, desde el Hospital Carlos III hasta el Hospital La Paz de la capital. Miembros de IVI, encabezados por el doctor Alberto Vázquez, coordinador de la nueva Unidad de Endometriosis de IVI, se unirán a la marcha para dar a conocer la Endometriosis, divulgar sobre esta enfermedad y reivindicar un mejor trato de las mujeres afectadas en el sistema de salud, así como más investigación.

Million Women March, además, promueve unas jornadas divulgativas que en España tendrán lugar en el Hospital General Universitario La Paz, a partir de las 12.00 horas y contarán con varias ponencias impartidas por especialistas en el sector sanitario. Entre ellos, el doctor Juan Antonio García-Velasco, también coordinador de la nueva Unidad de Endometriosis de IVI y director de la clínica IVI de Madrid, ofrecerá una charla sobre Esterilidad y endometriosis, en la que abordará cómo afecta la Endometriosis a la vida de las mujeres.

20 October 2014

EL DIRECTOR CIENTÍFICO DE IVI, CARLOS SIMÓN, RECIBE EL KY CHA AWARD POR UNA INVESTIGACIÓN SOBRE REPROGRAMACIÓN CELULAR


La investigación Direct conversion of human somatic cells to meiotic germ-like cells by genetic reprogramming, que tiene el objetivo de poder crear espermatozoides u ovocitos de pacientes que no los tengan mediante la reprogramación celular y partiendo de sus propias células de la piel, ha sido galardonado con el KY CHA Award in Stem Cell Technology, un premio por el que la ASRM entrega un fondo de 20.000$ para el inicio de este novedoso proyecto basado en medicina regenerativa y tecnología de las células madre.
Para este estudio se propone la creación de un modelo para la reprogramación directa de las células somáticas humanas en células madre a través de la manipulación genética. “Es necesario profundizar en el desarrollo de la línea germinal humana para poder avanzar y ofrecer otras soluciones aparte de la donación de gametos, cuando su nula producción por parte de la pareja es la causa de la infertilidad. Así, en esta investigación estamos tratando de crear, a través de las células de la piel, somáticas y diploides (con dos series de cromosomas), gametos haploides (con una única serie de cromosomas), mediante reprogramación celular con seis factores específicos”, explica el Dr. Carlos Simón.
En España, entre un 15% y un 17% de las parejas en edad reproductiva sufre problemas de fertilidad originados por diferentes factores. Cuando la producción de gametos funcionales es la causa de la infertilidad, la solución suele ser la donación de óvulos o esperma. Sin embargo, la donación de gametos es únicamente una vía para tapar el problema, no la solución para muchas parejas que tienen impedimentos biológicos que les impiden producir esperma u óvulos. Es por ello que, el estudio del desarrollo de la línea germinal en humanos es necesario para avanzar en el conocimiento de este proceso.
Reprogramación celular
Hasta la fecha, se ha conseguido reprogramar células ya diferenciadas, con funciones específicas en el organismo humano, en células pluripotenciales, capaces de generar la mayor parte de los tejidos del cuerpo humano. Las investigaciones que han logrado esta transformación han inspirado a otros grupos de investigadores, habiéndose conseguido transformar, directamente y sin pasar por el estado de indiferenciación celular, fibroblastos del tejido conjuntivo a neuronas, precursores sanguíneos, cardiomiocitos (células del músculo cardíaco) y hasta células de Sertoli (las ubicadas en los testículos).
Nuevo modelo de predicción de anomalías cromosómicas
La investigación de IVI titulada Prediction model for aneuploidy in early human embryos based on the transcriptomic signature, y presentada hoy, abre por primera vez las puertas a un nuevo modelo de predicción de aneuploidías, logrado a partir de la firma transcriptómica (conjunto de moléculas que se expresan en una célula) de 12 genes, que permite una precisa detección de anomalías cromosómicas en los estadios más tempranos del embrión.
“Este estudio es una pieza clave para el desarrollo de métodos diagnósticos no invasivos. En la actualidad, el método de detección de aneuploidías más fiable son los arrays de CGH, pero éstos necesitan de la extracción de una célula en el día 3 de desarrollo o de varias en el día 5”, explica María Vera, investigadora de IGENOMIX, división genética de IVI, y autora principal del estudio. Y continúa, “hemos conseguido mostrar que los embriones aneuploides están ya alterados a nivel transcriptómico antes del día 3 de desarrollo, lo que sirve como soporte clave en el desarrollo de un test no invasivo”.

IVI, gracias a la colaboración con la Universidad de Stanford (California), ha podido hacer un uso exclusivo de embriones en estadio de cigoto para su estudio, lo que ha permitido hacer una combinación de tres factores diferentes (estatus cromosómico, expresión génica y morfocinética) en un mismo embrión, incluyendo embriones euploides.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud