Traductor

Showing posts with label enfermedades de transmisión sexual. Show all posts
Showing posts with label enfermedades de transmisión sexual. Show all posts

05 September 2022

SEMES alerta sobre el incremento de infecciones de transmisión sexual

 Las infecciones de transmisión sexual (ITS por sus siglas en inglés) son la segunda causa de enfermedad infecciosa en Europa, por detrás de las infecciones respiratorias. En este sentido, las ITS son un problema importante de salud pública tanto por su magnitud, como por sus complicaciones y secuelas si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. Ante esta realidad, desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) se alerta sobre la acuciante necesidad de protección ante las nuevas prácticas sexuales.

DROGAS Y RIESGO DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

El chemsex es un fenómeno creciente, que se da básicamente en grandes ciudades, y que está asociado con prácticas de riesgo que pueden facilitar la transmisión del VIH y otras ITS, además de ocasionar graves problemas de salud de tipo cardiovascular o mental.

Se considera chemsex al uso intencionado de drogas, fundamentalmente de tipo estimulante y disociativas, para tener relaciones sexuales por un período largo de tiempo (que puede durar desde varias horas hasta varios días). Cuando el uso de algunas de estas drogas se realiza de forma intravenosa recibe el nombre de “slamming”. Según los expertos, en la actualidad esta práctica da lugar al aumento de riesgo de infecciones en proporciones similares a tiempos pasados, con la terrible epidemia secundaria al consumo de heroína por vía endovenosa.

Para el Dr. Guillermo Burillo, coordinador del Grupo de Toxicología de SEMES, aunque existe una gran variedad de drogas empleadas en la práctica del chemsex, algunas de ellas son más frecuentemente consumidas en este ámbito, como por ejemplo el gammahidroxibutirato (GHL/GBL), la cocaína, la mefedrona y la metanfetamina, los poppers (uso inhalado de nitritos de amilo, butilo o isobutilo), la ketamina, y fármacos de los usados para la disfunción eréctil: “la combinación de algunas de estas drogas produce desinhibición y estimulación sexual. En este contexto, es habitual que se practique sexo sin protección con diferentes parejas sexuales y aumente el riesgo de contraer ITS, como el VIH.” De hecho, en palabras del experto, alrededor del 30 % de los pacientes VIH positivos practican el chemsex, mientras que el slamming se da en el 16% de ellos: “se calcula que la práctica del chemsex puede triplicar el riesgo de infección por VIH y hasta duplicar el riesgo de ITS como clamidia y gonorrea, y se relaciona con un 80 % de las seroconversiones por VIH.”

Por otro lado, se ha detectado en las prácticas de chemsex un aumento del consumo de las drogas conocidas como NPS (novel psychoactive substances), fácilmente accesibles por internet y escasamente detectables en los hospitales. Sustancias que solas o en combinación con otras drogas tienen consecuencias clínicas todavía no bien conocidas, pero preocupantes desde el punto de vista orgánica.

ITS y VIH

Asimismo, los expertos han añadido que es importante destacar que existen más de 30 bacterias, virus o parásitos que se transmiten por contacto sexual. Los 8 patógenos principales agentes etiológicos de ITS son: Treponema pallidum (sífilis), Neisseria gonorrhoeae o gonococo (gonorrea), Chlamydia trachomatis, Trichomonas vaginalis (tricomoniasis), virus de la hepatitis b, virus herpes simple, VIH y el virus del papiloma humano.

Estos patógenos se propagan predominantemente por vía sexual, incluidos el sexo vaginal, oral, anal, o el contacto directo con piel o mucosas. Por otro lado, existen 357 millones de casos anuales de clamidia, gonorrea, sífilis, tricomonas, y más de 1 millón de ITS adquiridas cada día.

El Dr. Juan González del Castillo, coordinador de INFURG-SEMES, ha dicho al respeto que “la coexistencia en periodo y lugar de dos o más epidemias que comparten factores sociales, de tal modo que estas se retroalimentan entre sí y acaban interactuando y causando secuelas complejas, se denomina sindemia. Nos referimos a este término para poner de relevancia la coexistencia del VIH con el resto de ITS. La infección por el VIH y las ITS están claramente interrelacionadas, compartiendo riesgos, incidencia y mecanismos de transmisión”. Además, ha añadido que existe un importante solapamiento entre el VIH y otras ITS: el 28% de los HSH diagnosticados de sífilis y el 15% de los pacientes de gonococia identificados en centros de ITS estaban coinfectados por el VIH.

Algunas ITS, especialmente las ulcerativas, como la sífilis o el herpes genital elevan el riesgo de contraer o transmitir la infección por el VIH.

El programa de SEMES, Deja tu Huella, aborda este problema desde los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) realizándose un cribado selectivo a determinados perfiles de la población, que consultan por enfermedades con elevada prevalencia de VIH y que son motivos de consulta frecuentes en nuestros servicios. Desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de junio de 2022, 116 SUH se han sumado al proyecto y se han realizado 113.030 serologías en urgencias, con 517 nuevos diagnósticos.

En este sentido, según datos del Ministerio de Sanidad, en 2020 hubo 1925 nuevos casos de VIH.

MUJERES, ITS Y VIH

En relación con el incremento de la transmisión heterosexual del VIH, las mujeres constituyen 1 de cada 4 de las nuevas infecciones por VIH según datos del Ministerio de Sanidad en nuestro país.

Se estima que, en España, entre un 20 y un 25% de los infectados por VIH son mujeres. En este sentido, la Dra. Iria Miguéns, coordinadora del Grupo MUEjeres de SEMES, ha indicado que pese a las estrategias desde los años 80 en la implementación de conductas sexuales más saludables -con la concienciación en el uso del preservativo-, la transmisión del VIH u otras enfermedades de transmisión sexual están condicionadas por los aspectos socio sanitarios por el hecho de ser mujer: “la forma más frecuente por la cual las mujeres se contagian de VIH es a través de relaciones sexuales con un hombre seropositivo. A escala mundial, solo 3 de cada 10 mujeres adolescentes y jóvenes de 15 a 25 años disponen de conocimientos precisos y exhaustivos sobre el VIH.”

Además, la experta ha comentado que más de 700 millones de mujeres actualmente vivas contrajeron matrimonio antes de cumplir los 18 años: “estas mujeres suelen tener un acceso limitado a la información sobre la prevención y un poder restringido para protegerse frente a la infección por VIH.” Según ONU Mujeres, en al menos 14 países de todo el mundo se ha informado sobre casos de esterilización involuntaria/obligada y de aborto forzado entre mujeres que viven con el VIH.

Por último, datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica autonómica, han reportado en los últimos años más de 50.000 casos de Infecciones de transmisión sexual en mujeres. En este punto, la infección gonocócica (gonorrea) ha sido la que más ha crecido desde el año 2015: un 729%. La clamidia estuvo presente en un 64,8% de los casos diagnosticados. 15,6% de los casos diagnosticados fueron de gonorrea, seguido de VIH (8%), sífilis (5,6%), hepatitis C (3,6%), hepatitis B (2,3%) y linfogranuloma venéreo (0,1%). La prevalencia del VPH de las mujeres en España es de un 14,3%, según las estimaciones del estudio Cleopatre.

PREVENCIÓN

El incremento del número de parejas, la implementación de nuevas apps para encuentros sexuales, zonas turísticas e incremento de viajes, son los condicionantes más destacados, sobre todo en núcleos urbanos en nuestro país. Si bien es cierto que el incremento de la detección y tratamiento se relacionado con el incrementado su registro en los últimos años.

Cabe ya no sólo tratar y diagnosticar las ETS, sino realizar campañas de prevención y concienciación sobre todo en aquellas pacientes más jóvenes, previamente al inicio de mantener relaciones sexuales. Además de estrategias de prevención, se necesita el compromiso para trazar estrategias estatales que ayuden en la trasmisión de ETS y VIH”, ha apuntado la Dra. Miguéns

Recomendaciones de SEMES para frenar la epidemia de las ITS:

1.- Recibir información desde un centro socio sanitario autorizado para ello antes del inicio de las relaciones sexuales. 

2.- Utilizar preservativo en las relaciones sexuales, tanto para sexo vaginal, sexo anal o sexo oral

3.- Tras haber mantenido relaciones sexuales de riesgo, acudir a un centro sanitario lo antes posible. 

4.- Si mantienes relaciones sexuales de riesgo o tienes varias parejas sexuales, realiza pruebas de ITS con periodicidad.

5.- Recuerda que anticonceptivos como los orales, la píldora del día después o el anillo vaginal, NO previenen el contagio de ITS. Los preservativos tanto masculinos como femeninos son los únicos métodos anticonceptivos capaces de evitar el contagio.

28 February 2022

Expertos ponen en valor la importancia del cribado para detectar posibles Infecciones de Transmisión Sexual

 

 

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un problema creciente de salud pública, tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas, si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz, y suponen un impacto profundo en la salud sexual y reproductiva. El número de hombres y mujeres con ITS varía dependiendo de la región y del tipo de enfermedad, sin embargo, las complicaciones afectan de forma mucho más significativa a las mujeres, tal y como se ha puesto de manifiesto en el webinar ‘Enfermedades invisibles: hablemos de ITS’, organizado por Hologic.

“En general, existe un problema de abordaje de las ITS, por lo que, mediante esta jornada, se pretende poner en la agenda mediática y política el creciente problema de Salud Pública que suponen estas infecciones. Algo referido no solo a través de datos, viendo que, en los informes epidemiológicos de los últimos años, estos crecen con gran importancia, sino en los propios planes estratégicos del Ministerio de Sanidad que recientemente ha incluido un abordaje específico. También se busca consensuar y difundir recomendaciones para mejorar su prevención y diagnóstico precoz”, ha afirmado el moderador del encuentro, Jorge Garrido, director de Apoyo Positivo. 

Otro de los aspectos que ha llamado la atención de los profesionales sanitarios es que, a pesar de las medidas de confinamiento y restricciones de movilidad a causa de la pandemia por el SARS-CoV-2, el número de contagios relacionados con las ITS ha seguido aumentando y, de hecho, su prevalencia muestra patrones nada comunes. Al respecto, se ha explicado que, por ejemplo, mientras la gonorrea y la sífilis la padecen con más frecuencia los hombres (más del 80% de hombres), en el caso de la clamidia, el papiloma o el herpes, ocurre lo contrario.

Por ello, los expertos han incidido en que un diagnóstico rápido y preciso es esencial, junto con la prevención y el tratamiento, ya que, de este modo, se consigue reducir no solo el número de contagios, sino bloquear la cadena de transmisión y ayudar a reducir posibles futuras complicaciones. En este punto, se han expuesto diferentes modelos de asistencia, planes y estrategias autonómicos e iniciativas comunitarias para alcanzar estos objetivos.

Objetivos Horizonte 2030

Además de poner de manifiesto el problema de Salud Pública que suponen las ITS, este webinar ha servido para exponer los pasos que se deben dar para poder alcanzar los Objetivos Horizonte 2030. Durante el mismo, los especialistas han hecho hincapié en la necesidad de promover un acceso universal a la sanidad y en conseguir aplicar la estrategia que se ha llevado a cabo en VIH a otras ITS.

Para María Jesús Barberá, infectóloga de la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual del Hospital Vall d’Hebron-Drassanes, el ámbito de las otras ITS es muy diferente al del VIH. Durante su intervención, ha explicado que, cuando se formó el grupo de estudio de ITS de la Sociedad Española Enfermedades Infecciosas Microbiología Clínica (SEIMC), se observó la heterogeneidad que existe entre CC.AA. y también dentro del ámbito científico y sanitario.

“Hay una amplia variabilidad en las pruebas de laboratorio. No hablo solo de acceso, sino de disponibilidad. Por tanto, uno de los objetivos prioritarios es tratar de homogeneizar las pruebas de laboratorio y las estrategias tanto de abordaje como terapéuticas”, ha explicado, antes de remarcar que en el ámbito del VIH sí hay uniformidad en los criterios diagnósticos y que, pese a que se ha avanzado mucho en los últimos años, todavía hay margen de mejora en el terreno de las otras ITS.

A su vez, Jorge del Romero, director médico del Centro Sanitario Sandoval, en Madrid, ha querido resaltar la relevancia de los planes autonómicos y ha destacado la importancia de que las organizaciones comunitarias se integren en los mismos, aunque, ha sugerido que sería interesante que estas estuviesen ensambladas en clínicas de ITS de referencia y que los datos sean analizados por médicos especialistas.

“Echo en falta algo dentro de los programas sanitarios y de salud sexual dirigidos a adolescentes, que haya más actividad. Se precisa más educación sexual desde la escuela y educación sanitaria, al igual que en la esfera de la salud reproductiva, una educación abierta, integradora e igualitaria que respete la diversidad sexual y de género”, ha aseverado el Dr. Romero.

Antes de concluir, ha advertido de que algo no se está haciendo bien si las cifras del VIH disminuyen, pero las de las ITS siguen aumentando.

El seminario ha contado con la ponencia ‘Evolución de las ITS/VIH y situación en España’ a cargo de Pepe Alcamí, coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS), y dos mesas debate. La primera ‘Modelos de éxito en el abordaje de las ITS’ y la segunda ‘Objetivos Horizonte 2030 y cómo los conseguimos’. 

08 February 2016

La vacuna frente al VPH reduce en más de un 90% el riesgo de desarrollar verrugas genitales en mujeres con alto riesgo

El día 14 de febrero se celebra el Día Mundial contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), una fecha que se establece con el ánimo de recordar a la población de la importancia de prevenir las ITS y de mantener relaciones sexuales responsables. La vacunación frente al Virus del Papiloma Humano presenta una efectividad de más de un 90% en la reducción del riesgo de desarrollar verrugas genitales (VG) entre el grupo de mujeres de 16 y 40 años con alto riesgo de desarrollar estas lesiones, según revela un reciente estudio poblacional llevado a cabo entre 19.199 mujeres de entre 16-40 años de la República Checa, de las que 1.086 habían recibido la vacuna del VPH. Según este estudio, un año después de la vacunación, la incidencia de VG era del 1% entre aquellas mujeres vacunadas y del 10,9% entre las mujeres que no se vacunaban.

Se calcula que el 90% de las verrugas genitales se deben a los tipos 6 y 11 de VPHi. Cabe destacar que las verrugas genitales las pueden desarrollar tanto hombres como mujeres.
Quienes las padecen sufren consecuencias físicas, como dolor y picor, y psicológicas, provocando vergüenza o problemas psicosexualesi.
La infección por el VPH es una de las ITS más comunes, y las verrugas genitales una de las lesiones más habituales que provoca dicha infección. Son incluso más frecuentes en personas que han tenido más de 10 compañeros sexuales o en personas cuyas parejas han tenido un episodio de VG.
Efectividad de la vacuna del VPH en la prevención de VG
Otro estudio, realizado recientemente en Bélgica para evaluar el impacto a corto plazo de la vacuna frente al VPH, también demuestra una importante reducción de VG tras la vacunación. En este sentido, cabe señalar la disminución de la incidencia de VG en un 72% en mujeres de 16 a 22 años, grupo poblacional en el que se registran coberturas vacunales del 43%.

Sobre el VPH y las verrugas genitales (VG)
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus muy frecuente y de fácil transmisión por contacto sexual que afecta tanto a hombres como a mujeres. Los tipos más frecuentes de VPH son el 16 y el 18, causantes de, aproximadamente, un 74% de los casos de cáncer de cuello de útero (CCU). Por su parte, los tipos 6 y 11 de VPH son responsables del 90% de los casos de verrugas genitales.

La vacuna frente al VPH en España
Debido a la alta efectividad de los programas de vacunación frente al VPH en adolescentes, durante 2015 ocho Comunidades Autónomas en España han tomado la decisión de bajar la edad de vacunación frente al VPH de los 14 a los 12 años. Es el caso de Madrid, Valencia, Baleares, Extremadura, Melilla, Canarias, Cantabria y La Rioja. Por su parte, Comunidades como Castilla y León, Asturias, Navarra, País Vasco, Ceuta, Cataluña y Murcia fueron pioneras y ya contaban con la edad de vacunación frente al VPH establecida entre los 11 y los 13 años. La recomendación oficial del calendario del Consejo Interterritorial de Salud (CIS) recomienda la administración de la vacuna frente al VPH a los 12 años, por lo que todas las CCAA deberán implementar la bajada de edad de vacunación frente al VPH próximamente.

Seguridad de la vacuna
Al igual que con el resto de vacunas, el Comité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (GAVS) revisa y supervisa periódicamente la seguridad de las vacunas frente al VPH desde que se autorizó su comercialización en 2006. La última revisión se llevó a cabo en diciembre 2015 y concluyó que la vacuna frente al VPH mantiene un buen perfil de seguridad.

01 December 2015

Las Infecciones de Transmisión Sexual experimentan un progresivo ascenso y registra mayor incidencia entre las mujeres

La experta y colaboradora en materia sanitaria de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Raquel Sánchez Recio, ha alertado que “después de años de descenso se comienza a experimentar un progresivo ascenso de las tasas de incidencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)”, una tendencia que es mucho más alta entre las mujeres que entre los hombres.

      Así se ha manifestado con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, en un momento en el que ha señalado que actualmente las Infecciones de Transmisión sexual (ITS) son una manifestación de la desigualdad de salud y de género.
   
     De esta manera, argumenta que el año pasado se notificaron  497 casos nuevos de VIH en mujeres frente a 2713 en hombres, (Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, 2014), una realidad que pone sobre la mesa cambios de patrones en el contagio, ya que desciende la tasa por consumo de drogas por vía parenteral, se mantienen los contagios por relaciones heterosexuales y aumenta la tasa de incidencia de relaciones homosexuales.

    El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) está englobado dentro de las diferentes Infecciones de Transmisión Sexual, y es importante seguir concienciando a la sociedad sobre el peligro de su contagio y de las consecuencias del mismo. “Hay que seguir luchando por la reducción de esta epidemia que lejos de ser erradicada sigue avanzando e incluso, actualmente, en la sombra, porque muchos colectivos sociales la ven hoy como algo lejano y nadie está libre de su contagio”.

    Tanto es así, que hoy en día se recomienda que a cualquier paciente que acuda a los servicios sanitarios solicitando asistencia por una posible ITS, se le debe realizar la prueba del VIH, ya que en numerosas ocasiones la ITS incidente va acompañada de un diagnóstico de VIH.

     Sánchez Recio sostiene que las investigaciones realizadas para estudiar la tendencia de las ITS en hombres y mujeres jóvenes adultos/as, demuestran que las tasas de incidencia en mujeres son más altas que las de los hombres.

    Las Infecciones de Transmisión Sexual “son un importante problema” para la salud pública a nivel mundial debido a las “graves” consecuencias que puede generar este tipo de enfermedades en el organismo entre los que se encuentran la infertilidad, una gran variedad de enfermedades crónicas e incluso la muerte.

Incremento de las ITS

    En términos epidemiológicos, cabe señalar que se está produciendo una variación en los comportamientos de las ITS. De hecho, en el periodo 1995-2001 se constató un descenso de las ITS, cuando la Sífilis registraba 1,8 casos por 100.000 habitantes y año y la Gonococia 2/100.000 habitantes y año, pero, después de esos años de descenso, se comienza a experimentar un progresivo ascenso de las tasas de incidencia.

    Así, en 2009 la incidencia de la Sífilis era de 5,3 casos por 100.000 habitantes y año y la Gonocia 4,3/100.000.

Desigualdad de las ITS por sexo

    Para la experta, las ITS siguen siendo un ámbito a trabajar en el campo de la reducción de las desigualdades en salud y género.

       En esta línea, sostiene que todas las investigaciones realizadas para estudiar la tendencia de las ITS en hombres y mujeres jóvenes adultos/as, demuestran que las tasas de incidencia en mujeres son más altas que las de los hombres. Tanto es así que la prevalencia de la Chlamydia Trachomatis ronda las 543 mujeres por 190 hombres por cada 100.000 habitantes, es decir, por cada cuatro mujeres que la padecen, hay un hombre que la sufre.

       Pese a estas alarmantes cifras, se sabe que estos datos están infrarrepresentados, debido a las altas tasas de infradiagnóstico que se dan entorno a las ITS, ya que, por ejemplo, la infección producida por Tricomonas no se refleja en las estadísticas, a pesar de que es una de las ITS con  mayor prevalencia al igual que Herpes genital, una infección con un alta morbilidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud